Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipología de la Novela Española Contemporánea: Características y Ejemplos (1975-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Tipología de la Novela Española Contemporánea (1975-Actualidad)

A continuación, se presenta una clasificación de las tendencias novelísticas en España desde 1975, tras el fin de la dictadura franquista, hasta la actualidad, según las propuestas de críticos como Juan Ignacio Ferreras. Se incluyen ejemplos representativos de cada categoría.

Novela Poemática

La novela poemática aspira a ser un texto creativo y lírico, aunque no es un poema en prosa. Presenta las siguientes características:

  • Tendencia a concentrar al máximo la esencia del relato.
  • No imita la realidad, que queda en un segundo plano.
  • Dibuja personajes insondables (mitos, símbolos, etc.).
  • Exploración simultánea de lo perceptible y de lo oculto.
  • Lenguaje más sugerente que
... Continuar leyendo "Tipología de la Novela Española Contemporánea: Características y Ejemplos (1975-Actualidad)" »

Claves de la Obra de Buero Vallejo: Simbolismo y Técnica Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Neosimbolismo en la Obra de Buero Vallejo

El neosimbolismo, entendido como la acción de sugerir o evocar temas y situaciones mediante el recurso a la alusión indirecta o simbólica, es muy frecuente en la obra de Buero Vallejo. En ocasiones, podría explicarse como una manera de hacer referencias políticas, evitando la censura; por ejemplo, esa “Fundación” que representa una cárcel. A veces, adquiere una dimensión más existencial, como esa “escalera” que simboliza el fracaso en el paso del tiempo. O, incluso, ambas dimensiones, como se observa en la terraza de Hoy es fiesta, donde los inquilinos están felices pero encerrados por la propietaria. Y quizá, en este sentido existencial, hay que leer la frecuente presencia de personajes... Continuar leyendo "Claves de la Obra de Buero Vallejo: Simbolismo y Técnica Teatral" »

La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Símbolos y Trayectoria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Símbolos de la Vida

  • La Tierra: Madre Tierra que sustenta y da vida.
  • La mujer: De ella venimos y gracias a ella nacemos.
  • La lluvia: Sin ella no existe la vida.
  • El rayo: Amor descarnado, fatalidad, dolor.
  • La sangre: Paradoja de la vida y del dolor.

Símbolos de la Muerte

  • La muerte: Miedo, inseguridad y dolor.
  • Los huesos: Lo que queda bajo tierra, pero también símbolo de la esencia del amor.

Trayectoria de Miguel Hernández

Poemas de la Adolescencia (1925-1931)

Poesía inspirada en el paisaje oriolano, trasunto bucólico espirando su propia experiencia como pastor. Poesía sentimental vinculada al paisaje vital. Primeros poemas.

Poesía Pura Gongorina (1932-1935)

Contacto con los poetas del 27. Indagación... Continuar leyendo "La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Símbolos y Trayectoria" »

Evolución del Teatro Español: Vanguardismo, Absurdo y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Escindida trágicamente por una guerra, que ciertamente evoca a vencedores y vencidos de la Guerra Civil española.
Poco a poco la influencia vanguardista europea y del teatro del absurdo domina gran parte del teatro español. Se produce una renovación teatral y se busca un lenguaje basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales: apenas importa la acción y se utilizan los símbolos, lo grotesco y lo imaginativo. Muchas veces los personajes se mueven en un mundo que no entienden y en el que la comunicación es imposible.

Fernando Arrabal y el Teatro Pánico

Algunos autores, como Fernando Arrabal con obras como Pic-nic o El cementerio de automóviles evolucionan hacia el teatro del absurdo y el teatro “pánico”.
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Vanguardismo, Absurdo y Crítica Social" »

Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus: Exploración Literaria de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El Realismo Mágico y La casa de los espíritus

El **realismo mágico** recibe su nombre como corriente de la novelística del siglo XX en Hispanoamérica, en español, a partir de 1960. Es un intento de **renovación literaria** que describe las cosas imaginarias o sobrenaturales como si fueran reales y cotidianas. Sin embargo, la literatura del realismo mágico no es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras subyace un **mundo real y reconocible**. Aunque será **Alejo Carpentier** quien acuñe el término 'realismo mágico'.

La casa de los espíritus es la primera novela de la escritora y periodista **Isabel Allende**. Pertenece a la **nueva narrativa hispanoamericana** y recibe influencias del realismo mágico.

Elementos

... Continuar leyendo "Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus: Exploración Literaria de Isabel Allende" »

Modernismo: La Renovación de la Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Desde finales del siglo XIX se gestaba una literatura que triunfó en los primeros lustros del siglo XX. El Modernismo y la Generación del 98 son consideradas las dos caras de una misma ruptura con la tradición literaria anterior, manifestaciones hispanas de una crisis universal de las letras y el espíritu.

El Modernismo: Orígenes y Figuras Clave

El Modernismo literario surge en Latinoamérica alrededor de 1880, manifestándose primero en la prosa y posteriormente en el verso. Fue encabezado por figuras prominentes como el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío. Su principal postulado era la búsqueda de la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.

Motivaciones

... Continuar leyendo "Modernismo: La Renovación de la Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX" »

La Edad de Plata de la Literatura Española: La Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Generación del 27: Características, Autores y Evolución Poética

La Generación del 27 fue una excepcional promoción de poetas que iniciaron su actividad en torno a 1927. Tanto por la cantidad como por la calidad de sus obras, llevaron a la literatura española a uno de sus momentos más brillantes. A esta época también se la conoce como la Edad de Plata de la literatura española.

Rasgos Generacionales

  • Edades similares:
    • Salinas (1891)
    • Guillén (1893)
    • G. Diego (1896)
    • Aleixandre (1898)
    • Lorca (1898)
    • D. Alonso (1898)
    • Cernuda (1902)
    • Alberti (1902)
    • Hernández (1910)
  • Formación intelectual semejante: Sólida formación universitaria.
  • Relaciones personales: Compañerismo y amistad, especialmente entre 1929 y 1936, gracias a la Residencia de Estudiantes de
... Continuar leyendo "La Edad de Plata de la Literatura Española: La Generación del 27" »

Perfiles y Tendencias en la Novela Histórica y Contemporánea Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Tipos de Perfiles en la Novela Histórica

La novela histórica se caracteriza por abordar sucesos del pasado, pero con diferentes enfoques en cuanto a la lejanía temporal y el interés de los temas tratados. Podemos distinguir tres tipos de perfiles:

1. Sucesos Relativamente Lejanos con Temas de Interés

Este perfil se centra en eventos no tan distantes en el tiempo, pero que aún conservan relevancia para el lector contemporáneo. Un ejemplo notable es la obra de Carlos Rojas, quien ficciona unas Memorias inéditas de José Antonio Primo de Rivera. A través de esta obra, Rojas también explora las autobiografías de Federico Sánchez y Jorge Semprún Maura, figuras clave del comunismo y opositores al régimen de Franco.

2. Sucesos Lejanos en

... Continuar leyendo "Perfiles y Tendencias en la Novela Histórica y Contemporánea Española" »

Personajes, Temas y Espacio en *La Casa de Bernarda Alba*

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Personajes de *La Casa de Bernarda Alba*

Bernarda: Es el personaje principal de la obra. Autoritaria y dictatorial, su obsesión por la tradición y las apariencias la lleva a una actitud vigilante solo de los aspectos externos. Este no prestar atención a los auténticos deseos y actos ocultos de sus hijas acelera el desenlace trágico.

Adela: Es la hija menor y la única que consigue el amor de Pepe. Representa las ansias de libertad y es quien se enfrenta a su madre. Prefiere morir antes que no estar con su amor.

Angustias: Es la hija mayor, hermanastra de las demás y heredera de la riqueza del primer marido de Bernarda. Es la prometida de Pepe, pero no tiene su amor. Pepe solo está interesado en su fortuna.

Martirio: Está enamorada de Pepe,... Continuar leyendo "Personajes, Temas y Espacio en *La Casa de Bernarda Alba*" »

Romanticismo Español: Poesía, Prosa y Autores Clave del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Poesía Romántica: Tipos y Características

Poesía Narrativa

  • Abundan asuntos filosóficos o históricos y legendarios.

Poesía Lírica

  • Expresan el yo individual del poeta, sus sentimientos, su experiencia y su visión del mundo.

Grandes Figuras de la Poesía Romántica Española

José de Espronceda

  • Temas: La rebeldía y la libertad, simbolizadas por personajes apartados de las convenciones sociales.
  • Estilo: Es sonoro e intenso, con un gran dominio de los recursos literarios y el empleo de la polimetría (variedad de metros en una misma composición).
  • Obras destacadas:
    • El Estudiante de Salamanca (donde el seductor abandona a su amada Elvira).
    • El Diablo Mundo (un anciano convertido en joven).
    • También escribió piezas de poesía lírica acerca del amor
... Continuar leyendo "Romanticismo Español: Poesía, Prosa y Autores Clave del Siglo XIX" »