Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Miguel Hernández: Etapas clave de su poesía (amorosa, bélica y existencial)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Etapas clave en la obra poética de Miguel Hernández

La trayectoria poética de Miguel Hernández, aunque breve, se distingue por una notable evolución marcada por sus experiencias personales y el contexto histórico. Se pueden identificar principalmente dos etapas fundamentales:

Etapa Amoroso-Existencial (1935-1936): El "Yo" Personal y la Herida Amorosa

En 1935, Miguel Hernández realiza su segundo viaje a Madrid. Ya había iniciado su noviazgo con Josefina Manresa, pero en Madrid, tras romper con ella, experimenta relaciones con la pintora Maruja Mallo y la escritora María Cegarra. Esta etapa se caracteriza por la exploración del mundo interior, la introspección y el sentimiento amoroso.

El rayo que no cesa (1936), resultado de la reelaboración... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Etapas clave de su poesía (amorosa, bélica y existencial)" »

Análisis de La casa de Bernarda Alba: Tragedia y Libertad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB

Análisis de La casa de Bernarda Alba

Introducción

La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936 y estrenada en 1945, es una obra cumbre del teatro español del siglo XX. Explora el conflicto entre la autoridad (representada por Bernarda) y la libertad (encarnada por sus hijas).

Temas centrales

La obra profundiza en temas como:

  • La moral tradicional
  • La presión social
  • Las diferencias sociales
  • La condición de la mujer

Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda impone a sus cinco hijas un riguroso luto y reclusión. Esta situación extrema intensifica los conflictos y pasiones, culminando en la tragedia del suicidio de Adela.

Subtemas

A través de este argumento, Lorca amplía el tema de la libertad, criticando la moral tradicional,... Continuar leyendo "Análisis de La casa de Bernarda Alba: Tragedia y Libertad" »

Cachorros: Estructura Narrativa y Profundidad Temática de la Novela Corta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Cachorros: Género y Estructura de la Novela Corta

Cachorros es una novela corta escrita con técnicas dinámicas que facilitan una lectura rápida.

Estructura Externa

Se divide en seis capítulos que relatan las andanzas de los protagonistas durante su adolescencia y juventud. El tiempo que abarca cada capítulo es distinto.

Estructura Interna

La estructura interna es circular: el inicio corresponde con el final. Los protagonistas acuden al colegio Champagnat al principio y, al final, acompañan a sus hijos. El paralelismo entre el primer y el último párrafo subraya elementos temáticos de la obra. Los personajes maduran acorde a sus clases sociales, salvo el personaje de Cuéllar.

Temas Centrales en Cachorros

La obra aborda diversas temáticas... Continuar leyendo "Cachorros: Estructura Narrativa y Profundidad Temática de la Novela Corta" »

Miguel Hernández: Un Viaje Poético de la Tradición a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández

Primera Etapa: La Influencia de los Clásicos

La primera etapa de Miguel Hernández se caracteriza por la admiración hacia poetas como Virgilio, San Juan de la Cruz, Lope de Vega y Garcilaso de la Vega. En sus primeras creaciones, Miguel escribe versos de gran sonoridad, con ritmos y extensión variados, imitando a escritores como Gabriel Miró, Gustavo Adolfo Bécquer o el murciano Vicente Medina. En esta etapa se observa una amplia variedad métrica, destacando el verso octosílabo, el endecasílabo, el dodecasílabo, el hexadecasílabo y el verso libre.

Segunda Etapa: El Abrazo de la Vanguardia

Hernández no tarda en acercarse a los movimientos vanguardistas, renovando su lenguaje poético... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Un Viaje Poético de la Tradición a la Vanguardia" »

Resumen de Hamlet de William Shakespeare

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Personajes

Madre: Gertrudis

Padre: Fantasma

Amigo: Horacio

Padrastro: Claudio

Amada: Ofelia

Compañero de estudio: Guildesterm

Padre de la amada: Polonio

Hermano: Laertes


Resumen

  1. El fantasma revela a Hamlet que murió envenenado por Claudio
  2. El primer acto se desarrolla durante una noche oscura delante del palacio de Elsingor
  3. Claudio envía a Hamlet a Inglaterra cuando sospecha de su secreto
  4. Hamlet decide hacerse pasar por loco luego de contarle a Horacio sobre el fantasma
  5. Ser o no ser: introduce la lucha entre la vida y la muerte que Hamlet libra dentro de sí mismo. Se pregunta si es más noble aceptar los caminos del destino y de la fortuna o dar fin a la vida y así también a los sufrimientos que conlleva.
  6. Polonio: Pedante
  7. Hamlet termina con Ofelia porque
... Continuar leyendo "Resumen de Hamlet de William Shakespeare" »

Mariano José de Larra: Vida, Obra y Estilo del Periodista Romántico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Mariano José de Larra: Vida y Obra

Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Alcanzó su mayor altura como escritor a través de sus artículos periodísticos.

Inicios en el Periodismo

Publicó muy joven El duende satírico del día en 1828. En 1832 regresó al periodismo con una revista llamada El pobrecito hablador, de la que se publicaron 14 números. Entre sus mejores artículos se encuentran: El casarse pronto y mal, El castellano viejo y Vuelva usted mañana. Estos escritos guardan relación con los cuadros de costumbres y también los utiliza para modificar una realidad social.

Consolidación como Escritor

Comenzó sus colaboraciones en diversos periódicos, con críticas teatrales, artículos políticos, etc. Larra se convirtió... Continuar leyendo "Mariano José de Larra: Vida, Obra y Estilo del Periodista Romántico" »

La Generación del 98 y la Renovación de la Novela Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

La Generación del 98, un grupo de escritores profundamente afectados por la crisis social y política de España a finales del siglo XIX, marcó un punto de inflexión en la literatura española. Sus obras reflejan una honda preocupación por la identidad nacional y un deseo de regeneración. En el ámbito de la novela, introdujeron innovaciones que rompieron con la tradición realista anterior.

Características de la Novela del 98

La novela de la Generación del 98 se caracteriza por:

  • Introspección psicológica: Se centra en las emociones y los conflictos internos de los personajes.
  • Pérdida de relieve en la trama: La acción externa pierde importancia en favor del análisis psicológico.
  • Fragmentarismo: La narración se presenta a menudo de
... Continuar leyendo "La Generación del 98 y la Renovación de la Novela Española" »

Unamuno y San Manuel Bueno, mártir: Explorando la Fe y la Existencia en la Novela del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Este texto es un comentario literario sobre la novela San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno, una obra cumbre de la prosa realista española. Aborda la profunda crisis de fe de un sacerdote rural, motivada por problemas personales, y refleja las inquietudes existenciales y religiosas características de la Generación del 98.

Elementos Narrativos y Estructura

La narración se estructura en un espacio simbólico (el lago y la montaña), un tiempo (finales del siglo XIX) y un lugar intrahistórico (Valverde de Lucerna). La vida de San Manuel se narra desde la perspectiva de Ángela Carballino, su "hija espiritual", en primera persona. Este relato de memorias expone la angustia y el sentimiento trágico de la vida, temas recurrentes en la... Continuar leyendo "Unamuno y San Manuel Bueno, mártir: Explorando la Fe y la Existencia en la Novela del 98" »

Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: Fracaso y Esperanza en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Contexto Histórico y Literario

El texto que vamos a comentar constituye el último fragmento del tercer acto de la obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, autor de la Generación de los años cuarenta. En ella se muestra la realidad de la posguerra, los problemas humanos y se pone en escena al pueblo bajo, con sus conflictos que, en parte, derivan de la guerra. El artista retrata los conflictos de una sociedad deprimida tras la larguísima posguerra, caracterizada por la pobreza y las diferencias sociales. Así, en Historia de una escalera vemos la frustración, la impotencia de una clase trabajadora que no logra salir adelante aunque haga todos los esfuerzos para ello.

Biografía del Autor

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara... Continuar leyendo "Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: Fracaso y Esperanza en la Posguerra" »

San Manuel Bueno, Mártir: Análisis Profundo de la Obra de Unamuno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

San Manuel Bueno y Mártir: Un Análisis Detallado

Contexto y Datos Relevantes

Datos: Unamuno escribió la obra en 1930, y se publicó por primera vez en 1931. En 1933 salió la versión definitiva con el título “San Manuel Bueno, mártir y tres historias más”. Unamuno atraviesa dos etapas, Unamuno agónico y Unamuno contemplativo (intrahistoria), y ambas tendencias se manifiestan en la obra. El sacerdote oculta su agonía para que el pueblo pueda vivir la contemplación. Coincide con la generación del 98 en el tema religioso, su preocupación por el sentido de la vida y el destino tras la muerte. Pertenece a la etapa de madurez porque tiende a la contradicción y la lucha espiritual.

Resumen Argumental

Resumen: En Valverde de Lucerna (Zamora)... Continuar leyendo "San Manuel Bueno, Mártir: Análisis Profundo de la Obra de Unamuno" »