Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Romance Asturiano de la Malcasada: Estudio de su Estructura y Tradición Oral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Romance Tradicional Asturiano

El texto que se presenta a continuación corresponde a un romance tradicional.

Localización y Contexto Histórico

Difusión y Permanencia

Este romance se ha mantenido vigente hasta la actualidad, existiendo varias versiones anónimas y extremas.

La mayoría de las versiones suelen estar en castellano, aunque presentan una fuerte influencia de términos y estructuras asturianas. Este es el único de los romances encontrado en Asturias, lo que sugiere la posible existencia de un romancero autóctono que se castellanizó posteriormente.

Referencias Documentales y Uso

Se canta en diferentes partes de Asturias como fondo principal de la Danza Prima (especialmente en Mieres).

El primero en mencionarlo fue Jovellanos, quien... Continuar leyendo "El Romance Asturiano de la Malcasada: Estudio de su Estructura y Tradición Oral" »

Teatro Español de Posguerra: Compromiso, Censura y las Visiones de Sastre y Buero Vallejo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El Teatro Español de Posguerra: Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo

El panorama teatral español de posguerra estuvo marcado por dos figuras centrales y sus respectivas corrientes: Antonio Buero Vallejo con el posibilismo y Alfonso Sastre con el imposibilismo. La tendencia predominante en los años 60 se denomina Generación Realista, un teatro crítico que aborda temas muy concretos como la deshumanización y la esclavitud del trabajador. Un ejemplo destacado de esta corriente es La Camisa de Lauro Olmo.

Alfonso Sastre: El Teatro Radical y el Imposibilismo

Alfonso Sastre optó por un teatro radical, expresándose en círculos muy cerrados debido a la dificultad de hacerlo por la censura. Su teatro se basa en la transformación de la sociedad.... Continuar leyendo "Teatro Español de Posguerra: Compromiso, Censura y las Visiones de Sastre y Buero Vallejo" »

Del Drama Romántico al Realismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Características del Drama Romántico

  • Ruptura de las unidades de tiempo y lugar.
  • Preferencia por los espacios exóticos.
  • Polimetría y retoricismo: se combinan diversos metros y estrofas, y el lenguaje se caracteriza por la ausencia de naturalidad y sencillez.
  • Temas románticos: el amor imposible y el destino inexorable que se impone sobre la voluntad del protagonista.
  • Finalidad: conmover y llegar a emocionar.

Autores Clave del Teatro Romántico Español

Duque de Rivas

El estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino constituyó la consagración del Romanticismo. En esta pieza se cuenta la historia de Don Álvaro, prototipo del antihéroe romántico, quien ve cómo el destino es una fuerza fatídica que domina su vida. La obra rompe con las convenciones... Continuar leyendo "Del Drama Romántico al Realismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX" »

La Evolución de la Literatura Española y la Poesía bajo el Régimen de Franco (1940-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Franquismo: Contexto Histórico y Social

La Guerra Civil acabó con la implantación de la dictadura del general Francisco Franco. La derrota en la II Guerra Mundial de los regímenes totalitarios de Hitler y Mussolini, con quienes la dictadura franquista mantenía una estrecha relación, dejó a España aislada en el plano diplomático, económico y cultural.

Los años sesenta fueron años de crecimiento económico y de importantes transformaciones sociales, produciendo un cambio en las mentalidades impulsado por fenómenos como el turismo o la televisión. Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por el aumento de las luchas sociales, alentadas por el declive del régimen y la crisis económica que sacudió al mundo desde 1973.... Continuar leyendo "La Evolución de la Literatura Española y la Poesía bajo el Régimen de Franco (1940-1975)" »

La ilustre fregona de Cervantes: Resumen y personajes principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Resumen de *La ilustre fregona* de Miguel de Cervantes

Personajes Principales

  • Don Diego de Carriazo (Urdiales): Joven aventurero que abandona su hogar a los 13 años para vivir experiencias en el mundo picaresco. Se convierte en un pícaro virtuoso, hábil y generoso.
  • Don Tomás de Avendaño: Amigo de Don Diego, educado en Salamanca y conocedor de lenguas clásicas.
  • Constanza: Joven fregona de 15 años que trabaja en la Posada del Sevillano en Toledo. Es el centro de la trama y objeto de amor de varios personajes.
  • El Corregidor: Figura de autoridad que investiga el origen de Constanza.
  • Lope Asturiano (Carriazo): Nombre que adopta Carriazo en la posada.
  • Tomás Pedro (Avendaño): Nombre que adopta Avendaño en la posada.

Desarrollo de la Trama

  1. Huida y
... Continuar leyendo "La ilustre fregona de Cervantes: Resumen y personajes principales" »

Poesía en la España Franquista: Evolución y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Guerra Civil y el Franquismo: Contexto Histórico

La Guerra Civil (1936-1939) culminó con la instauración de la dictadura del general Francisco Franco. La derrota en la Segunda Guerra Mundial dejó a España aislada en los ámbitos diplomático, económico y cultural.

La década de los 70 fue un período de crecimiento económico y transformaciones sociales significativas. Paralelamente, se produjo un cambio de mentalidad impulsado por fenómenos como el turismo y la televisión.

Los últimos años del franquismo se caracterizaron por el aumento de las luchas sociales, alentadas por el declive del régimen y la crisis económica mundial de 1973. En 1975, falleció el general Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey.

La Poesía Durante el

... Continuar leyendo "Poesía en la España Franquista: Evolución y Autores Clave" »

Recorrido Histórico por la Literatura Moderna Española: Del Romanticismo a la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Romanticismo (Siglo XIX)

Movimiento cultural fundamental del siglo XIX.

Rasgos Típicos del Romanticismo

  • Irracionalismo y Subjetivismo.
  • Idealismo e Individualismo.
  • Geniocreador.
  • Desengaño y Evasión.
  • Soledad.
  • Naturaleza dinámica y nueva sensibilidad.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Nació en Sevilla en 1836. Su reconocimiento como poeta le llegó después de su muerte en 1870. Sus obras principales, las Rimas, abordan temas como el amor y la poesía.

Rosalía de Castro (1837-1885)

Nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió en 1885. Destaca como poetisa, componiendo versos tanto en gallego como en castellano.

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo

Movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX.

Características Generales

... Continuar leyendo "Recorrido Histórico por la Literatura Moderna Española: Del Romanticismo a la Generación del 27" »

Poesía Esencial del Modernismo: Claves de Rubén Darío, Gerardo Diego, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Rubén Darío: "Canción de otoño en primavera"

De la obra "Cantos de vida y esperanza"

Tema Principal

Nostalgia de la juventud, melancolía por el paso del tiempo y la búsqueda del amor.

Título: Dos Metáforas Clave

  • "Otoño": Simboliza la madurez y la vejez.
  • "Primavera": Representa la juventud.

A pesar de la llegada de la madurez, el poeta no renuncia a la búsqueda del amor.

El Estribillo

El estribillo aborda la melancolía por el paso del tiempo en relación con la juventud (tempus fugit).

Métrica

Versos eneasílabos (arte mayor, 9 sílabas). Estructura de serventesios. Rima consonante.

Gerardo Diego: "Romance del Duero"

De la obra "Soria"

Tema Principal

La decadencia de Soria y su indiferencia respecto al río Duero, al que la ciudad le da la espalda,... Continuar leyendo "Poesía Esencial del Modernismo: Claves de Rubén Darío, Gerardo Diego, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez" »

Aventuras y Desventuras en un Piso de Madrid: Un Drama Urbano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Chusa es una chica que vive en Madrid en un piso con su amigo Alberto, Jaimito y su hámster Humphrey. Un día aparece Chusa con su amiga Elena, que se ha escapado de casa y viene con ella. Las dos planean ir a Marruecos a comprar **hachís** para vender aquí y sacar dinero.

El problema surge cuando, a la hora de elaborar el plan y ver cómo traerán el cargamento al país, Elena le confiesa a Chusa su **virginidad**. Ésta lo arregla diciendo que Alberto “solucionará el problema”, a pesar de que ella mostrará celos ante la situación porque ella está enamorada de él.

Al principio, Alberto se niega, pero al final le convencen. Entonces, llega Dña. Antonia, la madre de Alberto, diciendo que su marido ha salido de la cárcel, con lo que... Continuar leyendo "Aventuras y Desventuras en un Piso de Madrid: Un Drama Urbano" »

Autores Destacados de la Literatura: Gabriel García Márquez y Blas de Otero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Autores: Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez es uno de los autores del Boom latinoamericano, entre cuyas características destacan la capacidad narrativa, la mezcla de lo real e imaginario, la fusión del mito y la historia, etc. Su obra más importante fue Cien años de soledad, que gira en torno a dos temas: tiempo y soledad. El tiempo aparece, por un lado, concebido de forma circular y, por otro, como tiempo histórico, cronológicamente lineal, a través del cual se pasa desde el prehistórico Macondo a los posteriores: feudal, de la colonización española, de las luchas por la independencia del siglo XIX, de la belle époque, y de la invasión de las multinacionales estadounidenses, que acaban en la destrucción de Macondo.... Continuar leyendo "Autores Destacados de la Literatura: Gabriel García Márquez y Blas de Otero" »