Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de Personajes, Estructura y Recursos Literarios en 'La casa de Bernarda Alba'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

'La casa de Bernarda Alba': Un Estudio Detallado

Personajes Clave

En 'La casa de Bernarda Alba', destacan los siguientes personajes:

  • Adela: La más joven, representa la rebeldía y el deseo de libertad.
  • Pepe el Romano: Personaje ausente pero central, objeto de deseo y catalizador de tensiones.
  • Bernarda Alba: Encarna la autoridad opresiva y las convenciones sociales.
  • Angustias: La hija mayor, comprometida con Pepe por interés económico.
  • Martirio: Enamorada de Pepe, descubre los encuentros con Adela.
  • Amelia y Magdalena: Hermanas secundarias.
  • La Poncia: Criada, mediadora entre la casa y el exterior.
  • María Josefa: Madre de Bernarda, representa la locura y la verdad.

Estructura en Tres Actos

La obra se divide en tres actos, cada uno representando un momento... Continuar leyendo "Exploración de Personajes, Estructura y Recursos Literarios en 'La casa de Bernarda Alba'" »

Explorando la Literatura del Renacimiento: Temas, Géneros y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

¿Qué es la literatura mística?

Es una escuela de autores religiosos que escriben obras líricas, imitando el proceso amoroso para describir la unión del alma con Dios. Destacan autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

¿Qué cambio religioso ocurre en Europa y cómo reacciona España?

Las reformas protestantes cuestionan la actitud de la Iglesia Católica. España reacciona con la Contrarreforma, utilizando herramientas como la censura y la Inquisición.

¿Cómo evoluciona la narrativa renacentista?

  • Pastoril: Evoluciona hacia la novela cortesana.
  • Morisca: Se considera una narrativa de interculturalidad.
  • Bizantina: Desemboca en las novelas de aventuras.
  • De Caballería: Equivalente a las historias de superhéroes.
  • Sentimental: Equivalente
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Renacimiento: Temas, Géneros y Autores Clave" »

Josefina de la Torre: Desasosiego Espiritual en 'Me Busco y No Me Encuentro'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El Poema "Me Busco y No Me Encuentro": Una Introspección Lírica

El poema "Me busco y no me encuentro" pertenece al **género lírico** por el tema íntimo que expresa la poetisa. Esta se encuentra en un momento de **desasosiego espiritual**, en el que se busca y no logra encontrar la paz ni la satisfacción personal.

Josefina de la Torre: Contexto Biográfico y Literario

Este poema es obra de **Josefina de la Torre**, quien nació en Gran Canaria en 1907 en el seno de una familia culta y liberal. Además de su faceta como escritora, fue actriz y, en el año 2000, fue nombrada miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua. Se consolidó como una de las cinco poetisas españolas más importantes de los años 20 y 30. Falleció en Madrid... Continuar leyendo "Josefina de la Torre: Desasosiego Espiritual en 'Me Busco y No Me Encuentro'" »

Modernismo y Generación del 98: Unamuno y su Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

El Modernismo literario fue un movimiento que se desarrolló en los últimos veinte años del siglo XIX y que llegó a España de la mano de Rubén Darío. Tradicionalmente, se considera el año 1888 como el momento cumbre de esta corriente, año en que se publica la obra de Rubén Darío, Azul.

Características del Modernismo

  • Huida de la realidad cotidiana.
  • Importancia del lenguaje.
  • Uso de recursos expresivos y adjetivos.
  • Idealización del amor y de la mujer.

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 se caracteriza por los siguientes temas y estilos:

  • Temas principales: el paisaje español y la historia, a través de los hechos cotidianos que vive
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Unamuno y su Legado Literario" »

Explorando el Teatro de Valle-Inclán: Evolución, Características y el Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Teatro de Valle-Inclán: Un Legado de Innovación y Crítica

El teatro de Valle-Inclán representa una de las aventuras más extraordinarias del teatro europeo contemporáneo y, sin duda, la de mayor originalidad y radicalidad en el teatro español del siglo XX. Desde La Celestina y el teatro del Siglo de Oro, no se había presenciado en España una creación teatral de tal fuerza y novedad como la obra de Valle, que constituye un auténtico acto revolucionario y sienta las bases del teatro actual.

Características Principales

La obra de Valle-Inclán se caracteriza por:

  • Una profunda crítica de la realidad, que trasciende lo español para alcanzar una proyección universal.
  • Una elevada poetización del lenguaje, partiendo siempre de una base
... Continuar leyendo "Explorando el Teatro de Valle-Inclán: Evolución, Características y el Esperpento" »

El Esperpento en Luces de Bohemia: Distorsión y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

El esperpento es un género teatral creado por Valle-Inclán, el cual consiste en la distorsión sistemática de la realidad, dando una visión deformada y crítica de la sociedad. Los recursos son:

  • Caricaturización y animalización de seres humanos, combinando comedia y tragedia.
  • La miseria, la pobreza y la incultura se muestran a través de esta estética deformadora en la obra de nuestro autor.

Valle desmonta a sus personajes para que no puedan convertirse en héroes, y lo hace mediante varias acciones esperpentizadoras: desclasar, deshumanizar e idiotizar a los personajes. Todos estos tienen en común la golfería, ignorancia y desidia. Valle los vacía de razón y sentimientos... Continuar leyendo "El Esperpento en Luces de Bohemia: Distorsión y Crítica Social" »

El Esperpento en la Literatura Española: Un Análisis a través de las Obras de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

El Esperpento en la Literatura Española

"Fedra" de Unamuno

Inspirado en el mito griego de Fedra y en la obra homónima de Jean Racine, "Fedra" de Unamuno narra la historia de la princesa de Creta, Fedra, quien acaba enamorándose sin saberlo de su hijastro Hipólito. Este la rechaza y ella acaba suicidándose.

"Luces de Bohemia" de Valle-Inclán

Esta obra tiene como tema la crítica de Valle-Inclán hacia la sociedad española, donde no hay lugar para el genio ni el trabajador. Los personajes principales son Max Estrella y Don Latino de Hispalis. Max es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y, por este motivo, no gana lo suficiente para comer. Es ciego, pero es el único personaje que ve la realidad. Valle-Inclán... Continuar leyendo "El Esperpento en la Literatura Española: Un Análisis a través de las Obras de Valle-Inclán" »

Lírica Medieval: Cantigas, Poesía Castellana y Mesteres

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Lírica Galaico-Portuguesa

Recopilada en el siglo XIII en distintos cancioneros:

Cantigas de Amigo

  • Popular, emparentadas con las jarchas.
  • Tema: el amor.
  • Lenguaje sencillo en boca de mujer.
  • Expresa sentimientos amorosos.
  • Rasgo distintivo: uso de recursos estilísticos como el paralelismo.

Cantigas de Amor

  • Cultas.
  • Un caballero se lamenta del deseo de su amada o su ausencia.
  • Contenido en torno al amor cortés.
  • Influenciadas por el caco provenzal.

Cantigas de Escarnio y Maldecir

  • Cultas.
  • Intención satírica y burlesca.
  • Derivan del sirventés.
  • Las primeras, de contenido más refinado, usan doble significado en las palabras.
  • Las segundas, con aire de caricatura.

Poesía Lírica Castellana

Popular, la voz poética es la de una mujer que se lamenta por la ausencia de... Continuar leyendo "Lírica Medieval: Cantigas, Poesía Castellana y Mesteres" »

Explorando el Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición hasta 1939

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

En la España del primer tercio del siglo XX, se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adaptarlos debido a la reticencia de empresarios, críticos y público burgués, que no apostaban por las novedades. Así pues, había mucho teatro y de éxito, pero de escasa calidad y nada original.

El teatro tradicional se difunde a través de tres corrientes: el drama romántico, la comedia burguesa y el teatro cómico. El teatro innovador es minoritario. Hay varios autores que intentan la renovación.

Pero la verdadera renovación teatral está representada por Valle-Inclán y García Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán inicia su producción teatral... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición hasta 1939" »

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Novísimos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Del Exilio

Se distinguen dos tipos:

  • Generación del 14: León Felipe, Juan Ramón Jiménez.
  • Generación del 27: Rafael Alberti, Gerardo Diego.

Se caracteriza por una temática centrada en la patria perdida. Al principio, evocan la lucha, las ilusiones y la derrota; después, predomina un tono de nostalgia y ansia de volver. Tienen influencia de Machado y Lorca (ambos).

Década de los 40

Data de 1944. Dos obras marcan la época: Hijos de la ira (Dámaso Alonso) y Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre). Rehumanización del poeta, ya no es considerado persona especial. Cuatro revistas y cuatro movimientos:

  • Poesía Arraigada

    Desarrollada a partir de la revista "Garcilaso", caracterizada por el afán optimista de claridad, perfección y orden con sentimiento

... Continuar leyendo "Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Novísimos" »