Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Romanticismo Literario: Poetas y Novelistas Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

1. Figuras Clave del Romanticismo Poético

1.1 John Keats: Poesía Subjetiva y Realista

Abandonó a su hermano George, quien se marchó a América buscando fortuna. Intentó ayudar a su otro hermano, pero acabó muriendo en 1818 de tuberculosis. Su obra es subjetiva e individualista, pero introduce un nuevo tono realista. Su primera gran obra, Endimión, apareció en 1818. En 1820 publicó Hiperión. Es autor de cinco grandes odas. Se trata de composiciones de gran perfección formal en las que se reflexiona sobre el amor, la melancolía, el tiempo y el dolor.

1.2 La Poesía Romántica Francesa

Madame de Staël y Chateaubriand fueron las únicas grandes figuras influyentes. La primera, autora del ensayo Sobre Alemania, favoreció la entrada del... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo Literario: Poetas y Novelistas Fundamentales" »

Personajes Clave: Roles y Simbolismo en la Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Personajes Clave y su Simbolismo

Las Mujeres: Lucha y Resistencia

Las Mujeres ilustran la lucha por la liberación feminista. Sus nombres significan luz, pureza, lo celestial y lo paranormal. Estas mujeres se encuentran entre dos mundos enfrentados.

Clara

Clara: Personaje femenino principal. Clarividente. Simboliza bondad y humanidad y, con sus silencios y su autoexilio de la cama matrimonial tras golpearla su marido, es capaz de romper con el dominio de Trueba.

Blanca Trueba

Blanca Trueba: Lucha contra los prejuicios y rompe con las barreras entre la clase pobre y la burguesía. Lucha contra los valores tradicionales asignados a la mujer por el patriarcado: virginidad, castidad y sagrado matrimonio. Mujer muy independiente que no necesita la protección... Continuar leyendo "Personajes Clave: Roles y Simbolismo en la Narrativa" »

Anàlisi de Contes Catalans: Injustícia, Misteri i Societat

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,75 KB

Amarga Reflexió: El Cas de Manuel la Lloca

Aquest conte tracta sobre Manuel la Lloca. Una nit, de matinada, és enxampat robant unes cebes. Arran d'aquest fet, tots els robatoris que hi ha al poble se li atribueixen a ell. El propietari de les cebes el fa enviar a la caserna de la Guàrdia Civil. Allà el peguen i, com han fet altres vegades (ja que sempre es fica en embolics), els guàrdies civils li extreuen informació sobre la gent del poble i els seus delictes.

Conseqüentment, tothom al poble li té mania i nombrosos grups polítics el peguen, incloent-hi:

  • Comunistes
  • Anarquistes

Qui el troba és Horaci, que l'ajuda a caminar, ja que la Lloca està molt malferit. Aquest li fa xantatge per aconseguir informació a canvi de no explicar els seus... Continuar leyendo "Anàlisi de Contes Catalans: Injustícia, Misteri i Societat" »

Renacimiento y Barroco: Características, Representantes y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Cultural (Siglo XV-XVI)

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia en el siglo XV y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI. Marcó una transición fundamental desde la Edad Media hacia la Edad Moderna.

Características Principales del Renacimiento

  • Humanismo: Se revalorizó la Antigüedad clásica, con el surgimiento de la figura del humanista, un estudioso que respetaba y analizaba minuciosamente las obras de este período.
  • Antropocentrismo: El ser humano, su existencia y su destino terrenal se convirtieron en el tema central del arte, la literatura, la filosofía y la ciencia.
  • Racionalismo: En contraste con el misticismo medieval, el Renacimiento promovió el culto
... Continuar leyendo "Renacimiento y Barroco: Características, Representantes y Obras Clave" »

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde los Años 50 hasta los 80

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Poesía Social de los Años 50

En la década de 1950, se desarrolla una poesía preocupada por la realidad social, los problemas humanos, la injusticia y la miseria. Pablo Neruda publica Canto general y se aprecia un giro hacia los temas sociales en los poetas del exilio. Cantos Íberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero marcan el auge de la poesía social. Se trata de una poesía rehumanizada que sirve como instrumento de denuncia y de compromiso social. El lenguaje es sencillo para ser entendido por todos y los temas son los problemas de la calle. El contenido prima por encima de la forma. Emplean el verso libre. Es una poesía cívica de carácter testimonial y realista que intenta reflejar el momento y promover... Continuar leyendo "Poesía Española: Evolución y Tendencias desde los Años 50 hasta los 80" »

Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Modernismo al Realismo Mágico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Inicios y Tendencias del Siglo XX

El Modernismo marca el punto de partida para una generación de escritores que se emancipan de los cánones españoles y emprenden la búsqueda de un lenguaje y una temática auténticos. Durante la primera mitad del siglo XX, se gesta una novela realista, profundamente arraigada en la realidad hispanoamericana. Surgen dos corrientes distintivas: la novela de temática político-social y la novela de la tierra o regionalista.

La Consolidación de un Estilo: El "Boom" y el Realismo Mágico

En la segunda mitad del siglo XX, la narrativa hispanoamericana alcanza un éxito sin precedentes, culminando en el aclamado "boom" de los años sesenta. Los autores de esta época desarrollan un estilo singular, conocido como... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Modernismo al Realismo Mágico" »

Generación del 27: Características, Etapas y Evolución Poética

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Características y Rasgos Comunes de la Generación del 27

1. Devoción por Góngora

Los poetas de la Generación del 27 destacaron de la poesía de Góngora la importancia de la metáfora y la imagen, una lengua poética distinta a la usual, y una cierta deshumanización y elitismo. Al mismo tiempo, con el autor barroco se rehabilitaron también los grandes nombres de nuestra tradición literaria, desde Berceo hasta Bécquer.

2. La Poesía Pura

Se observa una tendencia al poema breve, la eliminación del sentimentalismo, el cultivo de la imagen y la metáfora, y una inclinación hacia una poesía deshumanizada (intelectual, objetiva y depurada de todo lo humano). En esta concepción de la poesía es determinante el magisterio de Juan Ramón Jiménez.... Continuar leyendo "Generación del 27: Características, Etapas y Evolución Poética" »

Enrique Vila-Matas: Vida, Obra y la Influencia de 'Historia Abreviada de la Literatura Portátil'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Biografía y Trayectoria de Enrique Vila-Matas

Enrique Vila-Matas, un autor mediático y galardonado con numerosos premios, nació en Barcelona en 1948. Durante los años 70, colaboró como crítico de cine en diversas revistas. Aunque tuvo una breve incursión en la actuación, llegando a estrenar dos cortometrajes, a finales de esa década comenzó su carrera como escritor, coincidiendo con su servicio militar.

Un periodo crucial en su formación fue su estancia en París, entre 1974 y 1976, donde vivió en una buhardilla. Esta experiencia parisina influyó notablemente en su obra. Ya en los años 80, Vila-Matas empezó a desarrollar un estilo distintivo, fusionando elementos de la literatura fantástica, la historia y sus propias vivencias,

... Continuar leyendo "Enrique Vila-Matas: Vida, Obra y la Influencia de 'Historia Abreviada de la Literatura Portátil'" »

Literatura Española: Del Exilio al Realismo Social en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Literatura del Exilio

Muchos escritores españoles marcharon al exilio tras la Guerra Civil y continuaron fuera de España su labor literaria. Son comunes los temas de la España perdida, el recuerdo de la guerra, la necesidad de recuperar el pasado y la experiencia del destierro.

Autores Destacados del Exilio

  • Poesía:
    • León Felipe: Incorpora la realidad de los pueblos de América.
    • Pedro Garfias.
    • Juan Gil-Albert: Presencia del mundo clásico y mediterráneo, con un tono romántico, reflexivo y filosófico.
  • Novela:
    • Max Aub: Sobresale su ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, con numerosos cuentos como Gallinita ciega.
    • Francisco Ayala: Escribe relatos cortos, novelas y ensayos. En su novela Muertes de perro reflexiona sobre el poder y la violencia.
... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Exilio al Realismo Social en la Posguerra" »

El árbol de la ciencia: Temas, Filosofía y Crítica de la España del 98 según Pío Baroja

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Introducción a El árbol de la ciencia

Antes del 36, El árbol de la ciencia es una novela fundamental escrita por Pío Baroja, publicada en 1911, y que pertenece al movimiento literario noventayochista. Baroja muestra en ella su profunda preocupación por la situación de España, siguiendo el modelo literario de la Generación del 98.

La Crítica Regeneracionista y el Retrato de la Crisis Española

Pío Baroja aborda desde un punto de vista regeneracionista la profunda crisis política, económica, social y cultural que atravesaba España en la época. La novela se convierte en un espejo de las deficiencias nacionales.

El Sistema Educativo y la Corrupción

Baroja critica duramente el sistema educativo español en el capítulo de los estudiantes,... Continuar leyendo "El árbol de la ciencia: Temas, Filosofía y Crítica de la España del 98 según Pío Baroja" »