Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Estilo, Temas y Recursos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Contexto y Estilo de Miguel Hernández

El poema pertenece a Miguel Hernández. Situamos al autor a caballo entre la Generación del 27 y la del 36. Se observan muchos rasgos poéticos de la Generación del 27, pero su obra se asocia principalmente con esta última.

Los rasgos estilísticos de Miguel Hernández son la franqueza y sinceridad para tener una mejor conexión con el lector. Existe un equilibrio entre el desbordamiento expresivo y la forma. Prácticamente, su forma métrica utiliza el endecasílabo.

Se aprecia una forma expresiva y con mucha emoción, y usa unas metáforas brillantes, muchas relacionadas con la naturaleza.

Etapas de Miguel Hernández

  • Su primera etapa: Perito en lunas.
  • Su segunda etapa: El rayo que no cesa, donde el poeta
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Estilo, Temas y Recursos" »

El Legado de Paco: Un Relato de Vida, Lucha y Memoria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Funeral y el Recuerdo de Mosén Millán

La historia comienza en una iglesia con el funeral de Paco. No asistía nadie y esto le parecía extraño a Mosén Millán (el cura). Mientras el cura esperaba, comenzó a recordar a Paco. Le quería como si fuera su hijo y le recordaba desde el día de su bautizo hasta el día de su muerte.

La Infancia de Paco y la Influencia del Cura

Mosén Millán empezó a interesarse por el día de su bautizo. Le quería influenciar para que Paco fuese cura. Su madre no quería que fuera cura. Mientras iba creciendo, el cura le llevaba a la iglesia para enseñarle todo sobre Dios. Paco lo único que odiaba de la iglesia era cómo la decoraban en Semana Santa y los sacrificios que hacían.

Primeros Indicios de Carácter

El... Continuar leyendo "El Legado de Paco: Un Relato de Vida, Lucha y Memoria" »

Autores Clave de la Literatura Medieval Española: Berceo, Arcipreste de Hita y Juan Manuel

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer poeta español de nombre conocido. Además de obras litúrgicas e himnos, escribió algunas vidas de santos, como las de Santo Domingo de Silos, San Millán y Santa Oria. Berceo es ya un autor que tiene conciencia de su creación. Sabe que, en sus poemas, está utilizando de forma artística una lengua que no es el latín, y sabe también que quiere dirigirse al pueblo llano.

Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el autor de clerecía más importante del siglo XIV. Escribe una de las obras capitales de la literatura española de la Edad Media: el Libro de Buen Amor.

Apartados del Libro de Buen Amor

  • Un prólogo en prosa en el que se explica la intención moralizadora que tiene la obra.
... Continuar leyendo "Autores Clave de la Literatura Medieval Española: Berceo, Arcipreste de Hita y Juan Manuel" »

Poesía Española de Vanguardia: La Esencia de la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Poesía de la Generación del 27

Contexto Histórico y Social

Esta etapa coincide con la dictadura de Primo de Rivera, al tiempo que se expande el fenómeno de los "felices años 20" en Europa y Estados Unidos, siguiéndola la crisis mundial del 29, el advenimiento de la Segunda República y una conflictividad social creciente, reflejo del enfrentamiento entre fascismo y comunismo, que desembocaría en la Guerra Civil Española (1936-1939).

¿Qué es la Generación del 27?

Se conoce como Generación del 27 a un grupo de poetas que se reunieron en el Ateneo de Sevilla con motivo del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927.

Miembros Principales

  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso
... Continuar leyendo "Poesía Española de Vanguardia: La Esencia de la Generación del 27" »

Euskal Kulturaren Eragileak: Amuriza, Artze, Txillardegi, Xalbador eta Aresti

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,71 KB

Amuriza

AMURIZA: 1980ko eta 1982ko txapelketetan, Xabier Amurizak berritasun handia ekarri zion bertsolaritzari. Haren hizkera, irudi eta metafora-mundua eta, oro har, bertsoak egituratzeko modua bereziak ziren, ordura artekoak ez bezalakoak. Neurri eta doinuetan ere berrikuntza handiak ekarri zituen: estrofa eta doinu asko sortu zituen, ordura artekoetatik oso desberdinak. Amurizarekin, bertsolaritza beste aro batean sartu zen. Hala ber, bera izan zen urte haietako bertso eskolen eragile eta irakasle nagusia ere.

Artze

ARTZE: JosAnton Artze Ez dok amairu taldeko sortzaile eta kide izan zen. Euskarazko kulturgintzaren historian horren garrantzia handia izan zuen talde horretan bestelako sorkuntza adierazpenekin izan zuen harremanaren giroan, poesia

... Continuar leyendo "Euskal Kulturaren Eragileak: Amuriza, Artze, Txillardegi, Xalbador eta Aresti" »

Literatura Medieval Española: Guía Completa del Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Arcipreste de Hita

Juan Ruiz

Juan Ruiz nació en Alcalá de Henares. Hombre vitalista, poseedor de amplios conocimientos.

El Libro de Buen Amor

Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste. En ella Juan cuenta decenas de historias amorosas que le presentan como las posibilidades sentimentales del siglo XIV: amores idealizados, posibles, desgraciados o felices.

Argumento:

  • Consejos sobre el amor que darán don Amor y doña Venus al Arcipreste. Estos consejos se ejemplifican con relatos en los que se podrá comprobar la eficacia de dichos consejos o el problema que surgirá en caso de no seguirlos.
  • Una crítica severa sobre los vicios sociales como la avaricia.
  • Un relato épico paródico como ''La Batalla de don Carnal y doña Cuaresma".
  • Canciones
... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Guía Completa del Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel" »

Obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca: Teatro del Siglo de Oro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Teatro de Lope de Vega

Lope de Vega fue un prolífico dramaturgo del Siglo de Oro español. Sus numerosas obras teatrales, principalmente comedias, siguen el modelo del Arte nuevo de hacer comedias. Se pueden clasificar en tres grupos:

Comedias de Enredo y de Capa y Espada

En estas obras, la intriga es el elemento fundamental. Siguen la premisa de que el amor todo lo vence y tienen un final feliz. Ejemplos notables son La dama boba y El perro del hortelano.

Dramas de Honor Campesino o de Poder Injusto

En estos dramas, un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o un comendador que lo ha deshonrado. El rey, al final, imparte justicia y restablece la paz. Un ejemplo destacado es Fuente Ovejuna. En estas obras se desarrollan temas... Continuar leyendo "Obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca: Teatro del Siglo de Oro Español" »

Yerma de Lorca: Simbolismo, Conflicto y el Rol Femenino en la España Rural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Introducción a Yerma: Título y Personaje Principal

El título de la obra, Yerma, que también es el nombre del personaje principal, se relaciona directamente con su significado de 'inhabitado' o 'incultivado'. Esta conexión es fundamental, ya que la trama gira en torno a una mujer infértil cuyo mayor anhelo es la maternidad.

Simbolismo Lorquiano en Yerma

Entre los **símbolos lorquianos** presentes en la obra, destacan:

  • El **color negro**: Simboliza el profundo dolor y la angustia de Yerma por su infertilidad.
  • La **luna**: Representa la presión social de la época, donde la incapacidad de una mujer para tener hijos la condenaba a ser considerada 'fracasada' o 'inservible'.

La Relación de Juan con el Entorno Rural (Acto II, Cuadro 2)

En el **... Continuar leyendo "Yerma de Lorca: Simbolismo, Conflicto y el Rol Femenino en la España Rural" »

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (1939-1970s)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1939-1970s)

El final de la Guerra Civil Española (GC) llevó al exilio a muchos autores, cuyas obras reflejan la evocación nostálgica de España. La poesía posterior a 1939 se caracteriza por una profunda transformación y la aparición de diversas corrientes.

1. La Poesía de Posguerra (Años 40)

Esta etapa está condicionada por las penurias humanas y sociales tras el establecimiento del régimen franquista. Se desarrollan principalmente dos vertientes:

  • Poesía Arraigada: Desarrollada por la revista Escorial, con poetas como Leopoldo Panero. Se expresa de manera optimista, exaltando el pasado y los valores tradicionales.
  • Poesía Desarraigada: Muestra disconformidad con la realidad
... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (1939-1970s)" »

Evolución del Teatro en España: Corrientes, Tendencias y Manifestaciones Escénicas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Clasificación del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro de Formas Tradicionales

Dentro del teatro español contemporáneo, podemos distinguir dos tipos principales de obras que mantienen las formas tradicionales:

Dramaturgos Tradicionales Clásicos

Estos autores se caracterizan por un tono didáctico y un lirismo con tendencia a lo sentimental. Ejemplos destacados incluyen:

  • Antonio Gala: Predomina el tono didáctico y el lirismo con tendencia a lo sentimental. Obra representativa: Anillos para una dama.
  • Fernando Fernán Gómez: Reconocido actor, director y escritor. Obra representativa: Las bicicletas son para el verano.

Temáticas Contemporáneas con Moldes Tradicionales

Estos dramaturgos utilizan estructuras tradicionales para abordar problemas... Continuar leyendo "Evolución del Teatro en España: Corrientes, Tendencias y Manifestaciones Escénicas" »