Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Don Juan Manuel: La Consagración de la Prosa Castellana y El Conde Lucanor

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Don Juan Manuel: Biografía y Obra

Si de la vida de Juan Ruiz sabemos muy poco, la biografía de don Juan Manuel es más conocida por su parentesco con la realeza. Toda la obra conservada de don Juan Manuel está escrita en prosa, por lo que es obligada la comparación con su inmediato antecedente: Alfonso X.

La Individualidad de la Prosa de Don Juan Manuel

Los rasgos principales de la tarea prosística de don Juan Manuel, que consagran su individualidad frente a la labor de la corte alfonsí, son los siguientes:

  1. Don Juan Manuel escribe personalmente sus obras, y estas poseen por ello una mayor unidad estilística.
  2. Don Juan Manuel se inspira en obras anteriores latinas, pero no traduce; elabora lo que lee y lo expresa a su modo.
  3. Si la corte alfonsí
... Continuar leyendo "Don Juan Manuel: La Consagración de la Prosa Castellana y El Conde Lucanor" »

Espiritualismo Literario y 'Su único hijo' de Clarín: Exploración de la Década de los 90

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Década de los 90: El Auge del Espiritualismo Literario

El espiritualismo se erige como el primer movimiento literario que considera el arte no como una mera imitación de la realidad, sino como una expresión de la voluntad y la fe. Elegir se convierte en un acto de voluntad, donde la incertidumbre se enfrenta a la creencia de que la decisión tomada será la correcta.

Voluntad: querer elegir. Fe: creer que estoy eligiendo bien.

En este contexto, surge Su único hijo de Clarín, una obra de 400 páginas que adopta la estructura del método científico para explorar la subjetividad humana. La historia se centra en Bonifacio Reyes, apodado Boris, y su matrimonio con Emma Valcárcel. A diferencia del naturalismo, la obra prioriza las descripciones... Continuar leyendo "Espiritualismo Literario y 'Su único hijo' de Clarín: Exploración de la Década de los 90" »

Grandes Maestros del Siglo de Oro: Temas y Estilo en la Poesía de Quevedo, Lope y Góngora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Poesía del Siglo de Oro: Quevedo, Lope de Vega y Góngora

La Obra Poética de Francisco de Quevedo

La poesía de Francisco de Quevedo se caracteriza por una angustiada concepción de la existencia. La vida es presentada como breve, fugaz e inconsistente; el tiempo, un destructor que nos conduce irremediablemente a la muerte. Para Quevedo, vivir es ir muriendo. Aunque estos temas eran comunes en su época, la originalidad del autor radica en la fuerza verbal con la que los expresó.

Predomina el pesimismo y el desengaño. En algunos poemas, Quevedo busca consuelo en:

  • Posturas morales: Adopta el estoicismo, aceptando con serenidad tanto los sinsabores de la vida como la inminente llegada de la muerte.
  • Posturas religiosas: Se inclina hacia el cristianismo,
... Continuar leyendo "Grandes Maestros del Siglo de Oro: Temas y Estilo en la Poesía de Quevedo, Lope y Góngora" »

Romancero Gitano de Lorca: Estructura, Símbolos y Temas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Estructura del Romancero Gitano

El Romancero Gitano se compone de historias independientes, aunque algunas se relacionan por temas similares o por personajes.

Bloque Principal

El primer bloque es el más extenso y principal. Ofrece una visión de la sociedad gitana de Lorca. Comienza con el "Romance de la luna, luna" y acaba en el número 15, con la Guardia Civil. Los siete primeros romances se centran en figuras femeninas, mientras que los cinco últimos tienen protagonistas masculinos. Los romances 8, 9 y 10 están dedicados a Granada, Córdoba y Sevilla, respectivamente.

Bloque Secundario

El segundo bloque consta de tres romances históricos: uno de origen literario y dos de contenido religioso.

Componentes Simbólicos

Lorca eleva la raza gitana... Continuar leyendo "Romancero Gitano de Lorca: Estructura, Símbolos y Temas" »

Panorama de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La narrativa hispanoamericana del siglo XX, que abarca tanto la novela como el cuento, experimentó un notable estancamiento en sus primeras décadas. A diferencia de la poesía, que no cesó de evolucionar, estos géneros permanecieron anclados en formas tradicionales hasta bien entrados los años cuarenta.

Las Primeras Décadas: La Novela Regionalista Hispanoamericana (Hasta 1940)

Hasta la década de 1940, la novela y el cuento hispanoamericanos se desarrollaron bajo el influjo del realismo costumbrista. Durante este periodo, no se produjo una revolución en sus estructuras o lenguaje, a diferencia de la profunda transformación que el Modernismo había significado para la poesía.

  • Novela Política

    En este grupo destacan las obras centradas en

... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave" »

Tendencias Narrativas en la Literatura Española: De la Novela Existencial al Experimentalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Novela Española de Posguerra (1940-1970)

El Exilio y la Literatura de la Ausencia

En 1939, la Guerra Civil española obligó a autores como R. J. Sender, Rosa Chacel y Francisco Ayala a exiliarse. Sus obras, poco conocidas en España hasta hace poco, reflejan temas como:

  • El pasado de España
  • La añoranza de la patria
  • La realidad del exiliado

La Novela Existencial (Años 40)

En la década de 1940, Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes lideraron la **novela existencial**. Esta corriente se centraba en:

  • La incertidumbre del destino humano
  • La incomunicación

Influenciados por la Guerra Civil, la picaresca, el Siglo de Oro y Baroja, estas novelas presentaban:

  • Protagonistas violentos
  • Espacios urbanos reducidos
  • Narrador en
... Continuar leyendo "Tendencias Narrativas en la Literatura Española: De la Novela Existencial al Experimentalismo" »

El Prerrenacimiento: Transición y Crisis en el Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Prerrenacimiento: El Siglo XV

El siglo XV es un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Por un lado, decaen las formas de vida y los pensamientos medievales, y por otro, se anuncia el Renacimiento del siglo XVI. Es, por tanto, una época de crisis, transición y contrastes.

La Crisis del Siglo XV

Durante este siglo, las estructuras del mundo medieval se tambalean. La organización social se hace más compleja y el rígido sistema estamental se desquebraja por el empuje de la burguesía. La religión sufre una profunda crisis, ya que el teocentrismo cede ante el antropocentrismo, el hombre como centro del universo.

En el plano político, hubo una gran inestabilidad durante el reinado de Juan II y Enrique IV, caracterizados por una... Continuar leyendo "El Prerrenacimiento: Transición y Crisis en el Siglo XV" »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Cambio en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España

Desde finales del S.XIX y primeras décadas del S.XX, se vivió uno de los periodos más desastrosos en España (fin de la hegemonía Americana). Esto provocó el movimiento Regeneracionista, una corriente ideológica reformista que exigía una modernización económica y política en España. Por lo que el S.XX fue una época de constantes reformas, rápida evolución cultural, avances científicos, diversas corrientes ideológicas y una gran versatilidad en las tendencias artísticas.

Modernismo

Nace en Hispanoamérica con el libro de poemas Ismaelillo (1882) de José Martí y bajo la influencia de dos corrientes francesas: el Parnasianismo (perfección formal, belleza exterior)... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Cambio en la Literatura Española" »

La Poesía Medieval Española: Romancero Viejo y la Obra de Jorge Manrique

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Romancero Viejo: Origen y Características

Breves composiciones épico-líricas, que surgen por la fragmentación de los antiguos cantares de gesta, teoría defendida por Menéndez Pidal.

Transmisión y Recopilación

  • Transmisión: Se transmite oralmente.
  • Recopilación: A partir del siglo XVI, autores cultos los recogen y los incluyen en cancioneros y romanceros.

Temas Centrales

Los temas abordados son variados y reflejan la sociedad y las preocupaciones de la época:

  • Histórico-nacional.
  • Novelescos-líricos.
  • Fronterizos y moriscos.
  • Carolingios y bretones.

Métrica y Estructura

La métrica es una de sus características más distintivas:

  • Versos: En la actualidad, se presentan como octosílabos.
  • Rima: Asonancia en los versos pares.
  • Disposición: En estrofas
... Continuar leyendo "La Poesía Medieval Española: Romancero Viejo y la Obra de Jorge Manrique" »

Cruzar la Noche: Identidad Robada y Amor en Tiempos de Dictadura Argentina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

¿Por qué la novela se titula "Cruzar la noche"?

"Cruzar la noche" representa el período que Mariana debe atravesar para alcanzar la luz de su verdadera identidad.

Argumento

Esta historia se desarrolla en Argentina en 1994, durante los meses de primavera, verano y principios de otoño del año siguiente. En este tiempo, Mariana debe mudarse del Sur a un pueblo de Santa Fe, ya que sus padres tienen que viajar a Estados Unidos por motivos de salud. La llevan a una quinta en el pueblo de Rincón, al cuidado de Mónica (una tía hasta entonces desconocida para ella). En este pueblo, Mariana se enamora, hace nuevos amigos y, accidentalmente, descubre que es adoptada e hija de desaparecidos. Recibe el apoyo de su tía, de su novio y de todos aquellos... Continuar leyendo "Cruzar la Noche: Identidad Robada y Amor en Tiempos de Dictadura Argentina" »