Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Renovación del Teatro Español: Teatro Renovador y Teatro del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Teatro renovador

Frente a la popularidad del teatro burgués, en España se produjeron diversos intentos para renovar la escena, aunque aquellos empeños se quedaron en meros intentos que apenas vieron alguna realidad escénica, perdiendo así la oportunidad única de ajustar el teatro español con las renovaciones e innovaciones que se estaban produciendo en Europa. Tales ejemplos fueron Fedra (1910), de Unamuno, un drama que intentaba la desnudez conceptista. También el teatro de Ramón Gómez de la Serna, con La Utopía o Beatriz, obras con un marcado carácter rupturista y vanguardista, que puso de manifiesto precisamente la crisis de la representación mimética de la realidad, como lo fue también el teatro de Azorín a la altura de la... Continuar leyendo "Renovación del Teatro Español: Teatro Renovador y Teatro del 27" »

El Gai Saber, Verdaguer i el Teatre Català: Anàlisi i Història

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,1 KB

Com s’aconseguia ser mestre en el Gai Saber?

Les persones que guanyaven els tres premis dels jocs florals eren considerades mestres en el Gai Saber.

Quina plataforma va resorgir per refermar el català?

Els Jocs Florals van ser clau per a la revitalització del català.

Qui és el creador del català literari? Quins són els seus poemes més importants? De què parlen?

Jacint Verdaguer, poeta romàntic, és considerat un dels creadors del català literari. Entre els seus poemes més importants destaca "Canigó".

Revista i any en què va ser publicat el poema “La Pàtria” d’Aribau

El poema “La Pàtria” d’Aribau va ser publicat el 24 d’agost de 1833 a la revista El Vapor.

Argument de Canigó. Qui són Gentil i Guifré? Què passa amb

... Continuar leyendo "El Gai Saber, Verdaguer i el Teatre Català: Anàlisi i Història" »

Teatro Español Previo a 1936: Innovación y Tradición con Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Teatro Español hasta 1936: Valle-Inclán y Lorca

El género teatral está concebido para ser representado ante un público. Algunos autores buscan el favor de los espectadores, mientras que otros son más fieles a sus inquietudes creativas. El público habitual de la época era la alta burguesía.

Tendencias Teatrales Previas a la Guerra Civil

Dentro del panorama teatral de la época, podemos distinguir varias corrientes:

  • El drama burgués, representado por Jacinto Benavente.
  • El teatro cómico, asociado con los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.
  • Una mezcla de ambos estilos, cultivada por Jardiel Poncela.

En este contexto, surgieron las Misiones Pedagógicas, un proyecto cultural de gran importancia. Alejandro Casona, figura destacada... Continuar leyendo "Teatro Español Previo a 1936: Innovación y Tradición con Valle-Inclán y Lorca" »

Exploración del Teatro Español: Desde el Tradicionalismo a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Teatro en España: Un Recorrido Histórico

Teatro Tradicional

  • Características: Calidad literaria, escasa crítica por miedo a la censura y al fracaso.

Teatro Modernista

  • Estilo: Versos y abundantes recursos literarios.
  • Temática: No refleja la realidad del momento, mitifica el pasado exaltando los valores tradicionales.
  • Ejemplo: Eduardo Marquina - En Flandes se ha puesto el sol (drama histórico en verso sobre los tercios de Flandes).

Teatro Cómico

  • Propósito: Evasión de problemas cotidianos, obras alegres y desenfadadas (a veces moralistas o parodias).
  • Representante: Carlos Arniches, famoso por sus sainetes de ambiente madrileño convencional y sus tragedias grotescas.
  • Estilo de Arniches: Mezcla de lo cómico y lo trágico, resaltando la caricatura
... Continuar leyendo "Exploración del Teatro Español: Desde el Tradicionalismo a la Vanguardia" »

Fundamentos y Evolución de la Lírica Renacentista en el Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Características de la Literatura Renacentista

En la literatura del Siglo XVI se produce una renovación total en los temas y en las formas frente a la Edad Media.

A. Temas Centrales

  1. El Amor

    Es el tema fundamental de la lírica. Es un amor lleno de sufrimiento por la muerte de la amada o por no ser correspondido.

    • Idealización de la mujer (rubia, piel muy blanca, ojos claros).
    • Tópico del “carpe diem”: La juventud y la belleza son fugaces, se marchitan, por lo que hay que disfrutar del momento y vivir el presente antes de que se vaya.
  2. La Naturaleza

    Llena de belleza y armonía, es el escenario perfecto para el encuentro amoroso.

    • Tópico del “locus amoenus”: Naturaleza llena de paz y armonía (prados verdes, flores, árboles frondosos, fuentes,
... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución de la Lírica Renacentista en el Siglo XVI" »

A Galicia de comezos do século XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,42 KB

Fonema

: Unidade lingüística + pequena, non ten significado e posúe función distintiva. Permite diferenciar palabras, representación fónica é dicir pódese pronunciar; a súa representación faise entre barras /i/

Son

: É a realización física dun fonema, a súa representación gráfica faise entre corchetes [p[

Grafema

: É a representación escrita dos fonemas /b/ Temos 26 fonemas (19 consonantes e 7 asonantes)







A Galicia de comezos do século XX

seguía sendo un país esencialmente rural e cun forte atraso económico. O campesiñado, empobrecido, continuaba tendo que emigrar a América.

Cambios políticos, sociais e culturais

:

2ª República

O 14 de abril de 1931 comeza unha etapa intensa actividade política e cultural, corresponderá co... Continuar leyendo "A Galicia de comezos do século XX" »

Explorando el Modernismo: Características, Temas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Artística

El modernismo fue un amplio movimiento de renovación artística y cultural que influyó en casi todo el mundo. Surgió como una reacción rebelde e inconformista ante lo establecido, rechazando los valores de la sociedad y cultura burguesa. Los integrantes del modernismo aspiraron a crear una nueva estética caracterizada por la búsqueda de la belleza y lo exótico. Además, este ideal artístico estuvo también acompañado por la bohemia.

Influencias del Modernismo

  • La tradición romántica: Se identifican con ella por su rebeldía y rechazo de los valores establecidos.
  • Las corrientes de la poesía francesa.
  • Otras literaturas: Como la norteamericana, la inglesa y la italiana.

El Modernismo

... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo: Características, Temas y Autores Clave" »

Literatura del Romanticismo: Características, Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Literatura del Romanticismo: Un Viaje a Través de la Emoción y la Rebeldía

El Romanticismo: Un Movimiento Centrado en el Individuo

En contraste con el período anterior, el Romanticismo puso su principal atención en el individuo, que se convierte en el centro del movimiento en sustitución del ideal del bien común. La expresión de los sentimientos y la búsqueda de un sentido a la propia existencia serán temas derivados del individualismo romántico. También una actitud de rebeldía contra una realidad insatisfactoria. El choque con la sociedad que lleva a la rebeldía es también la causa por la que los románticos sintieron en ocasiones el deseo de la evasión. Buscaban apartarse de la tradición artística anterior, para ello se sirvieron... Continuar leyendo "Literatura del Romanticismo: Características, Tendencias y Autores Clave" »

Análisis del Modernismo y la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Modernismo (Siglo XIX-XX)

Movimiento a finales del siglo XIX y principios del XX, influenciado por el simbolismo francés, que afectó a las artes plásticas y la literatura. En literatura, el impulso principal provino de Hispanoamérica con figuras como Rubén Darío, José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera.

Poetas modernistas españoles incluyen a Salvador Rueda, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.

Características del Modernismo

  • Influencia del romanticismo.
  • Renovación del lenguaje poético.
  • Palabras con gran sonoridad y poder de evocación.
  • Abundante adjetivación.
  • Uso de recursos literarios, imágenes y símbolos.
  • Variedad métrica, incluyendo versos alejandrinos y versos libres.
  • Invención de estrofas y uso de palabras esdrújulas.
  • Temas
... Continuar leyendo "Análisis del Modernismo y la Generación del 98" »

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Claves Literarias en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Contexto Histórico y Cultural del Modernismo y la Generación del 98

Política

La Restauración Borbónica, tras la expulsión de Isabel II, una breve república y el reinado de Amadeo de Saboya, llevó a España a un periodo de relativa estabilidad interna bajo el nuevo rey Alfonso XII, terminando temporalmente con las guerras carlistas. Sin embargo, años más tarde, la guerra con EE. UU. (1898) supuso la dolorosa pérdida de las últimas colonias importantes: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Además, se cedieron Guam a EE. UU. y las islas Marianas, Palaos y Carolinas a Alemania. Estas pérdidas, conocidas como el Desastre del 98, sumieron al país en una profunda crisis y generaron un intento de reforma nacional que, lamentablemente, fracasó.... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Claves Literarias en España" »