Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Crónica de una muerte anunciada: Temas principales de la obra de García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Temas de Crónica de una muerte anunciada

La muerte como personaje principal

La muerte es el personaje principal en esta obra: «El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar...» y su final: «que me mataron, niña Wene». Desde la primera línea del libro hasta la última, el autor nos presenta a este simbólico personaje que va a ser el leit motiv de la mayoría de las páginas de la novela. El lector ya conoce desde el comienzo una muerte que viene acompañada por una serie de símbolos: «por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaro». Ni su madre, que «tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños», ni Santiago Nasar, son capaces de interpretar... Continuar leyendo "Crónica de una muerte anunciada: Temas principales de la obra de García Márquez" »

Tipus de Contes: Guia Completa i Classificació

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,13 KB

Tipus de Contes

Per Gènere

  • Policíac: Narració d'un enigma, novel·la negra.
  • Fantàstic: Meravellós, fantasia èpica, ciència-ficció, terror.
  • Realista: Realisme social, realisme psicològic, narració històrica.
  • Humorístic: Conte d'humor o absurd.

La Trama

La trama és la seqüència concreta dels fets.

  • Lineal (o cronològica): Es narra de principi a fi.
  • Emmarcada: Un relat en conté d'altres.
  • Circular: Comença i acaba al mateix lloc, repetint paraules o l'escena.
  • En paral·lel (o alternada): Dues o més accions simultànies que s'alternen.
  • Epistolar: El relat s'organitza en forma de cartes fictícies.
  • Manuscrit trobat: Es fingeix que la narració és un document localitzat casualment.

Tipus de Personatges

Segons la Complexitat Psicològica

  • Plans:
... Continuar leyendo "Tipus de Contes: Guia Completa i Classificació" »

Renovación Escénica Española: Del 98 a la Vanguardia y el Esperpento de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Teatro Innovador: Nuevas Formas de Expresión Dramática

El panorama teatral español de principios del siglo XX experimentó una profunda renovación gracias a figuras como Miguel de Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna. Sin embargo, destacan especialmente Ramón María del Valle-Inclán, con su original creación del esperpento, y Federico García Lorca, quien fue capaz de poner al desnudo las más profundas pasiones humanas desde la máxima depuración expresiva.

El Teatro de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

El teatro de Unamuno es el resultado de dramas esquemáticos donde:

  • Se reduce la intriga.
  • Los diálogos son densos.
  • Los personajes dan rienda suelta a sus inquietudes y angustias existenciales a través de interminables
... Continuar leyendo "Renovación Escénica Española: Del 98 a la Vanguardia y el Esperpento de Valle-Inclán" »

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Opresión y Libertad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

La Casa de Bernarda Alba: Un Drama de Opresión y Anhelo de Libertad

La Casa de Bernarda Alba es una obra teatral escrita por Federico García Lorca en 1936, dos meses antes de su asesinato. Este drama, protagonizado por mujeres con un destino trágico, se encuadra en la tercera etapa del poeta y forma la "trilogía dramática de la tierra española" junto a Yerma y Bodas de Sangre.

Temas Principales y Secundarios

El tema principal de la obra es el enfrentamiento entre la moral autoritaria de Bernarda y el deseo de libertad presente en Adela y María Josefa, madre de Bernarda. Además, aparecen subtemas como:

  • La búsqueda del amor como consecuencia del miedo de las mujeres a permanecer solteras por la reclusión impuesta.
  • La hipocresía y la preocupación
... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Opresión y Libertad" »

Fernando el temerario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

TEATRO INNOVADOR: experiencias teatrales del 98, en especial Valle-Inclán y del grupo del 27, García Lorca. -Generación del 98: destacan Unamuno (teatro intelectual y filosófico), Azorín (teatro simbólico e irreal) y sobre todo Valle-Inclán que supone una revolución en la historia del teatro español. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos: -El mito: la acción transcurre en Galicia mítica, intemporal. Se representa una sociedad arcaica, elegida para ofrecer la visión que la vida se rige por instintos: “Comedias bárbaras” “Divinas palabras”. -La farsa: obras situadas en un espacio más ridículo: jardines,cisnes,flores..., en la que introduce personajes de la farándula, buscando la ruptura del efecto de realidad:... Continuar leyendo "Fernando el temerario" »

Literatura Española de Posguerra y Exilio: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Literatura del Exilio

Debido a la dictadura del general Franco, se produjo una dispersión de aquellos con diferencias ideológicas con el régimen. Las características comunes de los escritores exiliados son:

  • La evocación de la España perdida.
  • El recuerdo de la Guerra Civil.
  • La nostalgia de España.

La Prosa del Exilio

  • Max Aub escribe su ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, la serie de los campos. En sus narraciones destacan la influencia del teatro y del cine.
  • Francisco Ayala: destacan sus colecciones de cuentos. Sus libros son una reflexión sobre el poder y la violencia.
  • Ramón J. Sender: escritor prolífico que sobresale por Réquiem por un campesino español.

Literatura en la España de la Posguerra

Se estableció una censura previa para periódicos,... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra y Exilio: Autores y Obras Clave" »

Transformación de la Novela Española: Movimientos y Escritores Esenciales del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Evolución de la Novela Española hasta 1975

La novela española experimentó una profunda transformación desde la posguerra hasta mediados de los años setenta, reflejando los cambios sociales, políticos y culturales del país. Este periodo se caracteriza por la aparición de diversas corrientes y la consolidación de autores clave.

Corrientes Literarias de la Posguerra

Novela Desarraigada (Años 40)

Esta corriente, surgida en la década de 1940, se centra en la cruda realidad cotidiana, la violencia y el sinsentido de la existencia humana tras la Guerra Civil. Sus principales exponentes son Camilo José Cela y Carmen Laforet.

Novela Social (Años 50)

Dominante en la década de 1950, la novela social busca denunciar los males del momento. Se caracteriza... Continuar leyendo "Transformación de la Novela Española: Movimientos y Escritores Esenciales del Siglo XX" »

Poesía Española del Siglo XVII: Góngora y Quevedo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Luis de Góngora: El Culteranismo

Luis de Góngora es el máximo exponente del culteranismo. Se le conoce como «príncipe de la luz» y «príncipe de las tinieblas». Con estos dos términos opuestos se hace referencia a la sencillez o complejidad de sus dos tipos de composiciones:

  • Poemas en versos octosílabos: Romances y letrillas de aparente sencillez que tratan temas tradicionales de mayor, de Navidad, burlescos o humorísticos.
  • Poemas en versos endecasílabos: De tradición clásica, cultos y de estética abigarrada. Son sonetos o composiciones más largas, que tratan temas como el amor, el desengaño, la muerte… También son frecuentes en su poesía tanto el elogio como la sátira de personas.

Obras más importantes:

  • Fábula de Polifemo
... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XVII: Góngora y Quevedo" »

Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

El Renacimiento: La Lírica

Poesía Italianizante

El modelo a seguir es Petrarca, la corriente más representativa de la lírica culta renacentista. Garcilaso de la Vega, con su obra, renovó la forma y los temas.

  • Forma: Se utiliza el endecasílabo, el soneto, los tercetos encadenados y la combinación del endecasílabo con el heptasílabo, como en la silva y la lira.
  • Temas:
    • Amor: Platónico, no correspondido, que produce insatisfacción y melancolía.
    • Naturaleza: Símbolo de perfección y vida sencilla, poesía idealizada, églogas.
    • Mitológicos: Cultura grecolatina y tono pagano.

Lírica y Prosa del Barroco

Presenta contrastes en tema (grave o intranscendente), tonos (reflexivo o burlesco) y en formas o estilos (culto o popular). En métrica, se usa... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo XVIII" »

James Joyce y el Modernismo: Un Legado Literario en 'Ulises'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

James Joyce y el Modernismo: Un Legado Literario en 'Ulises'

Este fragmento pertenece a Ulises, una de las obras cumbres del novelista y poeta irlandés James Joyce, cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en esta novela le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Joyce nació en Dublín el 2 de febrero de 1882. Hijo de un funcionario acosado por la pobreza, estudió con los jesuitas, y en la Universidad de Dublín. Educado en la fe católica, rompió con la Iglesia mientras estudiaba en la universidad. En 1904 abandonó Dublín con Nora Barnacle, una camarera con la que acabaría casándose.

Joyce alcanzó fama internacional en 1922 con la publicación de Ulises, publicada por primera

... Continuar leyendo "James Joyce y el Modernismo: Un Legado Literario en 'Ulises'" »