Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad: Tendencias, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

En poesía, las ausencias son especialmente significativas: Unamuno y García Lorca han muerto, así como Antonio Machado y, posteriormente, en 1942 y en presidio, Miguel Hernández. En el exilio viven Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los poetas de la generación del 27. Permanecen en España, tras la guerra, algunos de sus componentes (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego), que realizan obras fundamentales en la posguerra. Junto a ellos encontramos otro grupo de poetas que comenzaron a escribir en los años treinta, la llamada generación del 36.

Poesía de los años cuarenta: La generación del 36

Esta generación refleja la desesperanza en el presente y el futuro, definidas por Dámaso Alonso como literatura arraigada y... Continuar leyendo "La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad: Tendencias, Autores y Obras Clave" »

Clara y Alba: Ejes Femeninos, Espiritualidad y Legado Familiar

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Personajes Femeninos Centrales

Clara del Valle Trueba

Clara es el personaje principal y constituye el eje de la acción en la primera parte de la novela. Aunque el hombre mantiene un sistema autoritario, el eje de la vida de la familia está marcado por las mujeres. Este personaje es uno de los vínculos más evidentes de la novela con el realismo mágico. Se caracteriza por una sensibilidad excepcional. Su nombre, Clara, señala precisamente su clarividencia. Estos rasgos se acentúan con sus ensimismamientos. Desde entonces, vive aislada del mundo.

Rompe su silencio para anunciar que se va a casar con Esteban Trueba. Clara representa un mundo dominado por la espiritualidad, la creatividad y el instinto femenino. En su matrimonio, Clara ejemplifica... Continuar leyendo "Clara y Alba: Ejes Femeninos, Espiritualidad y Legado Familiar" »

Los 4 tipos de textos: expositivos, argumentativos, descriptivos y narrativos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 554 bytes

Existen 4 tipos de textos. Primero tenemos los textos expositivos, cuya intención comunicativa es informar sobre un tema de forma clara, objetiva y ordenada. Por ello, su función es referencial, ya que informa objetivamente. Después están los textos argumentativos, que quieren convencer. Su función es expresiva y apelativa, ya que el emisor da su opinión e intenta convencer al receptor. Por último, están los textos descriptivos, que presentan rasgos o cualidades de objetos, personas o lugares de forma clara, detallada y ordenada.

Lope de Vega y la Revolución del Teatro: El Arte Nuevo de Hacer Comedias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Arte Nuevo de Hacer Comedias

Aunque con Lope de Vega se consolida el teatro de tradición medieval, no es menos cierto que él mismo lo renueva siguiendo los dictados de la demanda popular. Esta renovación tiene su plasmación teórica en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, que se publicó por primera vez en 1609.

Contexto Teatral del Siglo XVII

El Teatro como Negocio

El teatro empezó a concebirse como un negocio, ya que empezó a popularizarse durante el siglo XVII.

Espacios de Representación

Existían principalmente dos tipos de espacios:

  • Cortes o palacios: Aquí se representaban obras de tema mitológico, con influencia italiana y dirigidas a un público noble.
  • Corrales de comedia: Eran patios de vecinos adaptados para la representación
... Continuar leyendo "Lope de Vega y la Revolución del Teatro: El Arte Nuevo de Hacer Comedias" »

Literatura Medieval: Características, Lírica y Jorge Manrique

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Rasgos Literarios de la Edad Media

Características Principales

  • Oralidad: Las obras más importantes eran creadas para ser transmitidas oralmente. A diferencia de la lírica culta, los romances, entre otros, se recitaban o cantaban.
  • Anonimato: En los inicios de la literatura, la autoría carecía de importancia. Un ejemplo de esto es el Poema de Mio Cid.
  • Didactismo: La literatura medieval buscaba transmitir valores y enseñanzas, como se observa en el mester de clerecía o en cuentos con moralejas.
  • Predominio del verso: Las obras estaban destinadas al canto o la recitación, por lo que se prefería el verso sobre la prosa.

Lírica Popular Medieval

Entre los siglos XI y XIII, surgen diversas formas de lírica popular como las jarchas, villancicos,... Continuar leyendo "Literatura Medieval: Características, Lírica y Jorge Manrique" »

Legado Musical: Giacomo Puccini y el Renacimiento de la Zarzuela Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Giacomo Puccini: El Maestro del Lirismo Desgarrado y la Ópera Psicológica

Giacomo Puccini (1858-1924) es la figura más destacada del verismo. Sus obras respiran un desgarrado lirismo, y muy pocos como él conocieron tan bien los trucos teatrales y los gustos del público para reflejar los diferentes aspectos psicológicos del alma femenina. Por esto, algunos le consideran el autor de la ópera psicológica moderna. Entre sus obras podemos destacar: Manon Lescaut, La Bohème, Tosca, Madama Butterfly y su obra póstuma Turandot.

Características de la Obra de Puccini:

  • Los protagonistas son gente humilde.
  • Su armonía es evolutiva.
  • La orquestación es muy rica y compleja.
  • Sus melodías son de gran belleza y fuerza.

La Música Lírica en España: El

... Continuar leyendo "Legado Musical: Giacomo Puccini y el Renacimiento de la Zarzuela Española" »

Literatura Española Medieval, Renacentista, Barroca y Romántica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Literatura Española a Través de los Siglos

Lírica Tradicional/Medieval

Las canciones anónimas transmitidas oralmente, con el sentimiento amoroso como tema principal.

  • Jarchas: Breves poemas escritos en mozárabe (siglo XI), que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina. Son las muestras más antiguas de la lírica tradicional hispánica.

Narrativa y Teatro Medieval

  • Cantares de Gesta: Narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
  • Narrativa Culta (Siglo XIII): Surge el Mester de Clerecía, con narraciones didácticas en cuaderna vía sobre temas de tradición culta y recursos juglarescos.
  • Narrativa en Prosa (Siglo XIV): Comienza a desarrollarse una narrativa
... Continuar leyendo "Literatura Española Medieval, Renacentista, Barroca y Romántica" »

La Soledad y el Mar: Profundidad Poética en Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Introducción a la Obra de Juan Ramón Jiménez

Este texto, titulado «En ti estás todo, mar y, sin embargo», pertenece al insigne poeta andaluz Juan Ramón Jiménez y a su libro Diario de un poeta recién casado (también conocido como Soledad). En la vasta obra del autor, se distinguen tradicionalmente tres etapas: la modernista o sensitiva, la intelectual o pura, y la suficiente o verdadera. Este poema, en particular, pertenece a la segunda etapa de la trayectoria del autor, presentando rasgos distintivos de la poesía pura que se cultivó tras el Modernismo. Se caracteriza por su sobriedad y profunda introspección.

Temática Central del Poema

La Idea Principal: La Soledad y el Mar

La idea principal del poema se centra en la profunda soledad... Continuar leyendo "La Soledad y el Mar: Profundidad Poética en Juan Ramón Jiménez" »

La Narrativa Española desde 1970 hasta la Actualidad: Tendencias y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Narrativa Española desde 1970 hasta la Actualidad

1. La Novela entre 1970 y 1990

Durante este período, publican novelas escritores de diversas promociones literarias:

  • a) La Generación del 36 (o "de los mayores")

    Destacan autores como Camilo José Cela y Miguel Delibes.

  • b) La Generación del 50 (o "del medio siglo")

    Se incluyen autores como Juan Marsé y Carmen Martín Gaite.

  • c) La Generación de 1968 (o "novísimos")

    Figuran autores como Juan Benet, Juan Goytisolo y José María Guelbenzu.

  • d) La generación de escritores que se dio a conocer en los 80

    Destaca Eduardo Mendoza.

A partir de 1980, se observa una vuelta a la concepción clásica del relato con las siguientes características:

  • Contar historias verosímiles e interesantes.
  • Se vuelve al protagonista
... Continuar leyendo "La Narrativa Española desde 1970 hasta la Actualidad: Tendencias y Autores" »

El Teatro Español de la Posguerra (1936-1975): Corrientes, Autores y Evolución Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Tras la Guerra Civil, la situación en los escenarios españoles se vio muy agravada, pues tuvo como consecuencia la "desaparición" de dramaturgos muy importantes: Valle-Inclán murió; el asesinato de Federico García Lorca acabó con el prometedor futuro teatral que le esperaba. Del mismo modo, muchos dramaturgos y autores tuvieron que exiliarse.

Los autores que permanecieron en España, debido a la situación social tras la Guerra Civil, impulsaron distintos tipos de teatro:

  • Teatro Comercial
  • Teatro del Humor
  • Teatro Realista
  • Teatro Vanguardista y Experimental

El Teatro Comercial

En cuanto al teatro comercial, cabe destacar a José M.ª Pemán y su obra Cuando las Cortes de Cádiz. En líneas generales, este teatro buscó el entretenimiento a través... Continuar leyendo "El Teatro Español de la Posguerra (1936-1975): Corrientes, Autores y Evolución Dramática" »