Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Novela Española desde la Transición

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,4 KB

Evolución de la Novela Española desde la Transición

Contexto Histórico y Literario

Las repercusiones del fin de la dictadura en la vida literaria fueron evidentes:

- Recuperación de autores exiliados - Desaparición de la censura - Impulso político a la creación literaria en distintas lenguas cooficiales

La literatura de este periodo se denomina"posmodern".

Generaciones de Novelistas

Durante estos años, siguieron publicando autores de la generación inmediata de posguerra, adaptándose a las nuevas tendencias. Podemos agrupar a los novelistas de los últimos 30 años en tres grupos:

Nacidos a finales de los 30 y 40

- Manuel Vázquez Montalbán - Eduardo Mendoza - Juan José Millás - Soledad Puértolas

Nacidos entre los 50 y mediados de los

... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española desde la Transición" »

Relatos de la Guerra Civil en Madrid: Atocha, 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Octubre y Noviembre de 1936: La Inminente Llegada de las Brigadas Internacionales

El protagonista subió a la buhardilla todos los días de finales de octubre y principios de noviembre de 1936. Compartió los rumores sobre la inminente entrada de las Brigadas Internacionales, las terribles revanchas contra los presos derechistas y los asesinatos que tanto deprimían a Ramiro y a Don Manuel. Al protagonista le impactó el terrible y deprimente fusilamiento de Ruiz de Alda, aventurero del Plus Ultra. Ramiro, víctima del alcohol, comienza a hablar de "Avionetas Atocha", la empresa de aviación que iban a montar entre todos. Constanza se pone de parto. El protagonista sigue a Ramiro por petición de Constanza. Llegan al Ministerio. La niña recibe... Continuar leyendo "Relatos de la Guerra Civil en Madrid: Atocha, 1936" »

Exploración de Conceptos Literarios: Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Glosario de Términos Literarios Fundamentales

Americanismo

Corriente o etapa en la obra de Rubén Darío que se inclina más hacia la realidad y los temas americanos, a diferencia de su enfoque inicial más europeísta. Esta fusión se intensifica tras eventos como la guerra hispano-estadounidense.

Apolo

Dios Poeta que vivía en el Parnaso con las Musas. De ahí surge el nombre de la revista El Parnaso Americano, como homenaje.

Azul...

Obra cumbre del Modernismo, publicada en 1888. Es una colección de cuentos y poemas de Rubén Darío, considerada el punto de partida del movimiento.

Baudelaire, Charles

Uno de los autores más destacados de la corriente literaria llamada Parnasianismo, posteriormente formó parte del Simbolismo.

Criollismo

Corriente... Continuar leyendo "Exploración de Conceptos Literarios: Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo" »

Teatro del siglo XX en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

TEATRO s.XX

TEATRO COMERCIAL:

Alta Comedia: Jacinto Benavente, obras de calidad, lenguaje cuidado y defensa de los valores tradicionales, crítica a conflictos burgueses.

Teatro poético: historia o leyendas nacionales. F.Villaespesa “Las hijas del Cid”, E.Marquina “Teresa de Jesús”, hermanos Machado “La Lola se va a los puertos”.

Teatro de humor: personajes populares divertidos por su lenguaje, ambiente andaluz (hermanos Álvarez Quintero) y madrileño (Carlos Arniches), y tragedias grotescas “La señorita de Trévelez”. El astracán (género de P.Muñoz Seca) para hacer reír al espectador “La venganza de don Mendo”.

TEATRO RENOVADOR:

- Autores del 98 (Azorín y Unamuno)

- Teatro de Valle-Inclán y el esperpento

- Jacinto Grau... Continuar leyendo "Teatro del siglo XX en España" »

Lírica culta y romances: características, tipos y evolución histórica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Lírica culta

Definición y características

  • Se desarrolla hasta el siglo XIV.
  • Es la poesía de los trovadores.
  • Poesía que se crea y difunde en la corte.
  • Obras de autores conocidos, transmitidas a través de la escritura y con un estilo elaborado y difícil.
  • Rima consonante.

La lírica provenzal

La primera lírica culta fue la provenzal.

  • El trovador escribe la letra y la música que acompaña al poema.
  • Un trovador podía pertenecer a cualquier estamento social, lo normal es que perteneciese a la nobleza.

La lírica en la Península Ibérica

La lírica culta hasta el siglo XIV en la Península Ibérica se componía en gallego, se consideraba la lengua ideal.

El amor cortés

Tema: el amor cortés. El autor traslada la relación de vasallaje entre señor feudal... Continuar leyendo "Lírica culta y romances: características, tipos y evolución histórica" »

Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo, Fantasía y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

El Realismo y la Nueva Narrativa

El realismo se caracteriza por su interés en rasgos específicos políticos y sociales, representando la realidad de manera objetiva.

La nueva narrativa cultiva un realismo renovado y desarrolla la fantasía.

Las últimas tendencias muestran un regreso al realismo, con presencia de humor y parodia.

Rasgos de la Nueva Narrativa

Rasgos Temáticos

  • Fantasía con el realismo mágico y fantástico.
  • Visión pesimista.
  • Reflexiones sobre literatura y lenguaje.
  • Humor y erotismo.

Rasgos Formales

  • Narrador omnisciente.
  • Nuevo lenguaje literario.
  • Habla popular y variedad lingüística.

Autores Destacados

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges construyó mundos de ficción cuestionando la realidad... Continuar leyendo "Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo, Fantasía y Tendencias" »

Teatre Modernista Català: Rusiñol i L'alegria que passa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,59 KB

Teatre Modernista

El teatre sofrí amb el Modernisme una renovació profunda i es va convertir en un dels gèneres més característics del moviment. Els modernistes van adaptar i traduir la major part dels clàssics de l’escena universal, des dels autors grecs fins als més avantguardistes. Es van interessar també pels gèneres teatrals més marginats que fins llavors havien estat deixats de banda, com la comèdia de màgia, el mim, les titelles o les ombres xineses. En la seva recerca d’un art síntesi, van potenciar el teatre-espectacle, en el qual tanta importància té el text com la música i l’escenografia.

Corrents del Teatre Modernista

El teatre modernista se subdivideix en els dos corrents que ja coneixem, si bé s’empren altres... Continuar leyendo "Teatre Modernista Català: Rusiñol i L'alegria que passa" »

Fahrenheit 451: Resumen y claves de la novela de Ray Bradbury

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Resumen de Fahrenheit 451

En la novela distópica *Fahrenheit 451*, Guy Montag es un bombero en una sociedad futura donde su misión no es apagar fuegos, sino provocarlos. Su objetivo: hacer arder los libros y las casas de sus dueños. Un día, conoce a Clarisse McClellan, quien le inspira la reconfortante sensación de ser diferente en una ciudad donde todo es igual, incluso las personas.

Su esposa, Mildred, pertenece a ese tipo de personas cuya máxima afición es comprarse un televisor para invadir la pared del salón de casa y llenarla de programas emitidos. Montag no sabe realmente si tiene sentimientos verdaderos hacia ella y, a su lado, se siente como un extraño frente a una extraña.

El incidente que cambia a Montag

En una de las salidas... Continuar leyendo "Fahrenheit 451: Resumen y claves de la novela de Ray Bradbury" »

Grandes Poetas del 27: Trayectorias, Etapas y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Poetas de la Generación del 27: Trayectorias y Obras

A continuación, se presenta un recorrido por la vida y obra de algunos de los más influyentes poetas de la Generación del 27, destacando sus etapas creativas y sus publicaciones más significativas.

Pedro Salinas

La trayectoria poética de Pedro Salinas se distingue por tres etapas:

  • 1. Etapa inicial: Caracterizada por el ideal de pureza y con abundantes elementos futuristas.
  • 2. Etapa de madurez: Consta de tres libros que forman un ciclo amoroso: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
  • 3. Etapa del exilio: Durante este periodo publica tres libros: Contemplado, Todo más claro y Confianza.

Un rasgo destacado de la poesía de Salinas es la fusión entre lo intelectual y lo sentimental.... Continuar leyendo "Grandes Poetas del 27: Trayectorias, Etapas y Obras Esenciales" »

Poesía española de los años 60: Grupo del 50 y la experiencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

LÍRICA: AÑOS 60

Los años 60 representan el comienzo de cambios sustanciales en la vida social, económica y cultural de España. Este cierto aperturismo da paso a una época histórica caracterizada por una mayor presencia de España en el ámbito cultural europeo. Al desarrollo económico, se une el incremento de contactos con el exterior y cierta flexibilidad en el control que ejerce la censura. (Esto se da al principio de la década de los 70). Franco muere en 1975.

POESÍA AÑOS 60: GRUPO DE NIÑOS DE LA GUERRA

La Generación o Grupo del 50, también conocida como Promoción de 1955, la conforman una serie de escritores nacidos entre 1925 y 1934 y que, por lo tanto, eran niños durante la Guerra Civil (de ahí que también se les denomine... Continuar leyendo "Poesía española de los años 60: Grupo del 50 y la experiencia" »