Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía Española Antes de 1939: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Poesía Española Anterior a 1939

Modernismo y Generación del 98

En España, se llamó modernistas a los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Los temas principales eran, por un lado, el mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones y, por otro, el mundo interior. Sin embargo, hay una segunda etapa más preocupada por lo humano y social, la llamada Generación del 98. Los temas de esta generación eran el tema de España, sus tierras y su historia y, por otro lado, las preocupaciones existenciales. Los poetas más destacados son: Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado y Valle-Inclán.

Antonio Machado

En sus obras se observa una evolución:

  1. Etapa modernista (expresa sus emociones).
  2. Etapa noventayochista
... Continuar leyendo "Poesía Española Antes de 1939: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27" »

Literatura Española del Renacimiento: Autores y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Contexto del Renacimiento

Humanismo

  • Movimiento cultural que confía en el hombre, en el poder de la razón y en la experiencia para alcanzar la realización personal.
  • Características: antropocentrismo, estudio del latín y griego, importancia de la religión.

Filología

  • Estudio y valoración del castellano, latín y griego.

Temas

  • Amor, naturaleza, mitología.
  • La égloga como forma poética destacada.

Métrica

  • Tradicional conservadora: villancicos, canciones, romances.
  • Moderna italiana: lira, silva, estancia.

Garcilaso de la Vega

Trayectoria Poética

Primera Etapa

  • Poesía de cancionero.
  • Fuerte influencia de Ausiàs March.

Segunda Etapa

  • Influencia de Petrarca, fundamental para la exploración interior.
  • También influyó Sannazaro.

Tercera Etapa: La Plenitud

  • Integración
... Continuar leyendo "Literatura Española del Renacimiento: Autores y Temas Clave" »

Exploración de la Prosa Narrativa del 98: Un Análisis Profundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Prosa Narrativa: Rasgos

La actitud ideológica y estética más destacable es la ruptura con el idealismo decimonónico. El autor muestra una actitud subjetiva e idealista, y algunas de sus novelas recogen ideas ideológicas de sus autores que las acercan al concepto de novela de tesis. Incorporan elementos narrativos que nos remiten al naturalismo. El objetivo de la novelística del 98 consiste en indagar en los procesos mentales que conducen a la angustia. En los temas, nos permite hablar de novela de corte existencial: los personajes luchan por su dignidad.

Respecto a las novelas técnicas, la concepción de la novela difiere de la tradicionalidad. La novela será abierta, sin argumento definido, y rebasa la frontera con el ensayo. Para expresar... Continuar leyendo "Exploración de la Prosa Narrativa del 98: Un Análisis Profundo" »

Miguel Hernández: Poeta entre la Tradición Clásica y la Vanguardia del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández

La figura de Miguel Hernández es imprescindible en el panorama poético español del siglo XX: su vida y su obra sirven de puente entre las dos etapas en las que tradicionalmente se ha dividido la literatura española de ese siglo, antes y después de 1936.

Primeros Años y Formación Autodidacta

En Miguel Hernández, como se sabe, no existe una formación verdaderamente académica, lo que no significa ausencia de base cultural en absoluto, ya que sus lecturas fueron numerosas y constantes. Al principio, tal vez, de una manera desordenada e incoherente; después, siguiendo un criterio que le acercaba a los clásicos y, sobre todo, a los poetas líricos del siglo XVI.

Primer Viaje a Madrid y Neogongorismo

El... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Poeta entre la Tradición Clásica y la Vanguardia del Siglo XX" »

Lope de Vega: Vida, Obra y Revolución Teatral en el Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Lope de Vega: Un Icono del Siglo de Oro

Lope de Vega es uno de los autores más representativos del Siglo de Oro español, destacando por su extensa y prolífica producción literaria.

Temas y Estilo en la Poesía de Lope

Su obra abarca una amplia variedad de temas, como el amor, la fe, Dios y los sentimientos. Son recurrentes los momentos de sincero arrepentimiento religioso.

Los rasgos más característicos de su poesía son:

  • Vida y poesía: Existe una estrecha relación entre su vida personal y su obra poética.
  • Naturalidad y claridad expresiva: Su estilo se aleja de la artificiosidad, buscando una expresión directa y comprensible.
  • Pasión por el romancero y la lírica tradicional: Sus romances se caracterizan por la rapidez narrativa y la escasez
... Continuar leyendo "Lope de Vega: Vida, Obra y Revolución Teatral en el Siglo de Oro" »

Crónica de una muerte anunciada: Temas principales de la obra de García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Temas de Crónica de una muerte anunciada

La muerte como personaje principal

La muerte es el personaje principal en esta obra: «El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar...» y su final: «que me mataron, niña Wene». Desde la primera línea del libro hasta la última, el autor nos presenta a este simbólico personaje que va a ser el leit motiv de la mayoría de las páginas de la novela. El lector ya conoce desde el comienzo una muerte que viene acompañada por una serie de símbolos: «por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaro». Ni su madre, que «tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños», ni Santiago Nasar, son capaces de interpretar... Continuar leyendo "Crónica de una muerte anunciada: Temas principales de la obra de García Márquez" »

Tipus de Contes: Guia Completa i Classificació

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,13 KB

Tipus de Contes

Per Gènere

  • Policíac: Narració d'un enigma, novel·la negra.
  • Fantàstic: Meravellós, fantasia èpica, ciència-ficció, terror.
  • Realista: Realisme social, realisme psicològic, narració històrica.
  • Humorístic: Conte d'humor o absurd.

La Trama

La trama és la seqüència concreta dels fets.

  • Lineal (o cronològica): Es narra de principi a fi.
  • Emmarcada: Un relat en conté d'altres.
  • Circular: Comença i acaba al mateix lloc, repetint paraules o l'escena.
  • En paral·lel (o alternada): Dues o més accions simultànies que s'alternen.
  • Epistolar: El relat s'organitza en forma de cartes fictícies.
  • Manuscrit trobat: Es fingeix que la narració és un document localitzat casualment.

Tipus de Personatges

Segons la Complexitat Psicològica

  • Plans:
... Continuar leyendo "Tipus de Contes: Guia Completa i Classificació" »

Renovación Escénica Española: Del 98 a la Vanguardia y el Esperpento de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Teatro Innovador: Nuevas Formas de Expresión Dramática

El panorama teatral español de principios del siglo XX experimentó una profunda renovación gracias a figuras como Miguel de Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna. Sin embargo, destacan especialmente Ramón María del Valle-Inclán, con su original creación del esperpento, y Federico García Lorca, quien fue capaz de poner al desnudo las más profundas pasiones humanas desde la máxima depuración expresiva.

El Teatro de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

El teatro de Unamuno es el resultado de dramas esquemáticos donde:

  • Se reduce la intriga.
  • Los diálogos son densos.
  • Los personajes dan rienda suelta a sus inquietudes y angustias existenciales a través de interminables
... Continuar leyendo "Renovación Escénica Española: Del 98 a la Vanguardia y el Esperpento de Valle-Inclán" »

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Opresión y Libertad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

La Casa de Bernarda Alba: Un Drama de Opresión y Anhelo de Libertad

La Casa de Bernarda Alba es una obra teatral escrita por Federico García Lorca en 1936, dos meses antes de su asesinato. Este drama, protagonizado por mujeres con un destino trágico, se encuadra en la tercera etapa del poeta y forma la "trilogía dramática de la tierra española" junto a Yerma y Bodas de Sangre.

Temas Principales y Secundarios

El tema principal de la obra es el enfrentamiento entre la moral autoritaria de Bernarda y el deseo de libertad presente en Adela y María Josefa, madre de Bernarda. Además, aparecen subtemas como:

  • La búsqueda del amor como consecuencia del miedo de las mujeres a permanecer solteras por la reclusión impuesta.
  • La hipocresía y la preocupación
... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Opresión y Libertad" »

Legado y Vanguardia del Teatro Español: Valle-Inclán y García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Teatro Innovador en España: Del 98 al 27

El teatro español de principios del siglo XX experimentó una profunda transformación gracias a figuras clave de la Generación del 98 y la Generación del 27. Estos movimientos no solo renovaron las formas y los temas, sino que también sentaron las bases para una dramaturgia más experimental y comprometida.

La Generación del 98 y la Revolución de Valle-Inclán

Dentro de la Generación del 98, destacan autores como Unamuno, con su teatro intelectual y filosófico, y Azorín, con un teatro simbólico e irreal. Sin embargo, fue Ramón María del Valle-Inclán quien supuso una verdadera revolución en la historia del teatro español, introduciendo nuevas estéticas y formas de representación.

Ciclos

... Continuar leyendo "Legado y Vanguardia del Teatro Español: Valle-Inclán y García Lorca" »