Euskara: Hizkuntza Historikoa
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en vasco con un tamaño de 2,88 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en vasco con un tamaño de 2,88 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
La Metamorfosis es una obra basada en aspectos simbólicos, escrita en una época propia del expresionismo (1912). Expresa la angustia de la vida humana y la sutileza de los sentimientos y emociones del autor, sin preocuparse por la realidad externa, sino por su naturaleza interna y las emociones que despierta en el lector. Kafka, como otros expresionistas, distorsiona y exagera los temas con la finalidad de hacer más intensa la comunicación artística, por lo que se adelanta al surrealismo de los años 20. De todas maneras, su estilo es claro y conciso; no hay metáforas para describir el oscuro tema de la obra, sino que se plantea tal cual, abriendo el camino a los lectores para... Continuar leyendo "Claves Narrativas y Simbolismo en La Metamorfosis de Kafka" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Nos encontramos ante un fragmento de la obra titulada “Crónica de una muerte anunciada”, publicada en 1981 cuyo autor es Gabriel García Márquez, nacido en Colombia, que desarrolla una labor como narrador. En 1967 se catapulta a la fama gracias a la obra “Cien años de soledad” con la que consigue el premio Nobel de Literatura. Alguna de sus obras más destacadas son “El amor en los tiempos de cólera” y “Relato de un náufrago” entre otros.
La producción literaria del autor se encaja dentro del conocido realismo mágico al que pertenece esta novela; esta corriente se caracteriza por la mezcla de la realidad y la fantasía.
La obra trata de un joven llamado Santiago Nazar que es asesinado el día después... Continuar leyendo "Crónica de una muerte anunciada" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La pérdida de las últimas colonias en 1898 fue un evento trascendental. Las reivindicaciones independentistas en Cuba y Filipinas tuvieron su culminación en la guerra contra EE. UU., país que intervino en el conflicto movido por intereses expansionistas. La derrota de España acabó de desprestigiar a la clase política de la Restauración.
El **Regeneracionismo** cuestionó los valores del sistema político y propuso una renovación profunda de la sociedad española.
La cultura europea de finales del siglo XIX y principios del XX refleja un profundo... Continuar leyendo "El Modernismo y la Crisis de Fin de Siglo en España: Contexto y Legado Literario" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Las consecuencias de la contienda para muchos poetas fueron la muerte (como en los casos de LORCA y HERNÁNDEZ) o el exilio (como Juan Ramón JIMÉNEZ y Antonio MACHADO). La división fue inevitable entre los que se quedaron en España y los que se marcharon.
Tuvo un conocimiento parcial y tardío en España. El tema fundamental fue la patria perdida, abordado primero en tono desgarrado (León FELIPE, Español del éxodo y del llanto) y luego, vista con nostalgia (ALBERTI, Retornos de lo vivo lejano).
Se enfrentó a la difícil situación de pobreza material y espiritual del momento, acentuada por el aislamiento del... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Española: 1939 a Finales del Siglo XX" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) fue una figura central en la poesía del siglo XX, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra se caracteriza por una profunda introspección y una constante búsqueda de la belleza y la trascendencia.
Influenciada por el Modernismo, tanto en temas como en formas. Destacan obras como Arias
... Continuar leyendo "Juan Ramón Jiménez y el Vanguardismo: Recorrido por la Poesía del Siglo XX" »Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La historia pierde relevancia a favor del discurso.
La acción se sustituye por la percepción y la realidad externa se manifiesta como un yo lírico.
La narración suele fragmentarse en estampas.
La novela dramatizada o diagonal aparece por medio de la estructura dramática, el narrador se borra y permite que los personajes hablen.
Vivió en Salamanca, y fue catedrático de la Universidad salmantina.
Su primer libro fue En torno al casticismo. Analiza en él la decadencia española y el ambiente regeneracionista del fin de siglo. Acuña el término de intrahistoria,... Continuar leyendo "Innovaciones Novelescas en la Literatura Española del Siglo XX" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Guerra Civil Española duró tres años, durante los cuales se instauró un régimen autoritario presidido por el general Francisco Franco. El régimen franquista se prolongaría hasta su fallecimiento, y a lo largo de estas cuatro décadas sucedieron una serie de etapas que tuvieron un claro reflejo en la literatura española.
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Anáfora: Repetición de una misma palabra o palabras al principio de varios versos.
Polisíndeton: Repetición innecesaria de una misma conjunción a lo largo de uno o más versos. Lo contrario se llama Asindeton.
Paralelismo: Se mantiene la misma estructura sintáctica en dos o más versos seguidos.
Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.
Antítesis: Se enfrentan pensamientos que, a primera vista, parecen contrarios, para llamar la atención sobre su contraste.
Paranomasia: Juego de palabras entre dos o más términos con significado diferente, pero con significantes similares fonéticamente.
Comparación (Símil): Dos ideas -dos cosas- quedan asociadas por comparación, con la conjunción "como" u otras
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
La actitud irónica y sarcástica del barcelonés es una de las constantes de sus versos. Tal actitud es fruto de una visión desencantada, escéptica y crítica del mundo y de la realidad. La infancia, el amor, la amistad y el erotismo, o el ahondamiento en el propio yo y en su experiencia, recorren su poesía. Es un poeta de confesión sincera y de palabra sencilla y expresiva, pero no simple.
Todas estas obras fueron recogidas en Las personas del verbo, un compendio esencial para entender su legado poético.
Autor de una densa, desigual... Continuar leyendo "Maestros de la Literatura Española del Siglo XX: Obras y Legado" »