Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Legado Literario Medieval: Poesía y Prosa en la Península Ibérica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Lírica Culta Peninsular

La lírica culta en la Península Ibérica se desarrolló en diversas lenguas y tradiciones, marcando hitos importantes en la historia de la literatura.

Lírica Culta Catalana

  • En Cataluña se cultivó la poesía en provenzal. A comienzos del siglo XV, surgen poetas que escriben ya en catalán.
  • Destaca el valenciano Ausiàs March, cuyas composiciones huyen de la expresión codificada de la lírica provenzal y evolucionan hacia una expresión más directa y auténtica de los conflictos personales.

Lírica Culta Gallego-Portuguesa

  • Hasta mediados del siglo XIV, la lírica culta se componía en gallego-portugués.
  • En esta lengua se cultivaron las cantigas de amor, cuyos modelos son las cantigas provenzales, y las cantigas de
... Continuar leyendo "Legado Literario Medieval: Poesía y Prosa en la Península Ibérica" »

Trayectoria Poética en España: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Renovación Poética en España: Un Viaje a Través de las Décadas

Primeros Años: Poetas del Régimen y la Poesía Arraigada (Años 40)

Tras la Guerra Civil, la poesía española experimentó una profunda renovación. En 1944, Dámaso Alonso, con su obra Hijos de la ira, marcó el inicio de una nueva corriente: la poesía desarraigada. Este movimiento buscaba mostrar el descontento y la angustia ante las injusticias y calamidades de la época, proponiendo una poesía rehumanizada.

Tendencias Poéticas de la Época:

  • Poesía del Régimen: Caracterizada por la evasión y la exaltación del régimen franquista. Su tema principal era la patria. Un exponente es Dionisio Ridruejo.
  • Poesía Arraigada: Basada en la experiencia personal del poeta, con
... Continuar leyendo "Trayectoria Poética en España: Un Recorrido Histórico" »

Características y Autores de la Novela Española del 98 y Novecentismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Unamuno

1. Nueva Narrativa: La Ruptura de 1902

La aparición de 4 novelas en 1902: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán, suponen la ruptura con la novela realista del siglo XIX en 2 aspectos:

  • Subjetivismo: ya no interesa el reflejo de la realidad, sino del individuo.
  • Preocupación artística: empleo especial del lenguaje.

Las características generales de la novela del 98 son:

  • Estructura: abierta y próxima al ensayo.
  • Temas: conflicto entre razón y fe, paso del tiempo y la muerte.
  • Personajes: siempre destaca un protagonista individual.
  • Punto de vista: subjetivo y personal.
  • Espacio y tiempo: no tienen localización
... Continuar leyendo "Características y Autores de la Novela Española del 98 y Novecentismo" »

La casa de acacias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Le dice que no tiene dónde ir. El narrador le ayuda a cortar patatas, ya que el vecino del segundo cenaría con ellos, Don Manuel, un señor muy tranquilo, vecino de toda la vida.

9-Don Manuel vestía con traje y pajarita y tenía el ceño fruncido, ya que hace más de un año que no tiene gafas y las necesita. Ambos, el protagonista y Don Manuel, comienzan a hablar de Ramón. Don Manuel tiene sellos vinculantes a la historia de la humanidad, le dice al protagonista que lo que ocurre esos días en Madrid no lo encontrará en ningún sello. La aviación republicana había comenzado a bombardear objetivos civiles, el protagonista ve maldades en ambos bandos y no sabe de que parte ponerse. Don Manuel le dice que cuando tenía 9años vivíó una... Continuar leyendo "La casa de acacias" »

Panorama de la Literatura Española: Del Barroco al Romanticismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

La Lírica Barroca

  • Vertiente filosófico-moral: Temas como la fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte.
  • El amor: Concebido como amor-trascendencia.
  • La mitología: Caracterizada por el virtuosismo verbal.
  • Poesía satírica y burlesca: Crítica de los vicios sociales.

Luis de Góngora

  • Sonetos: Con motivos petrarquistas.
  • Letrillas: De carácter burlesco.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Compuesta por 63 octavas reales.
  • Soledades.

Culteranismo Gongorino

  • Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad.
  • Dificultad de expresión.
  • No expresión directa del sentimiento.

Francisco de Quevedo

Poesía Moral y Religiosa

  • Basada en dos corrientes filosóficas: el estoicismo y la moral cristiana.
  • Temas barrocos como el arrepentimiento del pecador.

Poesía Amorosa

  • Dentro
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Del Barroco al Romanticismo" »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo a Postmodernidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Modernismo y Generación del 98

Movimiento que fusiona el romanticismo tardío con el parnasianismo y simbolismo francés. Rechaza el realismo burgués, defendiendo la bohemia, la melancolía y el refinamiento. Temas: fantasía, exotismo, belleza sensorial y el mundo íntimo. Lenguaje rico y sensorial, con métrica marcada. Las fronteras con la Generación del 98 son difusas, coincidiendo en el tiempo.

Autores destacados:

  • Rubén Darío: Máximo exponente del modernismo, con obras como Azul y Prosas Profanas.
  • Antonio Machado: Evoluciona del modernismo a la Generación del 98. Obras: Soledades, Galerías y otros poemas y Campos de Castilla.
  • Federico García Lorca: Destaca por su dramatismo, uso de metáforas y símbolos. Obras: Romancero Gitano.
  • Juan
... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XX: Modernismo a Postmodernidad" »

Poesía Española Moderna: Rasgos Comunes y Voces Destacadas (Salinas, Guillén)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Características Comunes

A pesar de las diferentes personalidades poéticas, se pueden establecer características en común:

  • Equilibrio entre tradición clásica y popular con la vanguardia, entre la deshumanización y la humanización, entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Síntesis de distintas corrientes poéticas:
    • Gusto por lo popular y tradicional: recuperación de formas como el romance o el villancico.
    • Gusto por los clásicos y búsqueda de la perfección formal en las estrofas clásicas como el soneto.
    • Influencia del neorromanticismo de Bécquer y del simbolismo. Admiración por autores de generaciones mayores como Rubén Darío, Unamuno y Machado.
    • La poesía pura tiene como maestro al citado Juan Ramón Jiménez. Poco a poco evolucionan
... Continuar leyendo "Poesía Española Moderna: Rasgos Comunes y Voces Destacadas (Salinas, Guillén)" »

Etapa Carcelaria de Miguel Hernández (1938-1941): Poesía de Ausencia y Esperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Esta etapa constituye la última fase de la vida y obra de Miguel Hernández. Durante este periodo, el poeta fue confeccionando una especie de diario íntimo de breves canciones y romances, recogidos en su último libro: Cancionero y romancero de ausencias.

El Canto Final: "Cancionero y Romancero de Ausencias"

Se trata de una poesía profunda, centrada en el tema del amor, donde cobra especial importancia la figura de la esposa-madre y el hijo.

Temas Centrales: Amor, Familia y Resistencia

El Amor como Fundamento y Esperanza

Así, en esta etapa, el amor aparece como tema clave. Es la esencia y fundamento de la vida, que da sentido y sustento al poeta, junto al recuerdo de la amada, apareciendo también el amor como esperanza.

Por tanto, en esta etapa,... Continuar leyendo "Etapa Carcelaria de Miguel Hernández (1938-1941): Poesía de Ausencia y Esperanza" »

Poetas Españoles del Siglo XX: Exploración de Temas y Estilos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Pedro Salinas

Para Salinas, la poesía es un modo de acceso a las honduras de la realidad, a la esencia de las cosas. Los tres elementos básicos de su creación son la autenticidad, la belleza y el ingenio. Por encima de todo, Salinas queda como gran poeta del amor. Obras maestras: La voz a ti debida, Razón de amor. En ellas, el amor es una fuerza prodigiosa que da plenitud a la vida y confiere sentido al mundo.

Jorge Guillén

Es el máximo representante de la poesía pura. Su estilo está al servicio de dicha depuración. Utiliza un lenguaje muy elaborado y muestra una gran preocupación por la perfección formal. Obra: Clamor. Exaltación de la belleza del mundo junto al desarrollo de temas más negativos como la injusticia social, las guerras... Continuar leyendo "Poetas Españoles del Siglo XX: Exploración de Temas y Estilos" »

Explorando la Poesía Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Poesía Escrita por Mujeres: Voces Esenciales del Siglo XX

La poesía española del siglo XX cuenta con un elenco de voces femeninas que, con su singularidad y profundidad, enriquecieron el panorama literario. A continuación, se destacan algunas de las figuras más relevantes:

  • Ángela Figuera Aymerich: Su obra se enmarca en la poesía desarraigada, evolucionando hacia la poesía social. Destaca su obra Mujer de barro.
  • Ernestina de Champourcín: Sus versos exploran el amor, la religión y la evocación del pasado. Entre sus obras, sobresale En silencio.
  • Carmen Conde: Abordó temas como el amor, el erotismo, la figura de la mujer y la divinidad. Es autora de Ansia de gracia.
  • Concha Zardoya: Caracterizada por una poesía cuidada y temas profundos.
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y Temas Clave" »