Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Reflejos del Modernismo y la Generación del 98 en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Modernismo y Generación del 98 en Luces de Bohemia

En Luces de Bohemia se ven reflejadas características del Modernismo y la Generación del 98, movimientos ambos que revolucionaron los pilares de la literatura y del arte, renovando profundamente la estética de su tiempo.

Características Clave de la Generación del 98 en la Obra

Las características más importantes presentes en Luces de Bohemia son:

  1. El tema de España

    La preocupación por la mala política y la miseria económica y moral de España están presentes en toda la obra, reflejando la visión crítica de la Generación del 98 sobre la realidad nacional.

  2. La intrahistoria

    Los autores de la Generación del 98 se interesaron por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día

... Continuar leyendo "Reflejos del Modernismo y la Generación del 98 en Luces de Bohemia" »

Assumpta, Glòria i María: Una història teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,03 KB

Capítol 4

Assumpta i la noia, també li porta flors però ella no les va acceptar tan bé com a Glòria. Per suposat li va oferir de beure (whisky). Assumpta va començar a parlar del seu germà i l'opinió que tenia respecte del teatre. Després van començar a parlar de la Ribera; la Ribera era lesbiana i l'únic home que va estar en el llit era amb el seu germà. Les inicials E.R. no sols són d'Empar Ribera, sinó també del seu germà (Enric Ribera). La Ribera, abans de retirar-se del teatre, va fer el gran espectacle final, en el qual una de les quatre actrius seria la protagonista. De les quatre va triar a Anna, ja que se la fotre al llit, era la seva fulana. Unes setmanes després, Anna es va suïcidar, llavors Glòria la va substituir.... Continuar leyendo "Assumpta, Glòria i María: Una història teatral" »

Evolución de las Suscripciones y Signaturas en Documentos Históricos: Quirógrafos y Sellos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Suscripciones y Signaturas: Evolución en la Autenticación de Documentos

Las Suscripciones

En principio, las suscripciones debían ser autógrafas. Sin embargo, con el tiempo, otras personas comienzan a garantizar el texto, como:

  • Otorgantes y destinatarios
  • Confirmantes y testigos (la diferencia radica en su relevancia o nivel social, siendo los primeros de mayor jerarquía)
  • Rogatarios (aquellos a los que un particular ruega que pongan por escrito algo)

Se conservan documentos hechos en público para obtener suficientes testigos que puedan autentificar el hecho.

Las Signaturas

El modelo más extendido es el de la cruz o signaturas asociadas a un nombre, institución política o una dinastía (a partir del siglo XII). Son marcas figuradas con valor... Continuar leyendo "Evolución de las Suscripciones y Signaturas en Documentos Históricos: Quirógrafos y Sellos" »

La Poesía Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El final de la guerra fue desolador: muerte, exilio, humillación. En el año 39, la poesía de Lorca y Machado quedó silenciada. La mayoría de los poetas de la Generación del 27 se exiliaron, marcando el fin de la Edad de Plata. Los años de Franco trajeron aislamiento internacional y represión política. Algunos poetas se quedaron en España, alineados con el régimen, mientras que otros vivieron un exilio interior, desarraigados. En los años 50, el desarrollo económico dio paso al auge de la poesía social. Tras la muerte de Franco en 1975, la poesía volvió a la experiencia personal. La transición vio convivir poetas con ideas muy diferentes.

Poesía de la Posguerra

La poesía de Miguel Hernández, con temas predilectos como el amor... Continuar leyendo "La Poesía Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias" »

Interpretación del Poema de Lope de Vega: Un Acercamiento a la Alegoría Pastoril y el Amor Oculto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

El Primer Terceto: Descripción del Manso

El primer terceto presenta un carácter descriptivo, específicamente una prosopografía del manso. Se aprecia una connotación afectiva en la palabra «ojuelos», que destaca por ser, quizás, el único término con matices amorosos en todo el poema.

La Anteposición del Adjetivo: Un Recurso Estilístico

Se observa que, en tres ocasiones, el autor antepone el adjetivo al sustantivo. Esto ocurre en los versos 5, 7 y 11: «labrado estaño», «blanco toro» y «regalado sueño». Con este recurso, el poeta busca realzar la cualidad de aquello representado por el sustantivo.

Los Dos Tercetos: Estructura y Significado

Los dos tercetos comienzan de manera similar, con la conjunción condicional «Si». En ambos

... Continuar leyendo "Interpretación del Poema de Lope de Vega: Un Acercamiento a la Alegoría Pastoril y el Amor Oculto" »

Análisis Profundo de "Miau": El Laberinto Psicológico de Villaamil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Villaamil: Un Estudio de la Desintegración Psicológica en "Miau"

Villaamil parece vivir desconectado de la realidad. Manifiesta que su sacrificio es injusto y tilda a las mujeres de su familia de locas, cuando es él quien ha perdido la razón. Finalmente, condena al universo con el lema: "Muerte, Infame, Al, Universo". Este lema unifica a las personas y situaciones, afectando el tema, el tono y la estructura de la novela.

La Complejidad de Villaamil: Un Personaje Camaleónico

Es necesario destacar que el personaje de Villaamil es uno de los más complejos creados por Galdós. Se le puede denominar un personaje camaleónico, ya que evoluciona a lo largo de la narración, atravesando distintos estados. Podemos apreciar que solo alcanza la libertad... Continuar leyendo "Análisis Profundo de "Miau": El Laberinto Psicológico de Villaamil" »

Análisis de la obra "Los Kentukis" de Samanta Schweblin

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Los Kentukis y la incomunicación

Luego a la tarde cruzaron a lo de Claude y Titina. En vez de acercarse a él, se alejaba. Cheng se fue para al baño para tratar de hablar, pero Titina no lo siguió. Al darse cuenta que no iba, volvió a intentar de arrastrarla pero ella chilló, a lo que Claude se levantó todo furioso para ver qué pasaba. Al ocurrir este episodio, Cecile durante una semana cruzó sola a tomar el té.

Una noche en la que Cecile había salido, Claude entró al departamento de su hermana con su llave, encendió las luces y miraba para todos lados buscándole (tenía una mirada agresiva), a lo que Cheng se escondió (se escondió atrás del sillón). Al encontrarlo, lo saludó de una manera sospechosa y se sentó en el otro sillón.... Continuar leyendo "Análisis de la obra "Los Kentukis" de Samanta Schweblin" »

Maestros del Realismo Español: Clarín y Galdós en la Novela del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Leopoldo Alas Clarín

Fue un gran escritor de cuentos y novelas cortas, donde destacan su espíritu crítico y su sensibilidad hacia las situaciones humanas.

Obras destacadas de Clarín

  • Adiós Cordera
  • Doña Berta
  • Su único hijo
  • La Regenta

Argumento de La Regenta

La Regenta narra la historia de Ana Ozores, la Regenta, casada con don Víctor, un hombre mayor que ella y regente de Audiencia. La progresiva insatisfacción emocional y física de Ana la hace oscilar entre su confesor, Fermín, que se enamora de ella, y Álvaro, un seductor experimentado a quien Ana se entrega. Finalmente, La Regenta es abandonada por todos.

Aspectos clave de La Regenta

  • La psicología de los personajes: Ana es una joven sensible y soñadora, frustrada en su matrimonio y ahogada
... Continuar leyendo "Maestros del Realismo Español: Clarín y Galdós en la Novela del Siglo XIX" »

Rubén Darío: Maestro del Modernismo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Rubén Darío: Diplomático, Periodista y Poeta Nicaragüense

Rubén Darío fue un diplomático, periodista y poeta de Nicaragua. Desde sus primeros viajes por España en su labor diplomática, despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo. Entre esos jóvenes se encontraban algunos autores que luego brillarían en la literatura española, como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente.

Trayectoria Poética

Primeros Poemas

Sus primeros poemas muestran la influencia de autores como Quintana, Bécquer, Zorrilla...

Descubrimiento del Modernismo

Con la publicación de Azul (1888), en prosa y en verso, encontramos ya los pilares de una nueva estética: el gusto por la renovación métrica,... Continuar leyendo "Rubén Darío: Maestro del Modernismo Literario" »

Bertsolaritzaren Historia: XIX. Mendetik Txirritaren Garaira

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,8 KB

Bertsolaritzaren Lehen Urratsak (XIX. Mendea)

Bertsolaritza XIX. mendetik aurrera garatu zen Euskal Herrian, nahiz eta lurralde guztietan indar berbera izan ez bazuen ere. Gipuzkoan sortu ziren bertsolari ezagunenak, bertsoetan orduko gerrak eta gatazkak gai moduan hartuta (frantsesen aurkako gerrak, adibidez).

Kanta-paperen bidez zabaldutako bertsoak modan jarri ziren, garai hartako gertakari eta albisteak jakinarazteko modu aproposa zelako.

Bertsolari ospetsuak eta haien lanak

XIX. mendeko bertsolari zaharrenen artean, Xenpelar errenteriarra da ospetsuena, eta bere bertso sorta askok bizirik diraute euskal kantutegian:

  • Betroiarenak
  • Pasaiako zezenarenak

Estimazio izugarria lortu zuten gure artean Jose M.ª Iparragirrek ere, honako bertso sortekin:... Continuar leyendo "Bertsolaritzaren Historia: XIX. Mendetik Txirritaren Garaira" »