Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El árbol de la ciencia: Temas, Filosofía y Crítica de la España del 98 según Pío Baroja

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Introducción a El árbol de la ciencia

Antes del 36, El árbol de la ciencia es una novela fundamental escrita por Pío Baroja, publicada en 1911, y que pertenece al movimiento literario noventayochista. Baroja muestra en ella su profunda preocupación por la situación de España, siguiendo el modelo literario de la Generación del 98.

La Crítica Regeneracionista y el Retrato de la Crisis Española

Pío Baroja aborda desde un punto de vista regeneracionista la profunda crisis política, económica, social y cultural que atravesaba España en la época. La novela se convierte en un espejo de las deficiencias nacionales.

El Sistema Educativo y la Corrupción

Baroja critica duramente el sistema educativo español en el capítulo de los estudiantes,... Continuar leyendo "El árbol de la ciencia: Temas, Filosofía y Crítica de la España del 98 según Pío Baroja" »

Poesía y Narrativa: Evolución Literaria del Siglo XX a la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,69 KB

Lírica del Siglo XX hasta 1939

El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística. La situación de crisis en la cultura occidental provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario es el Modernismo.

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo (tendencia formalista) y el Simbolismo (intimista).

Los temas básicos son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo.

Rubén Darío y Manuel Machado son los principales representantes del Modernismo de corte parnasiano.

Antonio Machado: principal poeta del Modernismo simbolista. Obra: Soledades, galerías y otros poemas, donde reflexiona del paso del tiempo y la... Continuar leyendo "Poesía y Narrativa: Evolución Literaria del Siglo XX a la Actualidad" »

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Renovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

En esta vertiente, se busca entretener al público burgués, es un teatro muy comercial, no se arriesgan a innovar, el objetivo de este teatro es el entretenimiento del público, no se le da importancia a la crítica ni a la pedagogía. Desde el punto de vista estilístico, los autores mantienen el estilo de épocas anteriores: lenguaje asequible, ambientes conocidos, personajes burgueses…

La comedia burguesa

Es una crónica amable de los defectos y de las virtudes de la burguesía, se caracteriza por su tono irónico y por personajes que utilizan un lenguaje elegante e ingenioso. El autor a destacar de la comedia burguesa, es Jacinto Benavente el cual, tuvo mucho éxito en sus representaciones, escribió 160 obras de teatro, destacando Los

... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Renovación" »

Obras Emblemáticas y Evolución del Castellano en el Siglo XIII: Alfonso X y la Prosa Medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La *Disciplina Clericalis* y la Colección de Relatos Moralizantes Medievales

La *Disciplina Clericalis* se enmarca dentro de una importante tradición de colecciones de relatos moralizantes medievales. Entre estas obras destacan *Calila e Dimna* y *Sendebar*.

La Producción Literaria Alfonsí: Diversidad y Alcance

La obra de Alfonso X el Sabio abarca una amplia gama de géneros y temáticas, consolidando el castellano como lengua de cultura. Se pueden distinguir las siguientes categorías:

  • Obras Históricas:
    • Estoria de España: De gran mérito literario, con una marcada intención nacional e integradora.
    • General Estoria: Obra monumental, aunque inconclusa.
  • Obras Legales:
    • Las Siete Partidas: Un compendio legislativo que abarca todos los aspectos
... Continuar leyendo "Obras Emblemáticas y Evolución del Castellano en el Siglo XIII: Alfonso X y la Prosa Medieval" »

Explorando el Barroco Español y la Gramática: Conceptos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Literatura Barroca Española: Maestros y Características

Francisco de Quevedo: Temas y Estilo

Temas de Francisco de Quevedo

  • Poesía amorosa: Recoge los tópicos de esta pasión en un tono de angustia, producido por la brevedad de la vida y la presencia de la muerte.
  • Poemas festivos o satíricos: Critica costumbres, grupos sociales, personajes diversos y usos literarios.
  • Poesía metafísica y moral: Trata acerca de la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte, escrita con tono desengañado y melancólico.
  • Poesía religiosa: Da expresión a su honda fe cristiana.

Estilo de Quevedo

  • Emplea diferentes tipos de estrofas, entre ellas sobresale el soneto.
  • Tendencia al conceptismo, que conlleva un uso abundante de comparaciones e hipérboles
... Continuar leyendo "Explorando el Barroco Español y la Gramática: Conceptos Clave" »

Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Crítica Social del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

La Generación del 98 y el Esperpento

De la Generación del 98 se ha señalado comúnmente la crítica social, la preocupación por la situación de España y por su identidad. El esperpento es una respuesta: la tragedia española solo puede comprenderse desde una estética sistemáticamente deformada, donde los héroes trágicos se convierten en fantoches, desfigurados por la realidad del país. Esta realidad no es la brillante de las academias o la política, sino la hambrienta y absurda de las injusticias y la represión (el preso catalán), el desprecio por la cultura (encarnado en la mala estrella de Max), la hipocresía y el disparate de que los vivales como don Latino o los timadores como Zaratustra se salgan con la suya y no pase nada.... Continuar leyendo "Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Crítica Social del 98" »

Explorando la Insatisfacción y Soledad en 'Me Busco y No Me Encuentro' de Josefina de la Torre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

'Me Busco y No Me Encuentro': Un Viaje a la Introspección de Josefina de la Torre

El poema que nos ocupa, titulado “Me Busco y No Me Encuentro”, fue publicado en el libro Marzo Incompleto (1969) de Josefina de la Torre (1907-2002), escritora canaria adscrita a la Generación del 27.

Josefina de la Torre fue poetisa, cantante, guionista y actriz. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de una de las familias más importantes del panorama artístico.

Desde muy pequeña estuvo en contacto con dos de sus grandes pasiones: la música y el arte dramático. Actuó en muchas de las obras creadas por su hermano, Claudio de la Torre, dramaturgo y escritor.

Obra Poética de Josefina de la Torre

Sus obras se agrupan en distintos poemarios. En primer... Continuar leyendo "Explorando la Insatisfacción y Soledad en 'Me Busco y No Me Encuentro' de Josefina de la Torre" »

Leyendas de Soria: Fernando de Argensola y Manrique

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Fernando de Argensola primogénito de Almenar e Iñigo en montero mayor de los marqueses de Almenar, en el Moncayo cazando un ciervo, no podían pasar porque un camino conducía a la fuente de los Álamos (el Moncayo) donde se encontraba el espíritu del mal según una leyenda el que pasa por su corriente le cae una maldición. Todos los cazadores se asustan. Fernando pide ayuda a Iñigo (el más viejo y sabio) le pregunta si conoce a una mujer que vive en el monte de ojos verdes que vio hace mucho tiempo en la fuente Alamos. Se obsesiona y va a la fuente y la mujer se le aparece habla con ella y ella lo seduce con sus encantos y desaparece, cae a la fuente y queda atrapado.


Manrique, noble que le gustaba estar en soledad porque se forjaba un
... Continuar leyendo "Leyendas de Soria: Fernando de Argensola y Manrique" »

El Ingenio Subterráneo: Una Historia de Rivalidad Minera y Victoria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El abuelo cuenta su historia a un auditorio de jóvenes:

El Conflicto por el Carbón

“En esos tiempos existían solo dos piques: Chambuque y Alberto, ambos muy ricos en carbón. Los de la Playa Negra quisieron quitarnos la explotación del mar que estábamos realizando. Quisieron atajarnos corriendo una galería que iba desde el bajo de Playa Blanca en derechura a Santa María, cortándonos así el acceso al carbón que quedaba al norte bajo el mar. Ya tenían armada la cabina del pique en la orilla del mar.

La Estrategia de Contención

Nuestros jefes nos ordenaron llevar a Alto de Lotilla a los mejores de cada sección; yo llevé a diez barreteros. El ingeniero nos reunió y nos pidió nuestro apoyo. Debíamos abrir un pique y continuar una... Continuar leyendo "El Ingenio Subterráneo: Una Historia de Rivalidad Minera y Victoria" »

El Pacto de Fausto: Conocimiento, Tragedia y Redención en la Obra Maestra de Goethe

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Obra Cumbre de Goethe: Fausto

Su gran obra es el poema dramático Fausto. Impresionado por la leyenda, [Goethe] empezó a escribir su versión. La obra desarrolla la leyenda del doctor Fausto que, tras dedicar toda su vida al estudio científico, vende su alma al diablo a cambio de conseguir momentos de plenitud.

Primera Parte: El Pacto y la Tragedia de Gretchen

La primera parte se inicia con un 'preludio en el teatro' y un prólogo, a imitación del libro bíblico de Job, en que Dios permite al diablo, Mefistófeles, que ponga a prueba a Fausto. Este, ya muy anciano, hastiado de la vida y del conocimiento mismo, piensa en suicidarse. Tras un paseo con su criado, un perro negro entra en su casa y se transforma en Mefistófeles, que le ofrece... Continuar leyendo "El Pacto de Fausto: Conocimiento, Tragedia y Redención en la Obra Maestra de Goethe" »