Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Zer da ilustrazioa galderari erantzuna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,97 KB


8KANT: KANT ETA ILUSTRAZIOA: ARRAZIOMENAREN ERABILERA PUBLIKOA ETA ERABILERA PRIBATUA

Arrazoiaren plublikoaz eta pribatuaz mintzo da, idazlan batzuetan, bereziki "Zer da ilustrazioa? Galderari erantzuna"(1784). Ilustrazioa Ahalbidetzen duen askatsuna. Arrazoimenaren bi erabilera ezberdin bereizteb Ditu, erabilera publiko eta pribatua.

Erabilera publikoa, gai baten inguruan aditua den norbaitek gai horri buruz Publikoaen aurrean, gizartearen aurrean iritzi bat ematean. Adibidez; edozein hiritarrak eskubidea Dauka bere hiriko garraio zerbitzua kritikatzea, beti ere 100 kritika hau Arrazoitua eta zentzuzkoa bal din bada. Erabilera pribatua hiritar bati hari Dagokion gizarte rol edo kargu politiko jakin batean zilegi zaion askatasun Mugatua da .

... Continuar leyendo "Zer da ilustrazioa galderari erantzuna" »

Exploración de las Obras de Calderón de la Barca: Temas, Estilos y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Dramas religiosos

El príncipe constante (1629): Drama religioso pero híbrido, también histórico, pues está basado en un hecho histórico así como su personaje. Se basa en don Fernando de Portugal, quien tuvo una desventurada actuación política y murió cautivo. El tema está tomado de una crónica en la que se relata el suceso. Del personaje se valora el sentido heroico y católico.

El mágico prodigioso: Aquí el rasgo del engaño de los sentidos es muy fuerte, así como la confrontación entre lo pagano y cristiano (Cipriano/Justina). El tema procede de la Edad Media del milagro de Teófilo, quien vende su alma para ascender en el escalafón eclesiástico, aunque aquí se vende el alma por amor.

La devoción de la cruz: Drama de rebeldes... Continuar leyendo "Exploración de las Obras de Calderón de la Barca: Temas, Estilos y Legado" »

Crónica de una muerte anunciada: Claves narrativas y legado de Gabriel García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Gabriel García Márquez: Vida y Obra

Gabriel García Márquez (Colombia, 1927) fue un novelista, cuentista, guionista y periodista. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Estuvo relacionado con el realismo mágico, y su obra más conocida, Cien años de soledad, es la más representativa. Desde 1967, su fama es universal. Esta obra lo situó como uno de los grandes autores de Sudamérica. Entre sus obras podemos citar La hojarasca, El amor en los tiempos del cólera, etc. En 2002 publicó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, y en 2004, Memoria de mis putas tristes. Falleció el 17 de abril de 2014.

Crónica de una muerte anunciada: Género y Estructura

Elementos de Novela Policiaca

Algunos críticos han relacionado esta... Continuar leyendo "Crónica de una muerte anunciada: Claves narrativas y legado de Gabriel García Márquez" »

Legado Literario Medieval: Poesía y Prosa en la Península Ibérica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Lírica Culta Peninsular

La lírica culta en la Península Ibérica se desarrolló en diversas lenguas y tradiciones, marcando hitos importantes en la historia de la literatura.

Lírica Culta Catalana

  • En Cataluña se cultivó la poesía en provenzal. A comienzos del siglo XV, surgen poetas que escriben ya en catalán.
  • Destaca el valenciano Ausiàs March, cuyas composiciones huyen de la expresión codificada de la lírica provenzal y evolucionan hacia una expresión más directa y auténtica de los conflictos personales.

Lírica Culta Gallego-Portuguesa

  • Hasta mediados del siglo XIV, la lírica culta se componía en gallego-portugués.
  • En esta lengua se cultivaron las cantigas de amor, cuyos modelos son las cantigas provenzales, y las cantigas de
... Continuar leyendo "Legado Literario Medieval: Poesía y Prosa en la Península Ibérica" »

Características y Autores de la Novela Española del 98 y Novecentismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Unamuno

1. Nueva Narrativa: La Ruptura de 1902

La aparición de 4 novelas en 1902: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán, suponen la ruptura con la novela realista del siglo XIX en 2 aspectos:

  • Subjetivismo: ya no interesa el reflejo de la realidad, sino del individuo.
  • Preocupación artística: empleo especial del lenguaje.

Las características generales de la novela del 98 son:

  • Estructura: abierta y próxima al ensayo.
  • Temas: conflicto entre razón y fe, paso del tiempo y la muerte.
  • Personajes: siempre destaca un protagonista individual.
  • Punto de vista: subjetivo y personal.
  • Espacio y tiempo: no tienen localización
... Continuar leyendo "Características y Autores de la Novela Española del 98 y Novecentismo" »

La casa de acacias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Le dice que no tiene dónde ir. El narrador le ayuda a cortar patatas, ya que el vecino del segundo cenaría con ellos, Don Manuel, un señor muy tranquilo, vecino de toda la vida.

9-Don Manuel vestía con traje y pajarita y tenía el ceño fruncido, ya que hace más de un año que no tiene gafas y las necesita. Ambos, el protagonista y Don Manuel, comienzan a hablar de Ramón. Don Manuel tiene sellos vinculantes a la historia de la humanidad, le dice al protagonista que lo que ocurre esos días en Madrid no lo encontrará en ningún sello. La aviación republicana había comenzado a bombardear objetivos civiles, el protagonista ve maldades en ambos bandos y no sabe de que parte ponerse. Don Manuel le dice que cuando tenía 9años vivíó una... Continuar leyendo "La casa de acacias" »

Panorama de la Literatura Española: Del Barroco al Romanticismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

La Lírica Barroca

  • Vertiente filosófico-moral: Temas como la fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte.
  • El amor: Concebido como amor-trascendencia.
  • La mitología: Caracterizada por el virtuosismo verbal.
  • Poesía satírica y burlesca: Crítica de los vicios sociales.

Luis de Góngora

  • Sonetos: Con motivos petrarquistas.
  • Letrillas: De carácter burlesco.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Compuesta por 63 octavas reales.
  • Soledades.

Culteranismo Gongorino

  • Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad.
  • Dificultad de expresión.
  • No expresión directa del sentimiento.

Francisco de Quevedo

Poesía Moral y Religiosa

  • Basada en dos corrientes filosóficas: el estoicismo y la moral cristiana.
  • Temas barrocos como el arrepentimiento del pecador.

Poesía Amorosa

  • Dentro
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Del Barroco al Romanticismo" »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo a Postmodernidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Modernismo y Generación del 98

Movimiento que fusiona el romanticismo tardío con el parnasianismo y simbolismo francés. Rechaza el realismo burgués, defendiendo la bohemia, la melancolía y el refinamiento. Temas: fantasía, exotismo, belleza sensorial y el mundo íntimo. Lenguaje rico y sensorial, con métrica marcada. Las fronteras con la Generación del 98 son difusas, coincidiendo en el tiempo.

Autores destacados:

  • Rubén Darío: Máximo exponente del modernismo, con obras como Azul y Prosas Profanas.
  • Antonio Machado: Evoluciona del modernismo a la Generación del 98. Obras: Soledades, Galerías y otros poemas y Campos de Castilla.
  • Federico García Lorca: Destaca por su dramatismo, uso de metáforas y símbolos. Obras: Romancero Gitano.
  • Juan
... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XX: Modernismo a Postmodernidad" »

Poesía Española Moderna: Rasgos Comunes y Voces Destacadas (Salinas, Guillén)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Características Comunes

A pesar de las diferentes personalidades poéticas, se pueden establecer características en común:

  • Equilibrio entre tradición clásica y popular con la vanguardia, entre la deshumanización y la humanización, entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Síntesis de distintas corrientes poéticas:
    • Gusto por lo popular y tradicional: recuperación de formas como el romance o el villancico.
    • Gusto por los clásicos y búsqueda de la perfección formal en las estrofas clásicas como el soneto.
    • Influencia del neorromanticismo de Bécquer y del simbolismo. Admiración por autores de generaciones mayores como Rubén Darío, Unamuno y Machado.
    • La poesía pura tiene como maestro al citado Juan Ramón Jiménez. Poco a poco evolucionan
... Continuar leyendo "Poesía Española Moderna: Rasgos Comunes y Voces Destacadas (Salinas, Guillén)" »

Etapa Carcelaria de Miguel Hernández (1938-1941): Poesía de Ausencia y Esperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Esta etapa constituye la última fase de la vida y obra de Miguel Hernández. Durante este periodo, el poeta fue confeccionando una especie de diario íntimo de breves canciones y romances, recogidos en su último libro: Cancionero y romancero de ausencias.

El Canto Final: "Cancionero y Romancero de Ausencias"

Se trata de una poesía profunda, centrada en el tema del amor, donde cobra especial importancia la figura de la esposa-madre y el hijo.

Temas Centrales: Amor, Familia y Resistencia

El Amor como Fundamento y Esperanza

Así, en esta etapa, el amor aparece como tema clave. Es la esencia y fundamento de la vida, que da sentido y sustento al poeta, junto al recuerdo de la amada, apareciendo también el amor como esperanza.

Por tanto, en esta etapa,... Continuar leyendo "Etapa Carcelaria de Miguel Hernández (1938-1941): Poesía de Ausencia y Esperanza" »