Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Maestros de la Literatura Española del Siglo XX: Obras y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Jaime Gil de Biedma: Poesía Íntima y Crítica Social

La actitud irónica y sarcástica del barcelonés es una de las constantes de sus versos. Tal actitud es fruto de una visión desencantada, escéptica y crítica del mundo y de la realidad. La infancia, el amor, la amistad y el erotismo, o el ahondamiento en el propio yo y en su experiencia, recorren su poesía. Es un poeta de confesión sincera y de palabra sencilla y expresiva, pero no simple.

Obras destacadas de Jaime Gil de Biedma:

  • Compañeros de viaje
  • Moralidades
  • Poemas póstumos

Todas estas obras fueron recogidas en Las personas del verbo, un compendio esencial para entender su legado poético.

Camilo José Cela: Innovación y Tremendismo en la Novela Española

Autor de una densa, desigual... Continuar leyendo "Maestros de la Literatura Española del Siglo XX: Obras y Legado" »

Análisis de la Escena del Acto I de "Historia de una Escalera"

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Temas de la Obra

En este fragmento se refleja el fracaso individual tanto de Fernando como de Carmina, lo que les provoca frustración. Él carece de coraje y voluntad para salir por sí mismo de su situación económica, lo que lo lleva a actuar con agresividad hacia Elvira. Ella, por otro lado, no consigue que Fernando le corresponda, siendo víctima de un amor frustrado.

Él actúa con hipocresía y ella se está autoengañando. Por otra parte, también aparece el tema de la solidaridad que ha tenido Don Manuel hacia Fernando.

Ubicación dentro de la Trayectoria de Buero Vallejo

"Historia de una Escalera" se sitúa dentro del realismo simbólico, ya que se trata de un drama social con enfoque existencial, centrado en el paso del tiempo y su... Continuar leyendo "Análisis de la Escena del Acto I de "Historia de una Escalera"" »

Panorama de la Novela: Del Boom Hispanoamericano a la Literatura Española Contemporánea

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Novela Hispanoamericana: El Impacto del Boom Literario de los Sesenta

Durante la década de los sesenta, se consolidó el fenómeno conocido como el Boom de la Novela Hispanoamericana. Este auge se debió, en gran parte, al creciente interés por la presencia de autores latinoamericanos en Europa, ya fuera por exilio voluntario o forzoso, lo que les brindó acceso al influyente mundo editorial europeo.

Autores Clave del Boom Hispanoamericano

  • Gabriel García Márquez

    Gabriel García Márquez, con obras emblemáticas como La hojarasca y Crónica de una muerte anunciada, se caracteriza por su excepcional capacidad narrativa, la magistral mezcla de lo real y lo imaginario, y la profunda fusión del mito con la Historia. En su obra cumbre, Cien años

... Continuar leyendo "Panorama de la Novela: Del Boom Hispanoamericano a la Literatura Española Contemporánea" »

Características y Personajes del Teatro del Siglo de Oro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Estructura y Versificación en el Teatro del Siglo de Oro

En el teatro del Siglo de Oro, la elección del verso se adaptaba a la situación dramática:

  • Romance: Se utilizaba cuando un personaje narraba hechos o establecía relaciones.
  • Octava real: Para descripciones o relaciones lúcidas.
  • Redondillas y quintillas: En diálogos.
  • Sonetos: Para monólogos introspectivos, momentos de espera o cambios de vestuario entre bambalinas.
  • Décimas: Para expresar quejas o lamentos.

El decoro poético exigía que cada personaje se expresara de acuerdo con su rango y condición social. Por ejemplo, un rey no podía actuar ni hablar como un criado.

Personajes Arquetípicos del Teatro Barroco

Los personajes del teatro del Siglo de Oro a menudo respondían a arquetipos:

... Continuar leyendo "Características y Personajes del Teatro del Siglo de Oro Español" »

Exploración de Símbolos y Figuras Retóricas en la Poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Figuras Retóricas Más Destacadas

Miguel Hernández se caracteriza por ser un poeta que no se somete a la imitación de los modelos líricos del canon clásico.

Hay dos fuentes esenciales para los símbolos de su poesía: la primera es la tierra, el trabajo campesino y el ámbito rural, mientras que la segunda es lo cósmico. Dentro de estas fuentes, los símbolos más destacados son los siguientes:

Símbolos Clave en la Poesía de Miguel Hernández

Luna

Es un motivo central en el universo poético de Miguel Hernández, y la emplea como valor máximo en el lenguaje de la naturaleza.

Rayo

Sus significados simbólicos abarcan desde el deseo no satisfecho, la angustia, la pesadumbre y la destrucción... Continuar leyendo "Exploración de Símbolos y Figuras Retóricas en la Poesía de Miguel Hernández" »

El Teatro Español Después de 1936: Evolución y Corrientes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Teatro Español Después de 1936: Evolución y Corrientes

Años 40: Posguerra y Censura

  • Contexto: Asesinato de Federico García Lorca, y fallecimiento de Ramón María del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno.
  • Exilio de figuras clave como Rafael Alberti y Alejandro Casona.
  • Férrea censura que limitaba la expresión artística.

Tipos de Teatro en los Años 40:

  • Comedia Burguesa

    Caracterizada por temas intrascendentes, siguiendo el modelo de obras de Jacinto Benavente. Era un teatro tradicional en sus formas y conservador en su contenido, donde la felicidad era el tema fundamental, a menudo rota por los celos.

  • Comedia del Disparate y el Humor

    Influida por el teatro del absurdo, buscaba la risa a través de situaciones ilógicas.

    Destacan autores como Miguel

... Continuar leyendo "El Teatro Español Después de 1936: Evolución y Corrientes" »

Obra Literaria de Miguel de Cervantes: Novela, Teatro y Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Importancia de la Novela en la Obra de Cervantes

La novela es esencial para el desarrollo del género en la literatura española. La obra de Cervantes supone la asimilación de toda la narrativa anterior y la apertura de nuevos caminos del género.

Principales Obras Narrativas

  • La Galatea (1585): Una novela pastoril de género renacentista. En esta novela, Cervantes muestra sus conocimientos de la literatura italiana. Está compuesta en seis libros, y nunca llegó a escribir la segunda parte.
  • Novelas Ejemplares (1613): Son narraciones cortas. Cervantes usa la palabra "novela" como traducción de la italiana "novella" (relato breve). Las novelas reflejan la influencia renacentista-aristotélica en dos aspectos: la búsqueda de verosimilitud, pero
... Continuar leyendo "Obra Literaria de Miguel de Cervantes: Novela, Teatro y Poesía" »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética

Hacia 1919 surge una generación de autores que se proponen afrontar los problemas de España desde una postura intelectualista. Su guía es Ortega y Gasset, y a este movimiento se le conoce como Novecentismo. En el género del ensayo destacan figuras como Eugenio D'Ors y José Ortega y Gasset.

En poesía, entra en decadencia el Modernismo en la segunda y tercera década del siglo XX, porque surgen nuevas revistas literarias y periódicos que son eco de las nuevas tendencias, como la Revista de Occidente fundada por Ortega y Gasset. Estas nuevas tendencias consisten en conseguir una poesía con menos ornamentos, buscando su esencia. Los poetas del Novecentismo buscan una renovación... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética en la Literatura Española" »

La Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. Estos poetas se dejaron cautivar por el impulso renovador de las Vanguardias, principalmente el Futurismo y el Creacionismo, y que luego descubrieron en el Surrealismo. En 1927, el homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora sirvió como momento fundacional para dar nombre a la Historia de la Literatura.

Principales Figuras de la Generación del 27

Pedro Salinas

Pedro Salinas, pública dentro del vanguardismo lúdico y deshumanizado libros como “Seguro azar” o “Fábula y Signo”. Sin embargo, sus mejores obras serán las de los años 30, “Razón de amor” y “La voz... Continuar leyendo "La Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española" »

Evolución de la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX

La mayor parte de los países hispanoamericanos se independizaron en el siglo XIX. Las sociedades americanas son complejas por su historia colonial, el mestizaje y el continuo interés que europeos y norteamericanos han mantenido sobre estos países. Durante el siglo XX, se suceden en América Latina guerras civiles, revoluciones y conflictos políticos de diversa índole que afectan a sus pueblos y generan una preocupación en los intelectuales, la cual se refleja tanto en la temática como en el modo de hacer literatura.

La Poesía Hispanoamericana

Los movimientos literarios europeos de finales del XIX y principios del XX, como el Modernismo y las vanguardias, también tuvieron eco en América. En... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX: Corrientes y Autores Clave" »