Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

He leído Tres sombreros de copa, en cuanto al contexto histórico Miguel Mihura, Madrid 21 Julio 1905-28 octubre 1977. Fue un escritor, historietista y periodista español. Durante su etapa de periodista fueron años de bohemia, de tertulias en los cafés, donde conoció a importantes periodistas como Tono, Enrique Jardiel... Aunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío. Durante la guerra civil española, se refugió en San Sebastián con el bando sublevado y militó en la Falange Española. A partir de años 50 se produce un cambio en la obra de Miguel, la sátira se impone sobre el humor.
En cuanto a su producción literaria, Miguel fue un humorista gráfico y su obra que destacó fue La Codorniz. También fue
... Continuar leyendo "Análisis de Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura" »

Don Juan Manuel, Renacimiento y Fray Luis de León: Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Don Juan Manuel: Siglo XIV

Don Juan Manuel, escritor del siglo XIV, se sitúa en el reinado de Alfonso X, quien tuvo gran relevancia en la evolución de la lengua castellana. Alfonso X impuso el uso del castellano y promovió la redacción de obras científicas e históricas. Además, impulsó la colaboración de sabios musulmanes, judíos y cristianos de la Escuela de Traductores de Toledo.

Don Juan Manuel abordó temas:

  • Políticos: El papel social de la nobleza.
  • Morales: Relacionados con la conducta de las personas.
  • Religiosos: La salvación del alma.

Su estilo propio se caracteriza por la claridad, un vocabulario sencillo y un enfoque didáctico. Se preocupó por la corrección y la comprensión de su obra.

El Conde Lucanor

El Conde Lucanor se divide... Continuar leyendo "Don Juan Manuel, Renacimiento y Fray Luis de León: Literatura Española" »

Tendencias Literarias y Artísticas de Finales del Siglo XIX: Decadentismo, Esteticismo e Irracionalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Literatura de Fin de Siglo

Se rechaza el mundo burgués y aparecen dos nuevos tipos sociales:

  • El bohemio: Artista inadaptado, se sitúa en los márgenes de la sociedad y tiene comportamientos amorales y autodestructivos. La obra más importante fue Luces de Bohemia (Valle-Inclán).
  • El dandi: Tiene un refinamiento extremo, casi extravagante en modales o en la forma de hablar. El escritor más importante fue Oscar Wilde.

Decadentismo

Actitud estética y vital propia de Fin de Siglo. Características:

  • Conciencia de vivir en una sociedad agotada.
  • Fascinación por otros periodos históricos de decadencia.
  • Atracción por la crueldad y la inmoralidad.
  • La exquisitez y el artificio como forma de defensa frente al mundo.

Esteticismo

Ideal del arte por el arte,... Continuar leyendo "Tendencias Literarias y Artísticas de Finales del Siglo XIX: Decadentismo, Esteticismo e Irracionalismo" »

Literatura del siglo XX: Tendencias, vanguardias y poesía social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,92 KB

4. Qué nombre reciben las TENDENCIAS-GENERACIONES del Siglo XX anteriores a la Guerra Civil: características, autores y obras más destacadas.

▪ ¿Qué es un CALIGRAMA y qué movimientos vanguardistas lo cultivaron?

▪ Y una GREGUERÍA ¿qué es, quién fue su inventor y en qué generación-movimiento poético se encuadra?


1. El NOVECENTISMO o GENERACIÓN del 14:


Mentalidad más europeísta y racional.

→ Escritores que se agrupan en torno a la figura del filósofo español José́ Ortega y Gasset.

→ Sienten admiración por la Generación del 98 y sus objetivos (reivindicar a España), sin embargo, se diferencian en algunos aspectos:

a) En el plano político, defienden la modernización de España

a través de su... Continuar leyendo "Literatura del siglo XX: Tendencias, vanguardias y poesía social" »

Madame Bovary: Rebelión Femenina en la Francia del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

El Impacto de una Obra Revolucionaria

Durante una presentación oral interactiva, analizamos con la clase las formas en que Madame Bovary impactó a su público en el momento de su estreno. La publicación de esta obra, en el año 1857, causó gran polémica, ya que el autor rompió con todas las convenciones morales y literarias de la burguesía del siglo XIX. Debatimos en clase que tal vez esto ocurrió porque Flaubert fue el primer autor en desafiar la literatura existente hasta el momento y en exponer a una heroína rebelde como lo es Emma, el personaje principal de Madame Bovary. La obra puede tornarse un tanto simbólica en el momento que entendemos que la imagen de Madame Bovary, Emma, es la imagen de la mujer francesa en 1857.

La Mujer

... Continuar leyendo "Madame Bovary: Rebelión Femenina en la Francia del Siglo XIX" »

Teatro Romántico: Conjuración de Venecia, Don Álvaro o la Fuerza del Sino y Don Juan Tenorio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

MOVIMIENTO ROMÁNTICO - TEATRO

Conjuración de Venecia (Martínez de la Rosa) sirvió para divulgar el teatro romántico. Pretendió conmover al público con historias melodramáticas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio. El tema central es el amor correspondido, pero perseguido por motivos sociales. El desenlace suele ser fatal y trágico. Combinación de lo trágico y lo cómico, el verso con polimetría y la prosa. Diversos lugares, saltos temporales y acciones secundarias.

TEATRO - DUQUE DE RIVAS

Don Álvaro o la Fuerza del Sino: Don Álvaro, un indiano rico y misterioso que vive en Sevilla, tiene un romance con Doña Leonor, hija del Marqués de Calatrava. Como el Marqués no aprueba el amor, Don Álvaro rapta... Continuar leyendo "Teatro Romántico: Conjuración de Venecia, Don Álvaro o la Fuerza del Sino y Don Juan Tenorio" »

Olimpión y Calino: Una disputa amorosa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

OLIMPIÓN, CALINO [90]

OL.

Pero bueno, ¿es que no me va a ser posible hablar ni discurrir yo a solas sobre mis cosas como me venga en gana, sin que tengas que estar tú presente? ¡Maldición! ¿Por qué vas siempre pisándome los talones?

CAL.

Porque me he propuesto seguirte siempre a donde quiera que vayas como si fuera tu sombra; te juro que, hasta si se te pone en irte a la horca, estoy decidido a ir tras de ti. [95] Así que echa cuentas, a ver si a fuerza de embrollos eres capaz o no, a mis espaldas, de birlarme a Cásina, como pretendes.

OL.

¿Y qué tienes tú que ver conmigo?

CAL.

¿Qué dices, sinvergüenza? ¿Para qué tienes tú que andar arrastrándote por la ciudad, tú, mierda de campesino?

Porque me da la gana.

CAL.

¿Por qué no te estás... Continuar leyendo "Olimpión y Calino: Una disputa amorosa" »

Análisis Comparativo: El Teatro Innovador de Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

VALLErenovación Teatral en España ramón José simón valle Peña dramturgo novelista y poeta español excetricidad forma de vida valle modernista Rubén daría mov Escentricos franceses marques de bradomin 1906 princesa modernista o primitivista refleja evolución estilo propio G98 Principales cambios +critica social personajes agresivos temas carnales y Pasiones desatadas RELEVANTES Comedias barbaras = ágüila de blasón romance de lobos cara de plata y divinas Palabras 3ªETAPA etapa farsa escribe Obras verso carácter puro expermntl obras + representativas 1920farsa y licencia de la reina castiza y farsa Italina de la enamorada del reypublicadas 1926titulo marioneta Para educación de príncipes personajes marionetas anuncian... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: El Teatro Innovador de Valle-Inclán y Lorca" »

Dialectes del Català

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,82 KB

Dialectes del Català

Nord-occidental

Fonètica

Articulació de la *e* àtona inicial de mots que comencen per en o es com una a (estalviar, entendre).

Morfologia

Desinència de la primera persona del singular del present d'indicatiu es pronuncia -o (canto).

Conservació dels articles lo i los davant substantius masculins.

Lèxic

Mots específics com canalla (aixeta), maçana (poma), trebol (sostre) i mots compartits amb altres dialectes com romer (romaní) o timo (farigola), iguals en valencià.

Valencià

Fonètica

La pronunciació de la r final (ferrer) i de totes dues consonants en els mots acabats en nt, lt, ng, etc. (solament, salt).

Morfologia

La terminació de la primera persona del singular del present d'indicatiu és -e o -o segons les conjugacions... Continuar leyendo "Dialectes del Català" »

Explorando la Obra de Federico García Lorca: Temas, Teatro y Tradición

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Federico García Lorca: Temas Centrales, Concepción Teatral y Tradiciones

Temas Centrales en la Obra de Lorca

Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte, amores marcados por la esterilidad. En varias obras, esto aparece encarnado en mujeres. Se trata de la tragedia de toda persona condenada a una vida estéril, a la frustración vital.

Lo que frustra a los personajes de Lorca se sitúa en un doble plano:

  • Unas veces, en un plano metafísico: las fuerzas enemigas son el Tiempo, la Muerte.
  • Otras veces, en un plano social: los prejuicios, los convencionalismos, los yugos sociales impiden la realización personal.

Con frecuencia, ambos planos se entrecruzan.

Concepción Teatral de Lorca

Lorca cultivó el teatro... Continuar leyendo "Explorando la Obra de Federico García Lorca: Temas, Teatro y Tradición" »