Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Tres Poetas Clave de la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Rafael Alberti

Rafael Alberti nació en Cádiz. Fue pintor y poeta. Su obra se caracteriza por el perfecto manejo del ritmo y la musicalidad, tanto en la tradición española como en el verso libre, en su poesía más cercana al surrealismo. Su obra se inicia con formas populares en *Marinero en tierra*. Es una poesía optimista a pesar de la nostalgia de Cádiz, así lo refleja en sus poemas con una regularidad métrica.

Una segunda etapa se inicia con *Cal y canto*, de carácter ultraísta, que recrea al mismo tiempo temas y procedimientos formales típicos del barroco y de Góngora. Esto culmina en *Sobre los ángeles*, libro que surge de una profunda crisis personal y que se expresa a través de imágenes oníricas. Se trata de una obra compleja,... Continuar leyendo "Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Tres Poetas Clave de la Generación del 27" »

La novela española del siglo XX hasta 1939

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Los escritores más destacados de principios del siglo XX

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936). La novela unamuniana escapa de los postulados tradicionales del género. Unamuno se sirvió de la novela, igual que hará con el resto de los géneros literarios que cultivó a lo largo de su vida, para dejar testimonio de su intimidad agónica, para la expresión y reflexión de las mismas ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia.

Sus novelas más importantes son Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir. En esta última aparecen todos los motivos que habían ido apareciendo en sus novelas anteriores: la soledad, la vida como sueño, el creer y el aparentar creer…

PÍO BAROJA (1872-1956). Su narrativa... Continuar leyendo "La novela española del siglo XX hasta 1939" »

Del Novecentismo a las Vanguardias: Evolución de la Literatura Española a Principios del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

El Novecentismo: Características y Autores Principales

La crítica agrupa bajo el nombre de Novecentismo a ensayistas (José Ortega y Gasset, Eugeni d'Ors y Gregorio Marañón) y novelistas (Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró) surgidos hacia 1914. Se consideran cercanos al Modernismo por sus preocupaciones vitales, sociales y estéticas, aunque se diferencian en su depurada expresión literaria. Desde el punto de vista social, adoptan una actitud minoritaria e intelectual en su preocupación por la regeneración española. Desde el punto de vista literario, defienden el arte puro y la literatura como ejercicio intelectual basado en el lenguaje.

Juan Ramón Jiménez y la Evolución de la Poesía Pura

El máximo exponente de la poesía pura

... Continuar leyendo "Del Novecentismo a las Vanguardias: Evolución de la Literatura Española a Principios del Siglo XX" »

Tendencias Teatrales del Siglo XX en España: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Tendencias Teatrales del Siglo XX en España

En las primeras décadas del siglo XX se diferencian las obras que le gustaban al público y las que intentaron renovar. La gente se interesaba por las historias de la vida cotidiana con técnicas tradicionales. En el teatro comercial se diferencian tres tendencias: teatro realista, teatro en verso y teatro cómico. Pero, aun así, existen otros autores que intentan crear técnicas de renovación teatral junto a las nuevas tendencias de autores como Oscar Wilde o Ibsen.

Teatro Realista y Teatro Cómico

Teatro Realista: Jacinto Benavente

Elimina la grandilocuencia de las obras del siglo XIX. Aparece el realismo en los diálogos y ambientes, y se critica moderadamente las costumbres de la burguesía. Su... Continuar leyendo "Tendencias Teatrales del Siglo XX en España: Autores y Obras Clave" »

Explorando las Vanguardias: Definición, Características y su Impacto en el Arte Moderno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Los novecentistas habían introducido novedades muy importantes en la literatura; sin embargo, no podía hablarse de “ruptura” con la literatura precedente, sino de depuración. Una verdadera ruptura, la más radical de cuantas se han producido, es lo que significan los MOVIMIENTOS de VANGUARDIA.

Ese término, tomado del francés avant-garde, designa a aquellos movimientos que se oponen, a veces con violencia, a la estética anterior y que proponen en sendos manifiestos concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras.

Los ismos vanguardistas se suceden a un ritmo muy amplio (Fauvismo, Futurismo, Expresionismo, Imaginismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo…). Muchos de ellos afectan por... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias: Definición, Características y su Impacto en el Arte Moderno" »

Exploración de la Poesía Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Poesía Barroca Española

Luis de Góngora

Nacido en Salamanca, desempeñó cargos eclesiásticos hasta ordenarse sacerdote y residir en Madrid como capellán de Felipe III. Cansado de la corte, regresó a Córdoba, donde murió. Su obra poética se divide en dos vertientes: la de inspiración popular y la cultista en versos endecasílabos. Abarca desde la poesía burlesca hasta la búsqueda de la belleza. Destacan sus letrillas y romances, que fusionan recursos de la lírica popular con artificios barrocos, lo sentimental con lo gracioso y audaz, y lo satírico. Los romances exploran diversas temáticas: moriscos, cautivos, amorosos o burlescos. En cuanto a los metros cultos, sobresalen sus sonetos, clasificables en satíricos y burlescos,... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo" »

Renovación Literaria en España: Del Modernismo a la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Modernismo en la Literatura Española

El Modernismo es un movimiento que surge como reacción al Realismo; por lo tanto, tendrá características similares al Romanticismo. Rubén Darío trae el Modernismo a España, que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de una renovación estética del lenguaje poético que surge de dos corrientes poéticas francesas: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Se caracteriza por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Los poetas modernistas destacan por su visión e interpretación simbolista de la realidad, y su lenguaje exuberante y abierto a todo tipo de expresión que se acerque a su ideal de belleza literaria.

Poetas Modernistas Relevantes

... Continuar leyendo "Renovación Literaria en España: Del Modernismo a la Generación del 98" »

Explorando la Literatura Romántica Española: Poesía, Prosa y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La literatura romántica

La poesía

Comienzo de la renovación poética que se desarrollará a lo largo de los siglos XIX y XX. Sus rasgos más importantes son:

  • La libertad métrica.
  • La polimetría (versos muy largos o muy cortos).
  • El tono declamatorio (presencia de interrogaciones, exclamaciones, interjecciones, puntos suspensivos…).

A. José de Espronceda

Representante del Romanticismo liberal exaltado. Sus obras principales son Poesías (donde conviven poemas de corte neoclásico con otros plenamente románticos), El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, ambos poemas extensos. En el primero se recrean las pasiones (el amor, la muerte y la rebeldía) en una Salamanca que parece un inmenso cementerio. El segundo incluye el Canto a Teresa,

... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Romántica Española: Poesía, Prosa y Teatro" »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo a la Innovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Influencias y Orientaciones

La evolución de la narrativa hispanoamericana se ha visto influenciada por diversos factores, como las circunstancias sociales e históricas de Hispanoamérica, la importancia del paisaje y del mundo de las culturas indígenas, así como la influencia de las literaturas europea y norteamericana.

Se distinguen dos grandes orientaciones relacionadas con la visión del mundo de los autores:

  • El realismo (hasta la década de 1930).
  • La narrativa innovadora (surgida en la década de 1940 y con apogeo en la de 1960). Influenciada por Borges y el surrealismo.

Características de la Nueva Novela

En la nueva novela se aprecian las siguientes características:

  • En el punto de vista temático: la fantasía (línea del realismo mágico)
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo a la Innovación" »

El Modernismo en la Poesía Española de Principios del Siglo XX: Orígenes, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Modernismo: Poesía Española a Principios del Siglo XX

Rasgos Generales

  • No es solo un movimiento literario, es una corriente artística renovadora.
  • Origen hispanoamericano en 1880, Nicaragua (Rubén Darío) y Cuba (José Martí).
  • Defensa de la belleza absoluta y de la perfección formal: la tradición romántica, simbolista y parnasiana de la literatura francesa, con influencias estadounidense, inglesa e italiana. Mejoraron el léxico, la métrica, el ritmo y la creación de estética, el “arte por el arte” (esteticismo).
  • Rechazo de la realidad:
    • Modernismo externo: crea un mundo imaginario, exótico y visual. Afán de evasión (espacios irreales), se sentían atraídos por lo nuevo, raro, sensual y precioso.
    • Modernismo interno: indagar en
... Continuar leyendo "El Modernismo en la Poesía Española de Principios del Siglo XX: Orígenes, Características y Autores Clave" »