Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Novecentismo y Vanguardias: Corrientes Literarias del Siglo XX en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Novecentismo: La Generación del 14

El Novecentismo es un movimiento cultural que surge en España en la segunda década del siglo XX, conocido también como Generación del 14. Se caracteriza por:

  • Racionalismo
  • Antirromanticismo
  • Defensa del arte puro
  • Elitismo intelectual
  • Estilo cuidado

En el ensayo, el carácter intelectual de los escritores novecentistas impulsa el desarrollo del género. Destacan autores como Manuel Azaña y Eugenio D'Ors, pero sobre todo José Ortega y Gasset, quien fundó la Revista de Occidente. Su estilo es claro, sencillo y elegante, predominando las metáforas y los símiles. Los temas tratados abarcan la filosofía, la política y la literatura, entre otros.

La Novela Novecentista

En la novela conviven diferentes tendencias.... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Corrientes Literarias del Siglo XX en España" »

Panorama de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El Romanticismo en la Literatura Española

Autores Clave del Romanticismo

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Su obra más importante es Don Álvaro o la fuerza del sino. La obra está protagonizada por un típico héroe romántico con un destino trágico que le lleva a matar al padre y al hermano de su prometida, Leonor, lo que le conduce a su propia muerte y a la de su amada.

José Zorrilla

Recreó el mito de Don Juan Tenorio; representa un rebelde romántico que se salvó del infierno gracias al amor de Doña Inés.

La Prosa Romántica

Durante el Romanticismo se cultivaron en prosa dos tipos de obras: obras de ficción y obras de carácter periodístico. En las leyendas de ficción, destacan las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer; en las obras... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo" »

Anàlisi del Monòleg de Saïd: Acte II, Escena VII de Mar i Cel

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,48 KB

Acte II, Escena VII: Monòleg de Saïd

Context i Importància del Monòleg

Tota l’escena està constituïda per un llarg monòleg de Saïd. Cal situar-lo força al principi del segon acte, ja que ve precedit per un fet crucial que ____ el ____ de l’acció dramàtica: l’intent d’assassinat de Blanca a Saïd.

Guimerà dóna molta importància als monòlegs; els situa d’una manera simètrica i ben estudiada. Aquest monòleg de Saïd, objecte del comentari, ens revela la commoció del pirata davant l’acte reprovable de Blanca.

La Confusió Interna de Saïd

En aquest fragment se’ns mostra un Saïd que no sap el que li passa, i fa preguntes retòriques per ressaltar-ho («Què passa en mon ser?»). No entén com una dona que ha volgut assassinar-... Continuar leyendo "Anàlisi del Monòleg de Saïd: Acte II, Escena VII de Mar i Cel" »

Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Temas Clave en su Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández se nutre, lee y escucha, inspirándose en la poesía tradicional, los clásicos y sus coetáneos más célebres. Aprehende la poética de la Generación del 27, caracterizada por la fusión entre tradición y vanguardia (tanto la anterior como la posterior a la guerra).

Su obra rastrea la literatura española desde el Humanismo del siglo XV, el Renacimiento del XVI, o el Modernismo y el lirismo folclórico costumbrista del siglo XX.

Primera Etapa: Influencias y Primeras Obras

Influido por el costumbrismo regionalista, la sentimentalidad y el intimismo. Muestra un afán de unión con la naturaleza, con clara influencia del Siglo de Oro (imita a Fray Luis de León con el locus

... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Temas Clave en su Poesía" »

Conjugació Verbs Català: Parlar i Temer

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,75 KB

Conjugació del verb Parlar

Formes no personals

  • Infinitiu simple: parlar
  • Infinitiu compost: haver parlat
  • Gerundi simple: parlant
  • Gerundi compost: havent parlat
  • Participi: parlat, parlada, parlats, parlades

Indicatiu

Present

parle

Pretèrit indefinit

he parlat

Pretèrit imperfet

parlava

Pretèrit plusquamperfet

havia parlat

Pretèrit perfet simple

parlí
parlares
parlà
parlàrem
parlàreu
parlaren

Pretèrit anterior

haguí parlat

Pretèrit perfet perifràstic

vaig parlar

Pretèrit anterior perifràstic

vaig haver parlat

Futur simple

parlaré

Futur compost

hauré parlat

Condicional simple

parlaria

Condicional compost

hauria parlat

Subjuntiu

Present

parle

Pretèrit perfet

haja parlat

Pretèrit imperfet

parlara / parlés

Pretèrit plusquamperfet

haguera / hagués parlat

Pretèrit perfet perifràstic

vaja... Continuar leyendo "Conjugació Verbs Català: Parlar i Temer" »

La Celestina y Garcilaso de la Vega: Pilares de la Literatura Española Clásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Celestina: Obra Cumbre del Siglo XV

La tragicomedia es una de las obras fundamentales no solo del siglo XV, sino de la historia de la literatura universal por su alcance, profundidad y repercusión. El mundo social de La Celestina es muy complejo, ya que en él se retratan diferentes clases sociales, detallando sus rasgos y llamando la atención sobre aquello que los une e iguala. La obra es muy transgresora porque, al final, todos se mueven por los mismos motivos: el dinero y el sexo.

Personajes Principales de La Celestina

Calisto

Personaje parodiado a lo largo de la obra, constituyendo en sí mismo una burla del amor cortés. Es el personaje que menos evoluciona a lo largo de la obra y su final resulta tan ridículo como la mayoría de sus... Continuar leyendo "La Celestina y Garcilaso de la Vega: Pilares de la Literatura Española Clásica" »

Evolución del Teatro Español de Posguerra a Finales del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

El Teatro Español de Posguerra a Finales del Siglo XX

Contexto de la Posguerra (Década de 1940)

Al terminar la Guerra Civil, España pierde a sus autores más innovadores. Figuras como Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca fallecen, y otros muchos dramaturgos se ven obligados a exiliarse. Durante esta década, España permanece aislada de las innovaciones europeas. Destacan autores tradicionales como Arniches, Macaína o Benavente, así como otros que elaboran obras burguesas de temática histórica y poco comprometida, exaltando el régimen, como Luis Escobar en "El amor es un potro desbocado" o José María Pemán en "Felipe II". Cabe mencionar la obra de Enrique Jardiel Poncela, "Cuatro corazones con freno y marcha atrás"

... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español de Posguerra a Finales del Siglo XX" »

La Generación del 98: Características, Autores y Legado en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Generación del 98: Un Movimiento de Renovación en la Literatura Española

La Generación del 98 fue un grupo de jóvenes escritores de ideología similar que reaccionaron a la realidad de un país atrasado cultural y económicamente, y conmocionado por la pérdida de las últimas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898.

Principales Representantes

Pío Baroja, Azorín y Ramiro Maeztu componen el grupo de "Los tres", a los que se unirían Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán como representantes destacados de esta generación.

Influencias y Propuestas Estilísticas

Muchos de estos escritores estuvieron influenciados por el Modernismo de Rubén Darío, ya que compartían su rebeldía social y política, su profundo... Continuar leyendo "La Generación del 98: Características, Autores y Legado en la Literatura Española" »

La Poesía de Miguel Hernández: Temas Esenciales y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Muchos son los temas que aborda Miguel Hernández, pero todos ellos pueden tener cabida en estos bloques temáticos: la naturaleza, el amor, la vida y la muerte, y el compromiso social y político.

La Naturaleza

Miguel Hernández nace en un ambiente rural y en la España del siglo XX. Vive rodeado de naturaleza y esta impregna toda su obra literaria. En su primera etapa, se trata de una naturaleza real, con ligeros toques de imitación modernista; a veces está relacionada con Dios y otras veces con el hermetismo literario. En su segunda etapa, la tierra sirve para situar su reivindicación social, siempre del lado de los trabajadores asalariados y de los más necesitados (Viento del pueblo). Y en las últimas... Continuar leyendo "La Poesía de Miguel Hernández: Temas Esenciales y Evolución Literaria" »

Història de la llengua catalana: des dels orígens fins a l'actualitat

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,41 KB

Història de la llengua catalana

Des dels orígens fins a l'actualitat

Orígens i formació

De les llengües preromanes al naixement del català:

  • Arribada dels romans a les terres catalanes (218 aC): romanització.
  • Pocs préstecs de les llengües preromanes al català: substrat preromà.
  • El llatí vulgar, base de la majoria de paraules catalanes (segles II aC - V dC).
  • Caiguda de l'Imperi Romà (410 dC) i regne visigòtic: superstrat germànic visigòtic.
  • Invasió musulmana (711 dC): superstrat àrab.
  • Catalunya vella a l'imperi franc: superstrat germànic franc.
  • Unificació dels comtats catalans per Guifré el Pilós (878).

Segles X-XV: dels primers textos a la plenitud medieval

  • Carlemany i la renovació carolíngia (retorn al llatí clàssic).
  • Primers textos
... Continuar leyendo "Història de la llengua catalana: des dels orígens fins a l'actualitat" »