Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Generación del 27, la Poesía Social y la Generación del Medio Siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 representa una fusión entre las corrientes líricas más tradicionales y clásicas con las propuestas innovadoras y vanguardistas. Los autores, nacidos entre 1891 y 1905, compartían una formación intelectual similar, participaban en actividades docentes y colaboraban en revistas literarias. Recibieron influencias de figuras como Góngora, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna, abordando tanto temas tradicionales como aspectos del mundo moderno.

Características y Etapas

  • Neopopularismo: Obras como Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí de Alberti, así como Poema de cante jondo y Romancero gitano de Lorca, ejemplifican esta
... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27, la Poesía Social y la Generación del Medio Siglo" »

La Generación del 98: Contexto, Temas y Legado en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Generación del 98: Contexto, Temas y Legado Literario

Contexto Histórico: Restauración, Desastre Colonial y Regeneracionismo

Quienes defienden el concepto de Generación del 98 señalan como acontecimiento clave la pérdida de Cuba. La derrota ante Estados Unidos fue la gota que colmó el vaso de la insatisfacción de grupos regeneracionistas (como Lucas Mallada y Joaquín Costa, entre otros) que insistían en el parlamentarismo trucado de la Restauración, el atraso económico, el latifundio y el caciquismo. España era un país básicamente agrario, con un débil crecimiento industrial. El índice de analfabetismo era altísimo. España era un país arcaico en relación con Europa. Contra esa situación luchaban los "institucionistas"... Continuar leyendo "La Generación del 98: Contexto, Temas y Legado en la Literatura Española" »

Personatges i Temes a 'La Plaça del Diamant'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,38 KB

Personatges Principals

Natàlia/Colometa

En Colom, que es pot interpretar com que els coloms li usurpen la identitat. Quan es relaciona amb l'Antoni, l'adroguer, ell li dirà Natàlia altra vegada, però no suposarà una recuperació de la identitat. Haurà de passar el temps i els esdeveniments. Un dia escriurà a la porta de l'antiga casa "Colometa" per restituir la seua identitat. En eixe moment ja és Natàlia, la que naix, la que trenca amb el passat.

Quimet

Un ebenista que es casa amb Colometa, s'identifica amb la República i mor a la guerra. Colometa farà una descripció caricaturesca. És dominant, manipulador, egocèntric, irresponsable i somiatruites.

Antoni

Colometa el descriurà d'una manera objectiva i positiva. Bondadós, discret,

... Continuar leyendo "Personatges i Temes a 'La Plaça del Diamant'" »

Guia Essencial de Gramàtica Catalana: Fonètica, Registres i Adverbis

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,32 KB

Auca: Història amb Imatges i Textos Rimats

L'auca és una història explicada amb imatges i textos rimats.

Ús de P/B, T/D, C/G en Català

Regla General: Consonant darrere de Vocal Tònica

Si la consonant va darrere d'una vocal tònica, escriurem p, t o c, encara que els derivats s'escriguin amb b, d o g.

  • Exemples amb P: llop, pop, rap, sap...
  • Exemples amb T: tiet, tot, astut, paret...
  • Exemples amb C: amic, cec, sac, parrac...

Excepcions a la Regla General

  • Paraules com: club, cub, tub...
  • Adjectius com: fred, sud.
  • Paraules femenines acabades en -etud i -itud: inquietud, solitud...
  • Noms com: mag, pedagog...

Regla General: Consonant darrere de Vocal Àtona o Consonant

Si la consonant va darrere d'una vocal àtona o d'una consonant, cal que busquem una paraula... Continuar leyendo "Guia Essencial de Gramàtica Catalana: Fonètica, Registres i Adverbis" »

Obras del ciclo de la farsa de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Evolución de la obra de Valle-Inclán:  La obra de V-I ha de entenderse en el contexto sociopolítico De la Restauración, el caciquismo, la pérdida de Cuba y lo que esto supuso para Los autores de la Generación del 98. V-I es el primer dramaturgo español al Romper con el teatro realista burgués del s.XIX. Esto lo aleja de los teatros Comerciales por lo que no podían representar sus obras. Tenía un gran afán de perfección Lo que lo llevaba a rehacer sus obras y esto ha hecho muy difícil poder hacer Una clasificación de su producción literaria. La obra dramática de V-I se Agrupa en 3 ciclos: el mítico, el de farsa y el del esperpento. 1) El Ciclo mítico en donde aparece una Galicia Oscura y ancestral en la que triunfan las fuerzas
... Continuar leyendo "Obras del ciclo de la farsa de Valle-Inclán" »

Evolución de la Poesía Española en el Siglo XX: Del Novecentismo a la Poesía de la Experiencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Novecentismo

Intelectuales diversos

Género principal: Ensayo.

Ortega y Gasset

Ideario estético y literario

  • Racionalismo (rigor intelectual)
  • Antirromanticismo (se rechaza lo sentimental)
  • Defensa del arte puro (placer estético)
  • Aristocratismo intelectual (a la inmensa minoría, elitismo)
  • Estilo cuidado (persiguen un estilo pulcro y cuidado)

Juan Ramón Jiménez

Su poética

  • Sed de belleza
  • Ansia de conocimiento
  • Anhelo de eternidad

Poesía pura, depurada, en camino de perfección personal, de exigencia estética y concepto elitista, poesía compleja, de gran dificultad y hermetismo.

Recibió críticas de poetas comprometidos (Neruda).

Trayectoria poética

Etapa sensitiva

  • Aristas tristes (intimista y simbolista)
  • Temas: soledad, tiempo y erotismo
  • Obra memorable: Platero
... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española en el Siglo XX: Del Novecentismo a la Poesía de la Experiencia" »

Azorín, Baroja y Unamuno: Figuras Clave de la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

José Martínez Ruiz, Azorín

El tema central de su obra narrativa y ensayística es la reflexión sobre el tiempo. Encontramos la vida como transcurso hacia la muerte, que le produce melancolía.

Características de la narrativa de Azorín

  • El tiempo como repetición: Influido por la idea del eterno retorno, considera que el tiempo es una reiteración de emociones y situaciones.
  • La literatura como fuente de inspiración: Sus obras parten del análisis de clásicos de la literatura española y de la recreación de personajes y mitos literarios, ej.: El licenciado Vidriera, Don Juan o Doña Inés. En ellas se condensa la identidad de España y lo permanente o esencial.
  • La reivindicación de los pequeños detalles: Se trata de captar el instante y
... Continuar leyendo "Azorín, Baroja y Unamuno: Figuras Clave de la Generación del 98" »

Lírica Tradicional y Cortesana: Evolución y Temáticas en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Lírica Tradicional

La lírica tradicional se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, de los habitantes de las villas y pueblos en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas. También servían para aliviar el trabajo. Hay cantos propios de distintos oficios que se valían del ritmo de la canción para desarrollar sus tareas. Del mismo modo, los niños las cantaban en sus juegos.

Temas

Tiene diversos temas, como por ejemplo:

  • Canciones de tema amoroso: la mujer que se queja ante una confidente por la ausencia del amado. Los poetas eligen también con frecuencia el tema
... Continuar leyendo "Lírica Tradicional y Cortesana: Evolución y Temáticas en la Literatura Española" »

Recursos literarios y símbolos en la poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Recursos literarios

En sus Poemas de Adolescencia recrea un lenguaje sencillo, relacionado con la naturaleza que le rodea, y referencias al mundo clásico. Estos poemas suelen estar cargados de cromatismos y epítetos. Llaman la atención la sonoridad y musicalidad poética lograda con anáforas.

Perito en Lunas es un libro más complejo, armado de metáforas herméticas. A estos recursos se le suma el cromatismo, especialmente el rojo. Se trata de un cromatismo simbólico que ya apunta al lenguaje sensual del siguiente poemario.

El rayo que no cesa tiene un lenguaje más sencillo y depurado, con mayor carga nominal y adjetival. Los poemas se desarrollan en muchas ocasiones a través de la conversación entre el yo lírico y el tú del apóstrofe.... Continuar leyendo "Recursos literarios y símbolos en la poesía de Miguel Hernández" »

La novela social en la literatura española del siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

La novela: Predomina la novela social

Sus autores pretenden plasmar los problemas de la sociedad española. Estas novelas no tienen un único protagonista, sino que se recurre al protagonista colectivo. Además, se suele emplear un punto de vista objetivo, evitando valoraciones personales y referencias a los pensamientos de los personajes o a su pasado. En consecuencia, el diálogo tiene gran importancia.

La Colmena se estructura en seis capítulos y un epílogo que, a su vez, se dividen en numerosas secuencias breves. Cada una se centra en un personaje. La verdadera protagonista de la obra es la sociedad de Madrid, que deambula por la ciudad a lo largo de los días de invierno de 1942.

La novela social entra en decadencia. Los autores buscan

... Continuar leyendo "La novela social en la literatura española del siglo XX" »