Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Evolución Literaria de Miguel Hernández: Amor, Ideología y Guerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Compromiso Social

Ensayo que no cesa es una obra formada por poemas y sonetos amorosos que recogen su primicia. Esta época, con estos poemas, marcará un hito en la lírica amorosa española. El tema de la obra revela una satisfacción profunda de la inaccesibilidad, esto es, la queja del enamorado por no poder consumar carnalmente su amor, no por no ser correspondido.

Cambio Ideológico y Estético

En 1935 se produce un cambio ideológico y estético radical. Miguel Hernández abandona las creencias religiosas y se abraza a la defensa de los más débiles. Escritores como Juan Ramón Jiménez o Neruda celebran el cambio experimentado por el poeta. Su éxito, decía el poeta, «comedia subida, materia... Continuar leyendo "La Evolución Literaria de Miguel Hernández: Amor, Ideología y Guerra" »

Euskal idazle gazteen poesia kontemporaneoa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,82 KB

PRESAKA

-Mikel Peruana Ansa-. 2003an kaleratuta “eguerdiz hizketan” poema liburuan (hau izan zen bere lehen obra). Lehen aldiz, gure adinarekin Urruzuno lehiaketarako idatzi zuen. Informatika ikasketak hasi zituen, kazetaritza utzita. 2013an, “Su Zelaiak” obrarekin Euskadi Saria irabazi. Sariari uko egin zion (300.000€). Lan honek Euskaldunek Frantzian zuen mundu gerran bizitako bizimodua. Desamodioa. Bere bikoteak utzi egiten diola azaltzen du eta triste dagoela. Bertso librea.

Bertso librea. Antolatuta daude (esaldi luzea+esaldi laburra). Laburretan=dramatismoa. Metafora prakak dira= galdutako amodioa sinbolizatuz. Metafora modernoa prakek bikotearen harreman sexualari erreferentzia. Lehen 3 ataletan islatutakoa= tristura. Azken atalean=

... Continuar leyendo "Euskal idazle gazteen poesia kontemporaneoa" »

Recuerdos de la Infancia: Un Poema de Nostalgia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Recuerdos de la Infancia

.

¡Caperucita, Barba Azul, pequeños
liliputienses, Gulliver gigante
que flotáis en las brumas de los sueños,
aquí tended las alas,
que yo con alegría
llamaré para haceros compañía
al ratoncito Pérez y a Urdimalas!

¡Edad feliz! Seguir con vivos ojos
donde la idea brilla,
de la maestra la cansada mano,
sobre los grandes caracteres rojos
de la rota cartilla,
donde el esbozo de un bosquejo vago,
fruto de instantes de infantil despecho,
las separadas letras juntas puso
bajo la sombra de impasible techo.

En alas de la brisa
del luminoso Agosto, blanca, inquieta
a la región de las errantes nubes
hacer que se levante la cometa
en húmeda mañana;
con el vestido nuevo hecho jirones,
en las ramas gomosas del cerezo
el nido sorprender de... Continuar leyendo "Recuerdos de la Infancia: Un Poema de Nostalgia" »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Al terminar la Guerra Civil, se produjo un corte significativo en la producción literaria y artística española, con la consiguiente pérdida o exilio de los autores más innovadores de la época anterior, como Lorca, Valle-Inclán y Unamuno. La escena española estaba entonces invadida por un teatro convencional, destinado principalmente a la burguesía. La censura de la época impedía cualquier tipo de atentado contra los valores morales y sociales establecidos.

En este contexto, podemos destacar a dos autores que practicaron una comedia basada en lo absurdo: Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Un ejemplo notable es Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, escrita en 1932 pero publicada veinte años después.

Décadas de 1950-1960: El Teatro

... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra" »

Análisis de la poesía española del siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Modernismo

Valores formales

  • Color
  • Sonido
  • Ritmo

Versificación

  • Variedad
  • Alejandrino
  • Libre

Características

  • Lenguaje artificial: Sugerir sensaciones a través de la palabra.
  • Subjetivismo: Ambientes exóticos o irreales.
  • Erotismo
  • Cosmopolitismo

Tendencias

  • Modernismo llamativo: Exótico, musical.
  • Modernismo vitalista: Angustia vital y melancolía.

Precedentes

  • Parnasianismo: Arte por el arte, perfección formal.
  • Simbolismo: Sugerir, sentido musical.

Autores

Rubén Darío y José Martí en Hispanoamérica. En España: Salvador Rueda, Manuel Machado, Manuel Reina, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.

La labor poética de Antonio Machado

El arte de la palabra no puede limitarse a ser un espejo que se pasea a lo largo de un camino reflejándolo todo. Se... Continuar leyendo "Análisis de la poesía española del siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y más" »

Dominic Toretto y Brian O'Conner: Escape, Reencuentro y el Robo del Tren en Río

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La Fuga de Toretto y el Destino en Río de Janeiro

Cuando los refuerzos policiales llegan al lugar, se dan cuenta de que el único prófugo es Dominic Toretto, identificando inmediatamente a sus cómplices: Brian y Mía.

Unos meses después de cruzar fronteras como prófugos, Brian y Mía llegan a Río de Janeiro, Brasil. (Más tarde se revela que Dom les ordenó dirigirse a Río porque allí se encontrarían con alguien de la familia).

El Refugio en las Favelas y el Reencuentro con Vince

En Río, se dirigen a las favelas de la ciudad, llegando a un territorio donde unos pandilleros intentan detenerlos. En ese momento aparece el jefe de ellos, Vince (Matt Schulze), amigo de la infancia de Dom y Mía, quien les da refugio y comida.

En Brasil, Vince... Continuar leyendo "Dominic Toretto y Brian O'Conner: Escape, Reencuentro y el Robo del Tren en Río" »

Grandes Escritores y Obras Cumbres de la Literatura Universal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Figuras Clave de la Literatura Clásica y Moderna

A continuación, se presenta un recorrido por la vida y obra de algunos de los escritores más influyentes de la literatura universal, desde la Edad Media hasta la modernidad, destacando sus aportaciones y sus creaciones más emblemáticas.

Dante Alighieri (1265-1321)

  • Nació en Florencia, Italia, y falleció en Rávena.
  • Además de escritor, participó activamente en la política.
  • Defendió el uso de la lengua romance como lengua literaria.
  • Obras destacadas: La Divina Comedia (dividida en tres cánticas: Infierno, Purgatorio y Paraíso).

Don Juan Manuel (1282-1348)

  • Escritor y militar español, sobrino del rey Alfonso X.
  • Participó en la lucha contra los moros.
  • Obra destacada: El Conde Lucanor.

Geoffrey

... Continuar leyendo "Grandes Escritores y Obras Cumbres de la Literatura Universal" »

Personajes de Max y Don Latino en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Los personajes de Luces de bohemia, responden a una variada tipología. En su intención de evocar la vida bohemia, Valle-Inclán introduce en la obra algunos personajes de la vida real, con su propia identidad (Rubén Darío) o bajo una ficticia: el caso más evidente es el del propio Max Estrella

También aparecen personajes reales por alusión: Maura, Romanones, Castelar… respondiendo al deseo de anclar la acción en la realidad de su tiempo, mientras que otros son puramente ficticios: la Pisa Bien, el Rey de Portugal, La lunares… y el Marqués de Bradomín, personaje de Valle-Inclán

Además, al estructurarse la obra en forma de itinerario, la galería de personajes refleja distorsionadamente la realidad marginal o elitista del Madrid... Continuar leyendo "Personajes de Max y Don Latino en Luces de Bohemia" »

El Impacto del 98 en la Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Desastre del 98: Un Punto de Inflexión Histórico

El equilibrio conseguido en todos los terrenos se vio profundamente afectado por la guerra que se inició en Cuba en 1895 y que concluiría en 1898 con la derrota española frente a los Estados Unidos. Este evento fue denominado por los contemporáneos como el Desastre, marcando un antes y un después en la conciencia nacional.

La Generación del 98: Voces de una España en Crisis

Un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social que España sufrió a raíz de la Guerra Hispano-Estadounidense y la trágica pérdida de sus últimas colonias: Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.

Propósito y Temática Central

  • Su
... Continuar leyendo "El Impacto del 98 en la Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo" »

El Cantar de Mio Cid: La Épica Medieval Española y Sus Secretos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Cantar de Mio Cid: Un Legado Épico Medieval

El Cantar de Mio Cid es una de las obras cumbre de la literatura española y el único cantar de gesta castellano que se ha conservado casi íntegro. Este poema épico nos transporta a la España medieval, narrando las hazañas de un héroe legendario y ofreciendo una ventana única a la sociedad y los valores de la época.

¿Qué son los Cantares de Gesta?

Entre los siglos XII y XIV, surgieron los cantares de gesta: poemas épicos de gran extensión, compuestos en verso, que relataban leyendas y hazañas de grandes héroes y guerreros. En España, solo se conserva el Cantar de Mio Cid y unos cien versos del Cantar de Roncesvalles. Estos cantares se transmitían oralmente, siendo recitados y difundidos... Continuar leyendo "El Cantar de Mio Cid: La Épica Medieval Española y Sus Secretos" »