Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Época Dorada de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

El Siglo XX: La Época Dorada

El desarrollo de la novela hispanoamericana y el amplio destaque de la lírica confirman que el siglo XX fue la época dorada de las letras del continente. A principios de siglo nace, por un lado, una corriente de relato breve de tema fantástico que cultivó Rubén Darío y que continuaron Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga. Por otro lado, se desarrolla la novela realista y naturalista de tema autóctono, con un retraso respecto a la novela europea.

Modalidades de la Novela Hispanoamericana

La novela hispanoamericana del siglo XX presenta diversas modalidades:

Novela de la Revolución Mexicana

Entre 1910 y 1920 se produce una revolución contra el dictador mexicano Porfirio Díaz, que termina... Continuar leyendo "La Época Dorada de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX" »

La novela de posguerra en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años 40

En los años 40 la novela española tuvo que soportar las consecuencias negativas de la guerra civil. Se censuró la novelística realista y comprometida de los años 30, muchos escritores murieron y otros están exiliados o viven un exilio interior. El contacto con la literatura extranjera se perdió y las nuevas circunstancias políticas y la censura impidieron cualquier intento de denuncia social.

Los escritores tomaron como maestro a Pío Baroja, y se siguió cultivando una novela tradicional, de corte realista, si bien comprometida con los ideales del régimen y caracterizada por su falta de complejidad psicológica y su rigidez, novelas de 'buenos y malos'.

Además, encontramos... Continuar leyendo "La novela de posguerra en España" »

Descubre el Teatro Romántico en España: Temas, Personajes y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Teatro Romántico: Características, Autores y Obras Clave

Temas y Finalidad

El teatro romántico se caracteriza por la exploración de temas como el amor imposible, que trasciende las barreras del bien y del mal. Otros temas recurrentes son el azar, que influye en el destino del héroe romántico, la libertad, la venganza y la rebeldía, tanto política como moral. La finalidad principal de este tipo de teatro es conmover al espectador y apelar a su sensibilidad.

Personajes y Escenarios

El héroe romántico suele ser un personaje misterioso, valiente, amante de la libertad y en busca de una felicidad inalcanzable, a menudo marcado por un destino trágico. La heroína, por otro lado, se presenta como un ser dulce, inocente y una amante apasionada.... Continuar leyendo "Descubre el Teatro Romántico en España: Temas, Personajes y Autores Destacados" »

Poetas del 27: Características, Etapas y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Generación del 27

Se llama así a un conjunto de poetas formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. A ellos hay que unir un grupo de mujeres encabezadas por María Zambrano (Filosofía y Poesía) y Rosa Chacel (Estación de Ida y Vuelta) y a Miguel Hernández, considerado epígono del grupo. El nombre de la generación viene dado porque en ese año, 1927, se reunieron en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Todos ellos pertenecían a la burguesía acomodada, colaboraban en las mismas revistas poéticas, convivieron en la Residencia de Estudiantes, casi todos tenían... Continuar leyendo "Poetas del 27: Características, Etapas y Autores Destacados" »

Generación del 27: Renovación Literaria Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Generación del 27: Un Vistazo a la Vanguardia Literaria Española

La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes que renovaron el panorama literario español en la década de 1920. Se reunieron en 1927 en Sevilla para conmemorar el 300 aniversario de la muerte de Garcilaso de la Vega.

Rasgos Comunes

  • Nacieron en fechas próximas (1891-1905).
  • Amplia información literaria.
  • Mantenían relación de amistad.
  • Vivieron en Madrid.
  • Colaboración con revistas literarias (ej. Gallo).
  • Postulados de Ortega y Gasset sobre renovación estética.
  • Gustos estéticos similares.
  • Interés por lo popular en tradiciones y formas de expresión.
  • Léxico connotativo y reinvención de la metáfora.
  • Influencia surrealista y uso de imágenes.
  • Última etapa marcada por la Guerra Civil
... Continuar leyendo "Generación del 27: Renovación Literaria Española" »

Intriga y Venganza: Emilia, el Kentuki y un Secreto Oscuro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Sospecha y el Mensaje

Klaus seguía abriendo la billetera y eso la ponía nerviosa a Emilia. Por eso, decidió nuevamente hablar con Gloria, quien le dijo que debía grabarlo, por si acaso tuviera que enviarlo a la policía en algún momento.

Buscó su teléfono, marcó el número de Klaus y le envió un mensaje que decía: «Sé que sacas dinero de la billetera de Eva» (lo escribió en español). Recibió una respuesta que decía: «Me paga 50 por semana a cambio de tener sexo. ¿Quiere unirse?».

Al rato, recibió una llamada de Klaus. Luego, tomó fuerzas para volver hacia la computadora, pero él ya no se encontraba allí. Y entonces, vio algo escrito en el espejo que decía: «puta».

La Confrontación con Eva

Eva llegó a la casa y vio... Continuar leyendo "Intriga y Venganza: Emilia, el Kentuki y un Secreto Oscuro" »

Explorando las Vidas y Obras de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

T.5 Antonio Machado

Nació en Sevilla. Su padre era folklorista. A los 8 años se trasladó a Madrid y estuvo en la Institución Libre de Enseñanza. Al morir su padre y su abuela tuvo problemas económicos. Trabajó como actor. Se trasladó a París donde conoció a Rubén Darío. Regresó a España y ganó la cátedra de francés. Se casó con Leonor. Viajó a París y Leonor murió. Se fue a Segovia e ingresó en la RAE. Conoció a Guiomar, otro amor. Fue a Madrid y le sorprendió la guerra. Se trasladó a Barcelona, luego a Francia, a Colliure, donde murió. Fue un hombre bueno, sensible y humilde. Sus ideas se radicalizaron al tomar contacto con las desigualdades de Andalucía.

Su obra

Defiende la poesía como palabra esencial en el tiempo.... Continuar leyendo "Explorando las Vidas y Obras de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez" »

Panorama del Teatro Español Pre-1936: Autores y Corrientes Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Teatro Español Anterior a 1936: Corrientes y Autores Fundamentales

El panorama teatral español previo a 1936 se caracteriza por una rica diversidad de estilos y propuestas, que van desde el teatro más comercial y popular hasta las innovaciones de los autores renovadores. A continuación, exploramos las principales corrientes y figuras de este periodo.

6.1. El Teatro Comercial: Tradición y Popularidad

El teatro comercial de la época se manifestó principalmente en tres vertientes:

El Teatro Realista

Jacinto Benavente es la figura más representativa de este momento. Su obra dramática, denominada comedia benaventina, refleja las costumbres sociales de la clase burguesa con sus hipocresías y convencionalismos. Los principales méritos de

... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Pre-1936: Autores y Corrientes Esenciales" »

Milagros y Fe: Historias de Empel, Elías y Job

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Milagro de Empel

Contexto Histórico

En el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, España se enfrentaba a la Guerra de Flandes contra los protestantes calvinistas, quienes destruían imágenes religiosas.

El Asedio de Empel

En 1585, los soldados españoles (Tercios de Zamora) fueron asediados en Empel por los holandeses, quienes inundaron la zona. El comandante español se negó a rendirse, declarando:"Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonr".

La Aparición de la Virgen

Durante la noche, los soldados españoles encontraron una imagen de la Virgen Inmaculada Concepción, que parecía recién pintada. Lo tomaron como un signo y realizaron una procesión, rezando el Rosario.

Milagrosamente, el agua se congeló, permitiendo a... Continuar leyendo "Milagros y Fe: Historias de Empel, Elías y Job" »

La Celestina: Un Personaje Inolvidable y la Revolución Literaria del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Personaje de Celestina: Profundidad y Repercusión

Celestina es el personaje con mayor repercusión en la obra, de ahí el título. Es un símbolo, un personaje muy rico, complejo, original e interesante. Es quien más acierta en las valoraciones de la situación social, pues muestra una especie de aceptación de esa realidad y, por ello, la describe con crudeza, buscando sacar partido de ella.

Muestra que la sociedad de su tiempo se ha deformado, criticando que los estamentos superiores actúan a su antojo, viviendo bajo su propia ley. Revela una sociedad interesada, donde la nobleza ha desaparecido. Tenía seis oficios y era conocida por todo el mundo. Ha tenido que buscarse la vida en una sociedad hostil.

Defiende su honra y muestra su arte... Continuar leyendo "La Celestina: Un Personaje Inolvidable y la Revolución Literaria del Siglo XV" »