Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El teatro español anterior a 1939

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

En los inicios del siglo XX, pervivieron la comedia burguesa, el sainete y un teatro poético y simbólico. Los intentos renovadores más serios vinieron de generaciones del 98 y del 27, especialmente Valle-Inclán y Lorca.

Dentro del teatro comercial, destaca Jacinto Benavente, su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses (Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados) en 1922 se le concedió el premio Nobel.

El teatro en verso supone la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Destacan: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.

En el teatro cómico se recuperan los tipos y ambientes castizos que habían sido la materia de los cuadros del Romanticismo. En Andalucía sobresalen los hermanos... Continuar leyendo "El teatro español anterior a 1939" »

El Drama Teatral y la Poesía Gauchesca: Fundamentos y Obras Destacadas del Río de la Plata

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Género Dramático

La palabra “drama” proviene del griego y significa acción. El género dramático es un texto escrito para ser representado e incluye tanto el texto (diálogos, acotaciones escénicas) como la puesta en escena. Generalmente, las obras de este género se estructuran en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.

En familia de Florencio Sánchez

El título de esta obra teatral admite dos interpretaciones: una directa y otra simbólica. La interpretación directa alude a los conflictos internos de una familia. La simbólica se relaciona con la idea de que “los trapitos sucios se lavan en casa”, ya que, a lo largo de la obra, los integrantes de esta familia hacen todo lo posible para que los conflictos permanezcan puertas... Continuar leyendo "El Drama Teatral y la Poesía Gauchesca: Fundamentos y Obras Destacadas del Río de la Plata" »

Innovación y Crítica Social en el Teatro Español Post-Realista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Nuevas Formas Dramáticas

Hacia 1970 irrumpe en la escena española un grupo de dramaturgos que, sin formar propiamente una generación o una tendencia, se proponen superar las limitaciones estéticas del realismo, incorporando corrientes experimentales extranjeras: teatro de la crueldad, teatro del absurdo, living theater, underground, etc. La reacción antirrealista que encarnan no lleva aparejada la renuncia al contenido social y a la intencionalidad crítica de sus obras de teatro, más bien al contrario: les preocupan los temas políticos, sociales, morales referidos a España.

Estos dramaturgos son Francisco Nieva, Fernando Arrabal, José Ruibal, Manuel Martínez Mediero, Luis Matilla, entre otros.

Francisco Nieva (1929-2016)

Durante muchos... Continuar leyendo "Innovación y Crítica Social en el Teatro Español Post-Realista" »

Explorando el Realismo Social en la Novela Española de los Años 50: Autores, Temas y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Realismo Social en las Novelas de los Años 50 en España

La España de los años 50 comienza a romper levemente su aislamiento internacional. La censura se flexibiliza, lo que permite la difusión de escritores extranjeros como Hemingway, Faulkner o Camus. Se continúa la tradición de realismo de los años cuarenta, y sus características se mantienen hasta los primeros años 60. Destaca la figura de José Gironella.

La novela social será la corriente dominante entre 1951, fecha de La Colmena, y 1962, fecha de Tiempo de Silencio. Los autores intentaron reflejar la situación que vivían los españoles de la época ante la injusticia social. Algunos fechan 1954 como el año inaugural de la novela social, y se les ha denominado como Generación... Continuar leyendo "Explorando el Realismo Social en la Novela Española de los Años 50: Autores, Temas y Obras Clave" »

La Generación del 27: Un Viaje por su Poesía y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Generación del 27: Etapas y Evolución Poética

Esta fase inicial se caracteriza por la experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión.

  • Poesía Vanguardista

    Atracción por el utilitarismo y el creacionismo. Los poetas colaboraron activamente con revistas influyentes como Ultra, Grecia y Reflector. Los temas recurrentes incluían la imagen, la técnica del caligrama y el futurismo.

    Obras destacadas:

    • Pedro Salinas: Homenajes a la bombilla eléctrica, A la máquina de escribir
    • Rafael Alberti: Cal y canto
    • Gerardo Diego: Manual de espumas, Limbo, Imagen
  • Poesía Pura (a partir de 1926)

    Surgió como consecuencia del exceso de atracción por las vanguardias. Se caracteriza por ser desprovista de lo anecdótico, buscando la esencia poética.

... Continuar leyendo "La Generación del 27: Un Viaje por su Poesía y Evolución Literaria" »

El amor en Como agua para chocolate

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

1-Me ha interesado el libro porque cuenta la historia de forma distinta a otros libros y eso hace que sea más amena y divertida. También, nos enseña que aunque haya amores imposibles por diferentes circunstancias, siempre que las dos personas se quieran, acabarán juntas en un futuro.

2-El personaje que más me ha llamado la atención es Pedro, porque tras querer estar con Tita y no con Rosaura, acepta casarse con ella para así poder ver y pasar tiempo a escondidas con Tita; mujer de la cual estaba enamorado.

3-El hecho que mejor define la figura del protagonista está en la página 100, cuando Mamá Elena muere y Tita tras tantos enfados con su madre durante todo su vida, es la primera que la acompaña hasta el final del día de su muerte
... Continuar leyendo "El amor en Como agua para chocolate" »

El meu estiu a Egipte, el llibre 'La taula de Flandes' i més sobre mi

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,77 KB

El meu estiu a Egipte

Aquest estiu m'ho he passat molt bé. A part d'anar al gimnàs i a la platja quan era a Barcelona, he anat una setmana de viatge a Egipte. He estat tres dies a El Cairo i 4 de creuer pel riu Nilo.

El Cairo és una ciutat sorprenent. Encara que és un viatge molt llarg, 5 hores en avió, la veritat és que val la pena. Vaig visitar el famós recinte de les piràmides de Keops, Kefrén i Micerinos, i al costat vam trobar la famosa esfinx, on vam poder fer fotos molt maques. El pitjor va ser que hi havia molta contaminació i no vam poder veure-ho del tot bé. El que em va cridar molt l'atenció d'Egipte va ser el menjar. Estava molt bo, però a l'hotel ens posaven 3 plats al migdia i 3 plats per sopar, més el postre. De vegades... Continuar leyendo "El meu estiu a Egipte, el llibre 'La taula de Flandes' i més sobre mi" »

Historias de Galdós: Marianela y Fortunata y Jacinta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Marianela

La acción se sitúa en un pueblo minero del norte de España, en torno a 1860. Marianela, conocida como Nela, es una muchacha huérfana —hija de una alcohólica que se había suicidado—, pobre y poco agraciada físicamente, que se convierte en lazarillo de Pablo, un joven ciego de familia adinerada.

La infeliz se enamora del muchacho y juntos conciben planes de futuro, en especial Nela, que sueña las mayores fantasías para su vida juntos. Pero, un día, llega al pueblo el doctor Teodoro Golfín, un prestigioso oftalmólogo que se propone operar a Pablo para que recupere la vista. Cuando este hecho se produce y el joven puede ver a Nela, la rechaza por su fealdad y, de acuerdo con su familia, se promete en matrimonio con su prima... Continuar leyendo "Historias de Galdós: Marianela y Fortunata y Jacinta" »

Eduardo Blanco y José Hernández: Figuras del Romanticismo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

EDUARDO BLANCO (Caracas, 25 de diciembre de 1838 - Caracas 30 de junio de 1912)

Fue un escritor y político venezolano, autor de dos obras emblemáticas de la literatura venezolana. Se tienen muy pocos datos sobre su vida.1

Primeros años y carrera militar

Hijo único de José Ramón Blanco y Toro y María Eugenia Acevedo, estudió en el colegio "El Salvador del Mundo". A los 20 años se incorpora al ejército y se une al cuerpo de edecanes del General Páez entre 1861 y 1863.

Carrera literaria

En 1875 se da a conocer como escritor con los cuentos Vanitas Vanitatum y El Número 1111, ambos publicados en el semanario La Tertulia.

El acercamiento de Blanco a lo autóctono y romántico se produce cuando publica Venezuela Heroica (primera edición en... Continuar leyendo "Eduardo Blanco y José Hernández: Figuras del Romanticismo Literario" »

Análisis de 'La casa de Bernarda Alba': Tragedia y Rebelión en la España Rural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

LA CASA DE Bernarda Alba: 1ª mitad del S.XX

La casa de Bernarda Alba (1936) es una obra teatral enmarcada en los "dramas de mujeres en los pueblos de España", y es la obra póstuma de F.G.Lorca. Se acerca a la tragedia y supera al drama realista por la función poética en ella.
Esta estruc en 3 actos q se relacionan entre sí, haciendo cíclica su estruc; pues en cada acto se repite la calma inicial, sucesión de conflicos. Además la obra comienza y termina con la palabra "silencio".
La pieza gira en torno al enfrentamiento entre el ppio de autoridad y el de libertad, encarnados respectivamente por Bernarda y adela,y que es el tema predilecto de la obra. Se refleja la situación de las mujeres españolas de entonces, distinguiendo entre las
... Continuar leyendo "Análisis de 'La casa de Bernarda Alba': Tragedia y Rebelión en la España Rural" »