Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española de Posguerra y Exilio: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Literatura del Exilio

Debido a la dictadura del general Franco, se produjo una dispersión de aquellos con diferencias ideológicas con el régimen. Las características comunes de los escritores exiliados son:

  • La evocación de la España perdida.
  • El recuerdo de la Guerra Civil.
  • La nostalgia de España.

La Prosa del Exilio

  • Max Aub escribe su ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, la serie de los campos. En sus narraciones destacan la influencia del teatro y del cine.
  • Francisco Ayala: destacan sus colecciones de cuentos. Sus libros son una reflexión sobre el poder y la violencia.
  • Ramón J. Sender: escritor prolífico que sobresale por Réquiem por un campesino español.

Literatura en la España de la Posguerra

Se estableció una censura previa para periódicos,... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra y Exilio: Autores y Obras Clave" »

Blas de Otero: Trayectoria Poética, Etapas y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Blas de Otero es un poeta que resume perfectamente las diversas etapas por las que pasa la poesía española desde el fin de la Guerra Civil hasta principios de los años 70. Su obra se puede clasificar en tres tipos de poesía:

  • Poesía existencialista: Durante los años 40. Esta es la etapa correspondiente a la ruptura del autor con la religiosidad.
  • Poesía social: Poesía durante los años 50, correspondiente a sus primeros contactos con los postulados del Marxismo, ideología que asumirá finalmente.
  • Última etapa: Desde 1965 se registra una evolución personal, al margen de tendencias y corrientes, en cuanto al tipo de lenguaje utilizado, pero sin abandonar la temática social y con un mayor grado de intimismo.

Sus primeros textos poéticos... Continuar leyendo "Blas de Otero: Trayectoria Poética, Etapas y Temas Clave" »

Transformación de la Novela Española: Movimientos y Escritores Esenciales del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Evolución de la Novela Española hasta 1975

La novela española experimentó una profunda transformación desde la posguerra hasta mediados de los años setenta, reflejando los cambios sociales, políticos y culturales del país. Este periodo se caracteriza por la aparición de diversas corrientes y la consolidación de autores clave.

Corrientes Literarias de la Posguerra

Novela Desarraigada (Años 40)

Esta corriente, surgida en la década de 1940, se centra en la cruda realidad cotidiana, la violencia y el sinsentido de la existencia humana tras la Guerra Civil. Sus principales exponentes son Camilo José Cela y Carmen Laforet.

Novela Social (Años 50)

Dominante en la década de 1950, la novela social busca denunciar los males del momento. Se caracteriza... Continuar leyendo "Transformación de la Novela Española: Movimientos y Escritores Esenciales del Siglo XX" »

Poesía Española del Siglo XVII: Góngora y Quevedo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Luis de Góngora: El Culteranismo

Luis de Góngora es el máximo exponente del culteranismo. Se le conoce como «príncipe de la luz» y «príncipe de las tinieblas». Con estos dos términos opuestos se hace referencia a la sencillez o complejidad de sus dos tipos de composiciones:

  • Poemas en versos octosílabos: Romances y letrillas de aparente sencillez que tratan temas tradicionales de mayor, de Navidad, burlescos o humorísticos.
  • Poemas en versos endecasílabos: De tradición clásica, cultos y de estética abigarrada. Son sonetos o composiciones más largas, que tratan temas como el amor, el desengaño, la muerte… También son frecuentes en su poesía tanto el elogio como la sátira de personas.

Obras más importantes:

  • Fábula de Polifemo
... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XVII: Góngora y Quevedo" »

Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

El Renacimiento: La Lírica

Poesía Italianizante

El modelo a seguir es Petrarca, la corriente más representativa de la lírica culta renacentista. Garcilaso de la Vega, con su obra, renovó la forma y los temas.

  • Forma: Se utiliza el endecasílabo, el soneto, los tercetos encadenados y la combinación del endecasílabo con el heptasílabo, como en la silva y la lira.
  • Temas:
    • Amor: Platónico, no correspondido, que produce insatisfacción y melancolía.
    • Naturaleza: Símbolo de perfección y vida sencilla, poesía idealizada, églogas.
    • Mitológicos: Cultura grecolatina y tono pagano.

Lírica y Prosa del Barroco

Presenta contrastes en tema (grave o intranscendente), tonos (reflexivo o burlesco) y en formas o estilos (culto o popular). En métrica, se usa... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo XVIII" »

James Joyce y el Modernismo: Un Legado Literario en 'Ulises'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

James Joyce y el Modernismo: Un Legado Literario en 'Ulises'

Este fragmento pertenece a Ulises, una de las obras cumbres del novelista y poeta irlandés James Joyce, cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en esta novela le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Joyce nació en Dublín el 2 de febrero de 1882. Hijo de un funcionario acosado por la pobreza, estudió con los jesuitas, y en la Universidad de Dublín. Educado en la fe católica, rompió con la Iglesia mientras estudiaba en la universidad. En 1904 abandonó Dublín con Nora Barnacle, una camarera con la que acabaría casándose.

Joyce alcanzó fama internacional en 1922 con la publicación de Ulises, publicada por primera

... Continuar leyendo "James Joyce y el Modernismo: Un Legado Literario en 'Ulises'" »

Características y autores principales de la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Generación del 27: Entre la tradición y la vanguardia

En 1927, en Sevilla, se celebró un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. A este solemne acto acudió un grupo de amigos que habían viajado hasta Sevilla: Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros. Todos ellos tenían muchas cosas en común: edad parecida, una formación generalmente universitaria y, sobre todo, unas ganas enormes de aprender tanto de lo viejo como de lo nuevo.

También se interesaron por la poesía popular: el Romancero y la lírica española de tipo popular. La característica que mejor resume su actividad es el equilibrio que consiguen entre la tradición y las vanguardias, entre el hermetismo de la poesía novedosa de su época... Continuar leyendo "Características y autores principales de la Generación del 27" »

Transformación Emocional: El Impacto de un Amor Genuino

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Despertar de la Ilusión

Nunca confié en las palabras ajenas y las bellas historias de terceros en las que reinaban los sentimientos, los besos y miles de cosas que yo creía que no pertenecían a este mundo. Nunca confié en todos esos relatos, en lo que nos mostraban las películas de amor y los cuentos de las canciones románticas. Soy así por naturaleza: incrédula. Aplaco la ilusión con indiferencia desde siempre; llevo años con los sentimientos enterrados bajo mil capas de no sé qué cosas. Creía que el mundo era así, que la vida era así, que los cuentos solo eran cuentos y las historias de amor solo eran mentiras coloreadas con ilusiones.

Un Cambio Inesperado

Pero no. Me parece hasta absurdo escribir esto ahora, con 22 años... Continuar leyendo "Transformación Emocional: El Impacto de un Amor Genuino" »

Garcilaso de la Vega: Vida y Obra del Príncipe de los Poetas Castellanos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Garcilaso de la Vega: El Renacimiento en la Poesía Española

Garcilaso de la Vega y Guzmán nació en Toledo en 1501, en el seno de una familia noble y culta. Su obra supuso para nuestra poesía la asimilación plena de la modernidad y la incorporación de las formas renacentistas italianas, siendo reconocido como “el príncipe de los poetas en lengua castellana”.

Orígenes y Formación

Fue el tercer hijo de los siete que tuvieron sus padres. Ambos sirvieron en la corte de los Reyes Católicos, y en su matrimonio intervino Isabel la Católica. Recibió una educación aristocrática, dominando el latín y el griego, y probablemente con conocimientos de italiano y francés.

Primeros Años y Desafíos

  • Junio de 1519: Garcilaso amenaza con armas
... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega: Vida y Obra del Príncipe de los Poetas Castellanos" »

Explorando el Romanticismo: Características, Temas y la Prosa de Larra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Características Generales del Romanticismo

El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Características Literarias

Rechazo de la razón y exaltación de las emociones y sentimientos. En el caso de Bécquer, esto lleva al intimismo.

Temas Centrales

  • El amor
  • La naturaleza
  • La vida
  • El desengaño. El choque entre el idealismo romántico y la realidad es lo que produce dicho desengaño.

Estilo Literario

Se utiliza un lenguaje sencillo y se rechazan las normas métricas, empleando estrofas sencillas.

La Prosa Romántica

Durante esta época, se gesta... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo: Características, Temas y la Prosa de Larra" »