Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Personajes principales del señor del cero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

La cercana y estrecha relación de Elizabeth con Jane es muy similar a la que tuvo Austen y su hermana Casandra. Eran las dos únicas mujeres de ocho hijos y estaban muy unidas; las describían como “inseparables” y confiaban la una en la otra.  obra > están muy unidas que el resto de las hermanas y se confiesan sus sentimientos continuamente. Austen sólo tuviera una hermana en el reflejo que encontramos en la novela al no cercana con los demás.

 Un hecho muy significativo en la vida de Austen fue cuando Harris Bigg-Wither le propuso matrimonio en 1802. Austen aceptó casarse con él en un principio, pero se arrepintió al día siguiente. El señor Bigg-Wither era un hombre rico y con una importante herencia, pero esto no fue suficiente... Continuar leyendo "Personajes principales del señor del cero" »

El robatori peculiar: Resum i anàlisi de l'obra de Ferran Torrent

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,17 KB

No emprenyeu al comissari

Anàlisi i resum

Introducció

No emprenyeu al comissari, escrita per Ferran Torrent l'any 1984 i publicada el 1992, és una novel·la negra ambientada a València. L'obra, editada per 3 i 4, compta amb 203 pàgines i 20 capítols, amb un preu de 10,70 €.

Sobre l'autor

Ferran Torrent, nascut a Sedaví (València), és un escriptor conegut per les seves novel·les negres, sovint ambientades a la seva ciutat natal. No emprenyeu al comissari va ser la seva primera obra publicada i compta amb quatre edicions, sense traduccions.

Sinopsi

La novel·la narra un robatori a casa del comissari García. Fede, el lladre, furta un rellotge i unes joies de gran valor sentimental. Davant la impossibilitat d'investigar-ho ell mateix, el... Continuar leyendo "El robatori peculiar: Resum i anàlisi de l'obra de Ferran Torrent" »

Simbolismo y Existencialismo en 'San Manuel Bueno, Mártir' de Unamuno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Miguel Unamuno trató todos los géneros literarios, siempre desde una misma perspectiva: la preocupación por España y los problemas existenciales. También se centra en la esencia del ser humano y la inmortalidad del alma. Esto se trata en San Manuel Bueno, mártir, donde queda reflejada la crisis de fe por la que Unamuno estaba pasando, además de tratar la intrahistoria, la realidad construida por aquellos que no pasan a la historia. La novela está narrada por Ángela Carballino, y es ella quien escribe la historia del párroco del pueblo, don Manuel Bueno. A pesar de que él sea “un santo vivo de carne y hueso” por las acciones que ha realizado, hay algo que le tortura en su interior, y es algo que le confiesa a Lázaro, el hermano... Continuar leyendo "Simbolismo y Existencialismo en 'San Manuel Bueno, Mártir' de Unamuno" »

Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Tendencias Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

La Generación del 27: Definición y Características Generales

La Generación del 27, también llamada Edad de Plata, Generación de la República o Generación de las Vanguardias, representa el momento más grandioso de la literatura española después del Siglo de Oro. Entre sus autores más destacados se encuentran Salinas, Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Lorca, Alberti, Cernuda y Manuel Altolaguirre.

Su influencia se extendió a otros ámbitos como la prosa (Francisco de Ayala), las artes plásticas (Dalí), la música (Óscar Esplá) y el cine (Luis Buñuel). Miguel Hernández, influenciado por sus relaciones personales y las fechas de publicación de sus obras, también se considera parte de este movimiento.

Afinidades entre

... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Tendencias Literarias" »

Poetas Españoles del Siglo XX: Obras y Estilos Literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Pedro Salinas

En su poesía se dan vanguardias y tradición entrelazadas. La voz a ti debida, historia desde la pasión primera hasta la ruptura. El amor es el tema central, no es un amor abstracto sino el amor real, concreto, cotidiano. Tras la guerra deja la temática amorosa y se centra en el mundo nuevo existencial, se siente solidario con las angustias del hombre o los valores siempre vigentes.

Jorge Guillén

Su evolución poética se agrupa en Cántico, exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, la plenitud del ser y la integración del poeta en un universo.

Gerardo Diego

Representó la poesía tradicional y la vanguardista. En la poesía tradicional destaca Versos humanos, habla del paisaje, la religión, la música,... Continuar leyendo "Poetas Españoles del Siglo XX: Obras y Estilos Literarios" »

Evolución de la Novela Española desde la Transición

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,4 KB

Evolución de la Novela Española desde la Transición

Contexto Histórico y Literario

Las repercusiones del fin de la dictadura en la vida literaria fueron evidentes:

- Recuperación de autores exiliados - Desaparición de la censura - Impulso político a la creación literaria en distintas lenguas cooficiales

La literatura de este periodo se denomina"posmodern".

Generaciones de Novelistas

Durante estos años, siguieron publicando autores de la generación inmediata de posguerra, adaptándose a las nuevas tendencias. Podemos agrupar a los novelistas de los últimos 30 años en tres grupos:

Nacidos a finales de los 30 y 40

- Manuel Vázquez Montalbán - Eduardo Mendoza - Juan José Millás - Soledad Puértolas

Nacidos entre los 50 y mediados de los

... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española desde la Transición" »

Relatos de la Guerra Civil en Madrid: Atocha, 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Octubre y Noviembre de 1936: La Inminente Llegada de las Brigadas Internacionales

El protagonista subió a la buhardilla todos los días de finales de octubre y principios de noviembre de 1936. Compartió los rumores sobre la inminente entrada de las Brigadas Internacionales, las terribles revanchas contra los presos derechistas y los asesinatos que tanto deprimían a Ramiro y a Don Manuel. Al protagonista le impactó el terrible y deprimente fusilamiento de Ruiz de Alda, aventurero del Plus Ultra. Ramiro, víctima del alcohol, comienza a hablar de "Avionetas Atocha", la empresa de aviación que iban a montar entre todos. Constanza se pone de parto. El protagonista sigue a Ramiro por petición de Constanza. Llegan al Ministerio. La niña recibe... Continuar leyendo "Relatos de la Guerra Civil en Madrid: Atocha, 1936" »

Exploración de Conceptos Literarios: Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Glosario de Términos Literarios Fundamentales

Americanismo

Corriente o etapa en la obra de Rubén Darío que se inclina más hacia la realidad y los temas americanos, a diferencia de su enfoque inicial más europeísta. Esta fusión se intensifica tras eventos como la guerra hispano-estadounidense.

Apolo

Dios Poeta que vivía en el Parnaso con las Musas. De ahí surge el nombre de la revista El Parnaso Americano, como homenaje.

Azul...

Obra cumbre del Modernismo, publicada en 1888. Es una colección de cuentos y poemas de Rubén Darío, considerada el punto de partida del movimiento.

Baudelaire, Charles

Uno de los autores más destacados de la corriente literaria llamada Parnasianismo, posteriormente formó parte del Simbolismo.

Criollismo

Corriente... Continuar leyendo "Exploración de Conceptos Literarios: Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo" »

Teatro del siglo XX en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

TEATRO s.XX

TEATRO COMERCIAL:

Alta Comedia: Jacinto Benavente, obras de calidad, lenguaje cuidado y defensa de los valores tradicionales, crítica a conflictos burgueses.

Teatro poético: historia o leyendas nacionales. F.Villaespesa “Las hijas del Cid”, E.Marquina “Teresa de Jesús”, hermanos Machado “La Lola se va a los puertos”.

Teatro de humor: personajes populares divertidos por su lenguaje, ambiente andaluz (hermanos Álvarez Quintero) y madrileño (Carlos Arniches), y tragedias grotescas “La señorita de Trévelez”. El astracán (género de P.Muñoz Seca) para hacer reír al espectador “La venganza de don Mendo”.

TEATRO RENOVADOR:

- Autores del 98 (Azorín y Unamuno)

- Teatro de Valle-Inclán y el esperpento

- Jacinto Grau... Continuar leyendo "Teatro del siglo XX en España" »

Lírica culta y romances: características, tipos y evolución histórica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Lírica culta

Definición y características

  • Se desarrolla hasta el siglo XIV.
  • Es la poesía de los trovadores.
  • Poesía que se crea y difunde en la corte.
  • Obras de autores conocidos, transmitidas a través de la escritura y con un estilo elaborado y difícil.
  • Rima consonante.

La lírica provenzal

La primera lírica culta fue la provenzal.

  • El trovador escribe la letra y la música que acompaña al poema.
  • Un trovador podía pertenecer a cualquier estamento social, lo normal es que perteneciese a la nobleza.

La lírica en la Península Ibérica

La lírica culta hasta el siglo XIV en la Península Ibérica se componía en gallego, se consideraba la lengua ideal.

El amor cortés

Tema: el amor cortés. El autor traslada la relación de vasallaje entre señor feudal... Continuar leyendo "Lírica culta y romances: características, tipos y evolución histórica" »