Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía Renacentista Española: Características, Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Poesía Renacentista: Innovaciones y Temas Clave

Innovaciones Formales

  • El verso más importante es el endecasílabo, que se alterna con el heptasílabo.
  • Las estrofas habituales son el soneto, la lira, la octava real, la silva y los tercetos endecasílabos.
  • El soneto destaca más y se recuperan los subgéneros de tradición grecolatina, como las odas.
  • Las líneas amorosa y moral se diferencian en el contenido por el molde expresivo elegido.

Temas

  • El amor es el principal, visto como un sentimiento espiritual y purificador. Sirve como medio de perfeccionamiento moral.
  • La belleza femenina, que responde a un prototipo ideal de reflejo de la belleza divina y se relaciona con el amor.
  • La naturaleza, que sigue la tradición clásica.
  • La mitología grecolatina,
... Continuar leyendo "Poesía Renacentista Española: Características, Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz" »

Tipos de Poesía Barroca y la Obra Cumbre de Luis de Góngora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Tipos de Poesía en el Barroco Español

Poesía Religiosa

Hay dos razones fundamentales para explicar el cultivo de la poesía religiosa en esta etapa:

  • Clima de rigidez moral por la Contrarreforma.
  • El peso de la tradición: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Poesía Laudatoria

Poesía de alabanza. Es la poesía épica del Barroco. Trata temas caballerescos, religiosos, burlescos y patrióticos.

Poesía Satírica

El ejercicio de la burla y la sátira son formas con que el espíritu barroco muestra su desencanto ante la vida.

  • Sátira: Persigue la censura moral de comportamientos individuales o vicios.
  • Burla: Cuyo objetivo es la burla misma, reírse porque sí.

Temas de la Sátira Barroca (Blanco del Desencanto)

En el Barroco serán blanco de burlas... Continuar leyendo "Tipos de Poesía Barroca y la Obra Cumbre de Luis de Góngora" »

El Teatro del Siglo XX: Géneros, Análisis y Corrientes Innovadoras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

El Teatro del Siglo XX: Una Exploración Completa

Una obra teatral es un texto que se desarrolla ante un público. En el siglo XX, los géneros teatrales se diversificaron y evolucionaron, dando lugar a nuevas formas de expresión y experimentación.

Géneros Teatrales

Los géneros teatrales se pueden clasificar en:

  • Géneros mayores:
    • Tragedia
    • Comedia
    • Tragicomedia
  • Géneros menores:
    • Auto sacramental
    • Paso
    • Entremés
    • Monólogo
    • Farsa
  • Piezas dramático-musicales:
    • Ópera
    • Zarzuela
    • Sainete
    • Opereta
    • Vodevil

El Texto Dramático

El texto dramático se compone de:

  • Texto principal:
    • Diálogo: Es la forma fundamental del discurso teatral. Se caracteriza por ser una recreación del habla cotidiana, adaptándose a la situación y a los personajes.
    • Monólogo
    • Apartes
  • Texto secundario

Análisis

... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XX: Géneros, Análisis y Corrientes Innovadoras" »

Pedro García Cabrera: Poesía, Libertad y el Legado de 'Un día habrá una isla'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Introducción: "Un día habrá una isla" de Pedro García Cabrera

El poema Un día habrá una isla, escrito por el autor canario Pedro García Cabrera, se incluye dentro de su obra Las islas en que vivo.

Biografía de Pedro García Cabrera

Pedro García Cabrera nació en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905. Se trasladó a Tenerife y en La Laguna comenzó sus estudios de bachillerato y la carrera de Magisterio. A partir de 1922, inició su actividad literaria con la publicación de artículos en revistas y diarios. En 1930, fundó la revista Cartones junto a otros escritores canarios de tendencia vanguardista. Se le considera coetáneo de los poetas de la Generación del 27.

Trayectoria Literaria y Etapas

La obra de Pedro García Cabrera... Continuar leyendo "Pedro García Cabrera: Poesía, Libertad y el Legado de 'Un día habrá una isla'" »

Explorando el Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Marco Social del Siglo XVIII

  • Cambios sociales que desembocaron en la Revolución Francesa (1789).
  • El pueblo francés, harto de los abusos de la monarquía, protagonizó una de las revoluciones más importantes de la historia.
  • La mentalidad del siglo XVIII confiaba en la razón y en la ciencia.
  • Se puso en práctica el despotismo ilustrado.

La Ilustración: Fundamentos y Características

El Racionalismo

  • El conocimiento debe basarse en la razón.
  • Impulsó los avances científicos.

El Principio de Utilidad General

  • Los avances científicos, el ansia de saber y las reformas sociales tenían como fin la utilidad para todos, es decir, obtener la mayor felicidad posible.

El Concepto de Progreso

  • La idea de que el dominio de la naturaleza hace al hombre dueño de
... Continuar leyendo "Explorando el Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura" »

Evolución del Teatro Español: Desde el Teatro en Verso hasta la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

Teatro en Verso

El teatro en verso, también conocido como **teatro poético**, se caracteriza por una **ideología marcadamente tradicionalista**. Entre los autores más destacados de esta corriente se encuentran **Villaespesa** y **Eduardo Marquina**.

Teatro Cómico

Además del **astracán** de **Pedro Muñoz Seca**, otro tipo de teatro que alcanzó gran éxito de público fue la **comedia costumbrista** y el **sainete**. Destacan en este género los **hermanos Álvarez Quintero** y **Carlos Arniches**. Los hermanos Álvarez Quintero llevaron a escena una Andalucía superficial, tópica y falsa, eliminando cualquier referencia a los problemas concretos de aquella tierra. Arniches,

... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde el Teatro en Verso hasta la Generación del 27" »

Corrientes Literarias del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y sus Exponentes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Modernismo: Estética y Temas

Los ambientes externos predilectos del Modernismo son la antigüedad clásica, el mundo medieval y legendario, el espacio oriental y el ambiente de París. Del mundo interior, muestra sus nostalgias y desasosiegos. El creador mantiene el culto por la belleza formal mediante la idealización de la realidad.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Nacido en Moguer, de vocación poética precoz y uno de los impulsores del Modernismo, Juan Ramón Jiménez es el gran renovador de nuestra poesía contemporánea.

Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez

  • Modernismo Brillante e Intimista: En primer lugar, el Modernismo más brillante, aunque con tonos grises e intimistas, entre el fervor por la belleza y la naturaleza en libros
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y sus Exponentes" »

La Generación del 27: Autores, Obras Clave y la Transformación Poética tras la Guerra Civil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Generación del 27: Vanguardia y Diversidad Poética

Durante los primeros años, la Generación del 27 cultivó la vanguardia en sus distintas versiones:

Principales Autores y Obras de la Vanguardia

  • Ultraísmo y Creacionismo: Con Gerardo Diego (Manual de espumas).
  • Futurismo: En Cal y Canto de Rafael Alberti.
  • Surrealismo: Destacando Federico García Lorca (Poeta en Nueva York), Luis Cernuda (Un río, un amor) y Vicente Aleixandre (Espadas como labios).

Otras Tendencias Poéticas

Otros autores se inclinaron hacia estilos específicos, buscando la depuración o la conexión con la tradición:

  • Poesía Pura: Pedro Salinas (La voz a ti debida) y Jorge Guillén (Cántico) se inclinaron hacia una poesía pura, depurada de todo aquello que no fuera emoción
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Autores, Obras Clave y la Transformación Poética tras la Guerra Civil" »

El Romanticismo en Literatura y Arte: Características Clave y Contexto Histórico del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Romanticismo: Definición y Esencia

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que se inicia en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Implica una nueva forma de entender el mundo y la realidad en la que la razón, tan ensalzada en el siglo XVIII, no ocupará ya un lugar predominante, pues para el romántico no ha conseguido solucionar los problemas del hombre.

Características Fundamentales del Romanticismo

  • Ruptura con el Neoclasicismo

    El hombre neoclásico poseía un concepto armónico de la realidad, que consideraba estable y siempre sometida a las leyes de la naturaleza. Para los románticos, la existencia es conflictiva, dinámica y está en constante evolución. Mientras los neoclásicos abogaban por un arte racional

... Continuar leyendo "El Romanticismo en Literatura y Arte: Características Clave y Contexto Histórico del Siglo XIX" »

Esaera Zaharren XXII. Txapelketa (2015): Azalpenak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,2 KB

Esaera Zaharren XXII. Txapelketa (2015-IV-25)

Esaeren Azalpenak

  1. Alferrak kaka sarri, urrutira joan eta nekez etorri

    Sarri: askotan, maiz / Nekez: kostata, zailtasunez

    Jende alferrari ez ohi zaio gustatzen lan egitea; hori dela eta, horrelakoak ahalik eta esfortzu gutxien egiten saiatuko dira. Komunera maiz joatea (kaka egitera), adibidez, oso modu ona da lanetik alde egiteko. Kasu horretan, pertsona alferra oso urrunera joango da komunera (gehiago tardatzeko), eta kostako zaio bueltatzea (edozein aitzakiarekin). Bitartean, ez du lanik egingo.

    Taktika hori hartzen baduzue, gutxienez disimula ezazue apur bat.

  2. Arrazoi ez duenak, oihu handi

    Askotan, eztabaidetan, zaratarekin konpentsatu ohi da argudio falta, oihu egiteak pisu handiagoa emango balie bezala

... Continuar leyendo "Esaera Zaharren XXII. Txapelketa (2015): Azalpenak" »