Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Requiem por un Campesino Español: Memoria, Conflicto y Realismo Social en la Obra de Ramón J. Sender

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Requiem por un Campesino Español: Memoria, Conflicto y Realismo Social en la Obra de Ramón J. Sender

La novela Mosén Millán, publicada por Ramón J. Sender en México en 1953, adquirió su nombre actual, Requiem por un Campesino Español, al ser publicada en Estados Unidos en 1960.

Contexto y Género Literario

Es una obra corta perteneciente al género del realismo social del exilio, un movimiento literario prominente en la literatura española de la década de los 50. Los hechos narrados se extienden desde la huida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, hasta el estallido de la Guerra Civil Española, y transcurren en un pueblo aragonés.

Innovaciones Narrativas y Estructura Temporal

En la obra se aplican nuevas técnicas... Continuar leyendo "Requiem por un Campesino Español: Memoria, Conflicto y Realismo Social en la Obra de Ramón J. Sender" »

La ilustre fregona de Cervantes: Resumen y personajes principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Resumen de *La ilustre fregona* de Miguel de Cervantes

Personajes Principales

  • Don Diego de Carriazo (Urdiales): Joven aventurero que abandona su hogar a los 13 años para vivir experiencias en el mundo picaresco. Se convierte en un pícaro virtuoso, hábil y generoso.
  • Don Tomás de Avendaño: Amigo de Don Diego, educado en Salamanca y conocedor de lenguas clásicas.
  • Constanza: Joven fregona de 15 años que trabaja en la Posada del Sevillano en Toledo. Es el centro de la trama y objeto de amor de varios personajes.
  • El Corregidor: Figura de autoridad que investiga el origen de Constanza.
  • Lope Asturiano (Carriazo): Nombre que adopta Carriazo en la posada.
  • Tomás Pedro (Avendaño): Nombre que adopta Avendaño en la posada.

Desarrollo de la Trama

  1. Huida y
... Continuar leyendo "La ilustre fregona de Cervantes: Resumen y personajes principales" »

Poesía en la España Franquista: Evolución y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Guerra Civil y el Franquismo: Contexto Histórico

La Guerra Civil (1936-1939) culminó con la instauración de la dictadura del general Francisco Franco. La derrota en la Segunda Guerra Mundial dejó a España aislada en los ámbitos diplomático, económico y cultural.

La década de los 70 fue un período de crecimiento económico y transformaciones sociales significativas. Paralelamente, se produjo un cambio de mentalidad impulsado por fenómenos como el turismo y la televisión.

Los últimos años del franquismo se caracterizaron por el aumento de las luchas sociales, alentadas por el declive del régimen y la crisis económica mundial de 1973. En 1975, falleció el general Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey.

La Poesía Durante el

... Continuar leyendo "Poesía en la España Franquista: Evolución y Autores Clave" »

Poesía Esencial del Modernismo: Claves de Rubén Darío, Gerardo Diego, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Rubén Darío: "Canción de otoño en primavera"

De la obra "Cantos de vida y esperanza"

Tema Principal

Nostalgia de la juventud, melancolía por el paso del tiempo y la búsqueda del amor.

Título: Dos Metáforas Clave

  • "Otoño": Simboliza la madurez y la vejez.
  • "Primavera": Representa la juventud.

A pesar de la llegada de la madurez, el poeta no renuncia a la búsqueda del amor.

El Estribillo

El estribillo aborda la melancolía por el paso del tiempo en relación con la juventud (tempus fugit).

Métrica

Versos eneasílabos (arte mayor, 9 sílabas). Estructura de serventesios. Rima consonante.

Gerardo Diego: "Romance del Duero"

De la obra "Soria"

Tema Principal

La decadencia de Soria y su indiferencia respecto al río Duero, al que la ciudad le da la espalda,... Continuar leyendo "Poesía Esencial del Modernismo: Claves de Rubén Darío, Gerardo Diego, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez" »

Aventuras y Desventuras en un Piso de Madrid: Un Drama Urbano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Chusa es una chica que vive en Madrid en un piso con su amigo Alberto, Jaimito y su hámster Humphrey. Un día aparece Chusa con su amiga Elena, que se ha escapado de casa y viene con ella. Las dos planean ir a Marruecos a comprar **hachís** para vender aquí y sacar dinero.

El problema surge cuando, a la hora de elaborar el plan y ver cómo traerán el cargamento al país, Elena le confiesa a Chusa su **virginidad**. Ésta lo arregla diciendo que Alberto “solucionará el problema”, a pesar de que ella mostrará celos ante la situación porque ella está enamorada de él.

Al principio, Alberto se niega, pero al final le convencen. Entonces, llega Dña. Antonia, la madre de Alberto, diciendo que su marido ha salido de la cárcel, con lo que... Continuar leyendo "Aventuras y Desventuras en un Piso de Madrid: Un Drama Urbano" »

Autores Destacados de la Literatura: Gabriel García Márquez y Blas de Otero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Autores: Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez es uno de los autores del Boom latinoamericano, entre cuyas características destacan la capacidad narrativa, la mezcla de lo real e imaginario, la fusión del mito y la historia, etc. Su obra más importante fue Cien años de soledad, que gira en torno a dos temas: tiempo y soledad. El tiempo aparece, por un lado, concebido de forma circular y, por otro, como tiempo histórico, cronológicamente lineal, a través del cual se pasa desde el prehistórico Macondo a los posteriores: feudal, de la colonización española, de las luchas por la independencia del siglo XIX, de la belle époque, y de la invasión de las multinacionales estadounidenses, que acaban en la destrucción de Macondo.... Continuar leyendo "Autores Destacados de la Literatura: Gabriel García Márquez y Blas de Otero" »

Renovación del Teatro Español: Teatro Renovador y Teatro del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Teatro renovador

Frente a la popularidad del teatro burgués, en España se produjeron diversos intentos para renovar la escena, aunque aquellos empeños se quedaron en meros intentos que apenas vieron alguna realidad escénica, perdiendo así la oportunidad única de ajustar el teatro español con las renovaciones e innovaciones que se estaban produciendo en Europa. Tales ejemplos fueron Fedra (1910), de Unamuno, un drama que intentaba la desnudez conceptista. También el teatro de Ramón Gómez de la Serna, con La Utopía o Beatriz, obras con un marcado carácter rupturista y vanguardista, que puso de manifiesto precisamente la crisis de la representación mimética de la realidad, como lo fue también el teatro de Azorín a la altura de la... Continuar leyendo "Renovación del Teatro Español: Teatro Renovador y Teatro del 27" »

El Gai Saber, Verdaguer i el Teatre Català: Anàlisi i Història

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,1 KB

Com s’aconseguia ser mestre en el Gai Saber?

Les persones que guanyaven els tres premis dels jocs florals eren considerades mestres en el Gai Saber.

Quina plataforma va resorgir per refermar el català?

Els Jocs Florals van ser clau per a la revitalització del català.

Qui és el creador del català literari? Quins són els seus poemes més importants? De què parlen?

Jacint Verdaguer, poeta romàntic, és considerat un dels creadors del català literari. Entre els seus poemes més importants destaca "Canigó".

Revista i any en què va ser publicat el poema “La Pàtria” d’Aribau

El poema “La Pàtria” d’Aribau va ser publicat el 24 d’agost de 1833 a la revista El Vapor.

Argument de Canigó. Qui són Gentil i Guifré? Què passa amb

... Continuar leyendo "El Gai Saber, Verdaguer i el Teatre Català: Anàlisi i Història" »

Teatro Español Previo a 1936: Innovación y Tradición con Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Teatro Español hasta 1936: Valle-Inclán y Lorca

El género teatral está concebido para ser representado ante un público. Algunos autores buscan el favor de los espectadores, mientras que otros son más fieles a sus inquietudes creativas. El público habitual de la época era la alta burguesía.

Tendencias Teatrales Previas a la Guerra Civil

Dentro del panorama teatral de la época, podemos distinguir varias corrientes:

  • El drama burgués, representado por Jacinto Benavente.
  • El teatro cómico, asociado con los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.
  • Una mezcla de ambos estilos, cultivada por Jardiel Poncela.

En este contexto, surgieron las Misiones Pedagógicas, un proyecto cultural de gran importancia. Alejandro Casona, figura destacada... Continuar leyendo "Teatro Español Previo a 1936: Innovación y Tradición con Valle-Inclán y Lorca" »

Exploración del Teatro Español: Desde el Tradicionalismo a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Teatro en España: Un Recorrido Histórico

Teatro Tradicional

  • Características: Calidad literaria, escasa crítica por miedo a la censura y al fracaso.

Teatro Modernista

  • Estilo: Versos y abundantes recursos literarios.
  • Temática: No refleja la realidad del momento, mitifica el pasado exaltando los valores tradicionales.
  • Ejemplo: Eduardo Marquina - En Flandes se ha puesto el sol (drama histórico en verso sobre los tercios de Flandes).

Teatro Cómico

  • Propósito: Evasión de problemas cotidianos, obras alegres y desenfadadas (a veces moralistas o parodias).
  • Representante: Carlos Arniches, famoso por sus sainetes de ambiente madrileño convencional y sus tragedias grotescas.
  • Estilo de Arniches: Mezcla de lo cómico y lo trágico, resaltando la caricatura
... Continuar leyendo "Exploración del Teatro Español: Desde el Tradicionalismo a la Vanguardia" »