Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Realismo y Naturalismo: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El Realismo

El Realismo fue la corriente estética y literaria predominante en la segunda mitad del siglo XIX.

Características del Realismo

  • Temas: Reflejan la sociedad contemporánea de los lectores de la época y sus ideas religiosas, políticas o sociales.
  • Narrador: Es omnisciente.
  • Personajes: Ya no son héroes, sino figuras representativas de la sociedad: burgueses, pueblo llano y las clases más desfavorecidas.
  • Acción: Empieza a mitad de la historia (in medias res) y avanza de forma lineal hasta el final.
  • Espacio: Lugares concretos y reconocibles.
  • Tiempo: Externo, contemporáneo a los lectores.
  • Lenguaje: Sencillo y natural.

La Novela Realista

La novela realista es el resultado de este cambio en los gustos literarios. Estas obras se convierten en... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo: Características y Autores Clave" »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Prosa Medieval y Renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Poesía Culta

Surge bajo la influencia de la poesía trovadoresca provenzal y la poesía italiana de los siglos XIII y XIV, representada sobre todo por Dante Alighieri y Francesco Petrarca. Estos provocaron el nacimiento de la poesía cortesana de temática fundamental: el amor, y de un gran número de poetas cuyas obras se recogieron en cancioneros.

Rasgos Principales

  • Predominio del amor cortés: La dama se convierte en el señor feudal de quien depende el poeta.
  • Dante y su poesía alegórica aportan una tendencia filosófico-moral.
  • Tres tipos de composiciones predominantes:
    • La canción de contenido amoroso y de procedencia trovadoresca.
    • La serranilla, que relata el encuentro de un caballero con una mujer rústica.
    • El decir.
  • La sátira tuvo especial
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Poesía y Prosa Medieval y Renacentista" »

Poesía y Vanguardias: Evolución Literaria desde Juan Ramón Jiménez hasta el Futurismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Poesía: Evolución y Características

La poesía de principios del siglo XX tiende a la depuración estilística. Destaca Juan Ramón Jiménez, quien comenzó siendo modernista y evolucionó hacia una búsqueda constante de la belleza y la precisión de la palabra. Su obra está impregnada de una melancolía que busca la esencia de las cosas, la eternidad como preocupación por la fugacidad de la vida, la posesión de la belleza y la verdad, y la idea de un Dios identificado con la Naturaleza. Se distinguen tres etapas en su poesía:

Etapa Sensitiva

En esta etapa encontramos matices románticos y modernistas, como se aprecia en Ninfeas. En Arias tristes, se observa una poesía sencilla, con temas como el paso del tiempo, la soledad y la tristeza.... Continuar leyendo "Poesía y Vanguardias: Evolución Literaria desde Juan Ramón Jiménez hasta el Futurismo" »

Coplas de Jorge Manrique: Estilo y Temas Principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Estilo de las Coplas de Jorge Manrique

En las Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique se aleja del lenguaje artificioso y conceptista de su poesía amatoria, heredero del virtuosismo provenzal. Prescinde del estilo de moda en la época, el latinizante de Juan de Mena, y con un espíritu casi renacentista, depura el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios. Además de Jorge Manrique, que surge en la segunda mitad del siglo XV, otros poetas, como el Marqués de Santillana y Juan de Mena, cultivan esta tendencia poética.

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

Decidme: la hermosura,             
la gentil frescura y tez
de la cara,
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada        
... Continuar leyendo "Coplas de Jorge Manrique: Estilo y Temas Principales" »

Características del Teatro Romántico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 812 bytes

Temas: se centran en el amor puro y absoluto y acaba fracasando. También se abordan el honor y la lucha por la libertad.

Personajes: son apasionados y están marcados por un destino fatal. Arremeten en vano contra las trabas.

Desenlace: suele ser trágico por el fracaso ante las convenciones sociales.

Espacio y tiempo: las obras se desarrollan en lugares solitarios, nocturnos con sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales, creados por el autor.

Forma: tienen libertad creativa, por eso rechazan la norma de las 3 unidades. También mezclan versos con prosa y elementos trágicos con cómicos.

Escenografía: aparecen mejoras en el diseño, que dotan de mayor naturalidad a la acción. Se espera también una interpretación más franca de los actores.... Continuar leyendo "Características del Teatro Romántico" »

La Piedad de Miguel Ángel: Una Obra Maestra de la Escultura Renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Artista y Época

La Piedad del Vaticano es considerada la primera obra maestra de Miguel Ángel Buonarroti. Su formación se desarrolló en el círculo de humanistas de Lorenzo el Magnífico en Florencia, donde tuvo la oportunidad de observar y estudiar las estatuas antiguas en el jardín de los Medici. Fue allí donde aprendió a copiar y, eventualmente, a superar a los maestros clásicos.

Sin embargo, cambios políticos significativos provocaron que Florencia fuera desplazada por Roma como el principal centro de producción artística. Roma se consolidó como el epicentro de las expresiones artísticas más importantes del siglo XVI.

Contenido y Evolución del Tema

Miguel Ángel abordó el tema de la Piedad en cuatro ocasiones a lo largo de su... Continuar leyendo "La Piedad de Miguel Ángel: Una Obra Maestra de la Escultura Renacentista" »

La Poesía del Segundo Renacimiento Español: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Segundo Renacimiento en la Poesía Española

En la segunda mitad del siglo XVI, con la Contrarreforma y el aislamiento, la lírica pierde los ideales del entusiasmo pagano. Las corrientes renacentistas quedan fundidas con el catolicismo y surge lo que se conoce como el Segundo Renacimiento.

Tendencias Poéticas del Segundo Renacimiento

En este periodo se ha hablado de dos tendencias principales:

  • La Escuela Salmantina, representada por Fray Luis de León, de temas morales y filosóficos.
  • La Escuela Sevillana, representada por Fernando de Herrera, de temas profanos y más cultista.

Junto a estas dos tendencias surge la poesía religiosa:

  • La ascética, que trata sobre cómo conseguir la perfección moral.
  • La mística, que refleja la unión del alma
... Continuar leyendo "La Poesía del Segundo Renacimiento Español: Tendencias y Autores Clave" »

Generación del 98: Renovación Literaria Española tras la Crisis Finisecular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Generación del 98: Contexto, Características y Autores

Contexto y Origen

La Generación del 98 surge como una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, combinada con una voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas, a menudo recuperando elementos románticos. Nace como consecuencia de la profunda crisis moral, política y económica que atravesaba España a finales del siglo XIX, marcada por el Desastre del 98.

El agotamiento de las fórmulas narrativas realistas y la influencia de pensadores y escritores extranjeros (como Schopenhauer, Nietzsche o Kierkegaard) en el pensamiento de los autores del 98 los llevó a una intensa búsqueda de la esencia de España y a una profunda reflexión sobre el ser humano y su destino.... Continuar leyendo "Generación del 98: Renovación Literaria Española tras la Crisis Finisecular" »

Teatro de Buero Vallejo: compromiso, ética y tragedia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Análisis de los personajes de La Fundación

Max, Lino y Tomás

El estudiante debe reconocer el asesinato de Max por parte de Lino, tras descubrir la traición de aquel, convertido en confidente de los carceleros. No es necesario (aunque tampoco debe penalizarse) que la respuesta aporte más información.

El análisis de los tres personajes citados (Max, Lino y Tomás) debe ser preciso. El estudiante podrá recordar el protagonismo de Tomás, quien, abrumado por la culpa de la pasada delación a sus compañeros, se halla enajenado en las primeras escenas, creyendo residir en una Fundación que, paso a paso, irá desvelando su verdadera condición: la de una cárcel en la que esperan la muerte él y aquellos a quienes traicionó. La asunción de... Continuar leyendo "Teatro de Buero Vallejo: compromiso, ética y tragedia" »

Un Viaje por los Cuentos Más Emblemáticos de Edgar Allan Poe

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Retrato Oval

El Retrato Oval: Es un relato corto escrito por Edgar Allan Poe. Se escribió en 1842 y su título original fue “La vida en la muerte”. Este texto, que puede ubicarse en la serie dedicada a las musas muertas, condensa los siguientes motivos: una reflexión sobre el arte, una reflexión sobre el amor y la visión de un objeto mágico. Se ha dicho que el retrato del cuento remite a un retrato en miniatura de la madre de Poe, que conservó siempre consigo.

Los Crímenes de la Calle Morgue

Los Crímenes de la Calle Morgue: Esta obra también es conocida como “Los asesinatos en la calle Morgue”. El título original es “The Murders in the Rue Morgue”. Es un cuento de género policiaco y de terror de Edgar Allan Poe, publicado... Continuar leyendo "Un Viaje por los Cuentos Más Emblemáticos de Edgar Allan Poe" »