Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de Tendencias Narrativas y Teatrales en el Siglo XX Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Tendencias Narrativas y Teatrales en el Siglo XX Español

El Tremendismo en la Narrativa de los Años 40

El tremendismo es un tipo de realismo violento que refleja lo peor de la sociedad, similar al naturalismo. Sin embargo, a diferencia del naturalismo, que buscaba cambiar la sociedad, los tremendistas se limitan a reflejar un mundo desagradable sin un objetivo de cambio social. Se centra en el retrato individual de un personaje, mostrando a un individuo y retratándolo en la novela. Intenta imitar el lenguaje callejero, reproduciendo el habla de los personajes sencillos con poca profundidad emocional, en historias con un fuerte componente sexual.

La Narrativa de los Años 60: Evolución y Experimentación

En la narrativa de los años 60, persiste... Continuar leyendo "Exploración de Tendencias Narrativas y Teatrales en el Siglo XX Español" »

Góngora y Quevedo: Poesía Barroca y Rivalidad Literaria en el Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Luis de Góngora

Creador de la poesía culterana, escribió poemas de tono burlesco y en forma tradicional.

Vida

Nació en una familia noble de juristas y clérigos ilustrados. Vivió de cargos eclesiásticos que heredó de su familia. En 1617, se hizo sacerdote y ejerció como capellán del rey. Su enemistad con Quevedo era famosa en la época.

Obra

Inventó un lenguaje poético brillante. Su poesía pretende transformar la realidad mediante metáforas en un mundo nuevo de belleza. La poesía de Góngora es esteticista porque es muy sensorial. Góngora escribe una poesía muy culta en sus sonetos. En 1609, se retira a Córdoba y escribe sus grandes poemas cultos:

  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Las Soledades

Estas obras despertaron emociones contrapuestas... Continuar leyendo "Góngora y Quevedo: Poesía Barroca y Rivalidad Literaria en el Siglo de Oro" »

Desentrañando 'Crónica de una Muerte Anunciada': Estilo, Tragedia y Narrador

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Crónica Literaria y Perspectivismo en 'Crónica de una Muerte Anunciada'

La obra aparece tras seis años sin publicación literaria de Gabriel García Márquez y ha sido relacionada con la novela picaresca. Presenta elementos propios: móvil, asesinos, víctima... El lector sabe desde la primera línea que Santiago Nasar va a morir, lo que aparta a Crónica de una muerte anunciada de la novela policiaca común. La labor investigadora del narrador no culmina con éxito. Los asesinos habían voceado sus intenciones, no se llega a establecer si el asesinado era o no realmente culpable, ni se llega a saber por qué fue acusado por Ángela Vicario.

Crónica de una muerte anunciada se presenta al lector como una verdadera crónica periodística, aunque... Continuar leyendo "Desentrañando 'Crónica de una Muerte Anunciada': Estilo, Tragedia y Narrador" »

Enseñanzas de Jesús y su mensaje de salvación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,09 KB

Escribe las bienaventuranzas

  1. Escribe las bienaventuranzas

Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. 4

Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. 5

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. 6

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados. 7

Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

8Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. 9

Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. 10

Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. 11

Bienaventurados vosotros cuando os insulten

... Continuar leyendo "Enseñanzas de Jesús y su mensaje de salvación" »

Teatro épico y costumbrista: distanciamiento y denuncia social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB

El objetivo era generar, en el transcurso de la obra, un shock en el espectador, que lo distanciase del relato observado, para no verse atrapado por este. El teatro épico debía producir un distanciamiento: nudo central vinculado con el concepto de extrañamiento de las vanguardias. Tenía una finalidad didáctica y política, mostrar y enseñar la realidad para denunciar la alienación del hombre en el mundo.

El teatro costumbrista nace a comienzos del siglo XX arrancado de la vida misma con sus formas idiomáticas características, fuertemente delineadas en virtudes, no tanto de índole personal sino más bien como consecuencia de la influencia del medio ambiente sobre el individuo. El teatro deja de ser un simple entretenimiento para convertirse... Continuar leyendo "Teatro épico y costumbrista: distanciamiento y denuncia social" »

Análisis de los Personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Análisis de los Personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Max Estrella

Max Estrella está basado en el escritor modernista Alejandro Sawa, con quien tiene numerosos rasgos coincidentes. Aparte de las circunstancias vitales, Max Estrella comparte con el escritor la ideología radical y la simpatía hacia el anarquismo, como se aprecia en su encuentro con el preso catalán.

Max simboliza la figura del inadaptado, encarna al último bohemio. Valle-Inclán lo presenta como un héroe clásico con inteligencia, ingenio y talento. Al verse solo y abandonado, tras perder sus colaboraciones en el periódico, se despierta en su ánimo una gran conciencia de fracaso. Atemorizado por la situación en que se encuentra su familia, se ve abocado... Continuar leyendo "Análisis de los Personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia" »

Evolución del Teatro Español: Desde los Años 60 hasta el Siglo XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Teatro No Realista de los Años Sesenta y Setenta

En las décadas de los sesenta y setenta, autores como Francisco Nieva y José Ruibal adoptaron un estilo dramático diferente para abordar temas realistas como la denuncia de la injusticia y la falta de libertad. Estos autores compartían rasgos comunes:

  • Dimensión simbólica de personajes, acción y lenguaje.
  • Desarrollo no lineal de la acción.
  • Concepción del teatro como espectáculo y experimento colectivo, buscando la participación del público.
  • Pérdida de la importancia del texto, que se modifica durante la representación.
  • Preferencia por la farsa grotesca y satírica, con degradación, animalización o robotización de los personajes.

Algunas obras destacadas de este periodo son:

  • Coronada
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde los Años 60 hasta el Siglo XXI" »

Modernismo y Generación del 98: Renovación Estética y Cultural en la Literatura Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Contexto literario: Crisis de finales del siglo XIX y movimientos reformadores

Modernismo

Nacido en Hispanoamérica y difundido por Rubén Darío, el Modernismo (aprox. 1880) fue un movimiento literario, principalmente poético, impulsado por José Martí. Aunque su auge fue breve, no existe una separación absoluta con la Generación del 98. Sus orígenes se encuentran en la tradición romántica y simbolista de la literatura francesa, así como en los decadentistas italianos e ingleses.

Características del Modernismo:

  • Rechazo de la realidad, evasión a mundos irreales y personajes como hadas, caballeros y centauros.
  • Erotismo, influencia romántica en la visión de la vida y la soledad.
  • El arte por el arte: el poema como追求 belleza.
  • Importancia
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Renovación Estética y Cultural en la Literatura Hispánica" »

Exploración de la Obra de Lorca: Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Federico García Lorca: Un Recorrido por su Obra Poética

Poeta en Nueva York

Este libro nace del viaje del autor a la gran urbe y es fruto de una crisis vital y de identidad. Lorca realiza una severa crítica al **mercantilismo** y **materialismo**, denunciando la inhumanidad que provoca una sociedad guiada por el dinero y protestando ante la maquinaria capitalista que esclaviza y oprime al hombre. Denuncia especialmente la opresión de los más débiles y marginados.

Secciones Clave:

  1. El poeta se enfrenta a sus fantasmas personales: el desamor, la muerte, la soledad.
  2. Se dirige a la negritud de Harlem, a quien considera depositarios del instinto y la naturaleza, y expresa su dolor y protesta ante la opresión que sufren.
  3. El poeta se desplaza a Wall
... Continuar leyendo "Exploración de la Obra de Lorca: Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" »

Evolución de la Novela en España: De 1970 a la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Narrativa Española desde 1970: Tendencias y Autores Clave

A partir de 1970, la novela experimental sigue dando sus frutos, aunque la innovación irá progresando. En 1976 aparece Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, una obra cuya anécdota es muy importante, una historia de intriga y amor ambientada en la Barcelona de las luchas obreras de 1917.

A partir de 1980 hasta nuestros días se perciben rasgos como:

  • Sus protagonistas se sienten inseguros y perdidos en un mundo deshumanizado y hostil.
  • La narración se vuelve más tradicional con el único fin de recuperar el placer de contar una historia.

Es difícil encasillar a un autor en una corriente concreta, puesto que muchos escritores toman elementos de distintos géneros a lo... Continuar leyendo "Evolución de la Novela en España: De 1970 a la Actualidad" »