Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La novela social en la literatura española del siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

La novela: Predomina la novela social

Sus autores pretenden plasmar los problemas de la sociedad española. Estas novelas no tienen un único protagonista, sino que se recurre al protagonista colectivo. Además, se suele emplear un punto de vista objetivo, evitando valoraciones personales y referencias a los pensamientos de los personajes o a su pasado. En consecuencia, el diálogo tiene gran importancia.

La Colmena se estructura en seis capítulos y un epílogo que, a su vez, se dividen en numerosas secuencias breves. Cada una se centra en un personaje. La verdadera protagonista de la obra es la sociedad de Madrid, que deambula por la ciudad a lo largo de los días de invierno de 1942.

La novela social entra en decadencia. Los autores buscan

... Continuar leyendo "La novela social en la literatura española del siglo XX" »

Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Corrientes Poéticas en España a Principios del Siglo XX

La poesía española del siglo XX se articula principalmente en torno a dos grandes ejes temporales y estéticos:

  1. Los movimientos modernista y noventayochista.
  2. El novecentismo y las vanguardias.

El Modernismo

El Modernismo engloba una serie de tendencias artísticas que revolucionaron el arte a finales del siglo XIX. Consistía fundamentalmente en la búsqueda de nuevas formas expresivas y en la creación de una belleza ornamental y sensorial.

Rubén Darío: Figura Central

La principal figura del movimiento es Rubén Darío. Su obra Azul marca el inicio del movimiento. Dentro de su producción podemos distinguir:

  • Una primera fase más esteticista, influida por el Parnasianismo francés (Prosas
... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias" »

Tragedia en la mansión: Hollie es arrestada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

HOLLIE:

(emocionada) ¡Y los muebles serán de caoba, con detalles dorados! Serán un poco caros, pero son pequeños detalles.

OWEN:

Claro, como tú no trabajas tu única preocupación son los muebles. (Rodando los ojos)

HOLLIE:

(Pone su mano sobre su boca y se ríe nerviosamente) Bien sabes que no trabajo porque no me dejas.

OWEN:

Tampoco hubieras hecho mucho, no por nada tu hermanito te tenía encerrada. (Carraspea al terminar su oración)

HOLLIE:

(Suelta un suspiro agotado) Mejor cambiemos de tema, la contaminación estos días ha sido un asco ¿No crees?

OWEN:

(Comienza a toser y saca un pañuelo) Si, cada día se aumentan más los niveles de polución, al menos eso dicen los diarios.

HOLLIE:

Deberías cuidarte un poco más, desde que fuiste a ver la... Continuar leyendo "Tragedia en la mansión: Hollie es arrestada" »

Temas y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a tres grandes temas: la vida, el amor y la muerte.

Primeros Poemas Amorosos

  • Tienen influencia de la poesía modernista de Rubén Darío.
  • Se manifiesta el amor a la naturaleza de su tierra.
  • Visión sensual del amor y hay una incitación a disfrutar de él (Carpe diem).

Simbología en los Primeros Poemas

  • Higuera: simboliza lo erótico.
  • Paloma: sugiere erotismo.
  • Luna: símbolo romántico y femenino.

Perito en Lunas: Amor y Pecado

  • Clara influencia calderoniana, donde el amor aparece bajo el aspecto de pecado.
  • El sexo aparece disfrazado en metáforas ("sexo en instante" o "Negros ahorcados por violación").
  • Identificación de amor y sexo.
  • El dualismo se puede ver en las octavas "toro" y "torero": el toro es sacrificio,
... Continuar leyendo "Temas y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández" »

Diferencias culturales en el ámbito laboral: Oriente vs Occidente

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

También le prohíben poner al día el calendario de los despachos solo por la simple razón de que ella misma fue la que tomó la iniciativa.

Estas dos previas decisiones por parte de la empresa hablan mucho de lo que es la empresa y de lo que refiere al comportamiento de los orientales, que no pueden pasarse de la línea e inventar o proponer algo ellos, solo tienen que seguir órdenes de sus superiores.

Otro momento que remarca la diferencia de la personalidad japonesa es cuando la señorita Mori se va al baño a llorar y Amélie va con ella para ver si está bien y consolarla. Ante esta acción, la señorita Mori se lo toma muy a pecho y muy personal ya que en su sociedad o cultura, llorar es una deshonra. Ante esto, es tal la maña que tiene... Continuar leyendo "Diferencias culturales en el ámbito laboral: Oriente vs Occidente" »

Poesía Española de la Edad de Plata: Del Modernismo a la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Poesía Española de la Edad de Plata (del Modernismo a la Posguerra)

Desde el Modernismo hasta la Guerra Civil, la poesía española vivió una etapa denominada Edad de Plata o segundo Siglo de Oro de la poesía española.

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, España sufrió el desastre del 98 con la pérdida de Cuba y Filipinas, últimas colonias del antiguo imperio español. Este hecho impactó en la política y la ideología nacionales, llevando a los intelectuales a apostar por una reforma general. En 1902, comenzó el reinado de Alfonso XIII. España entró en guerra con Marruecos, lo que provocaría la Dictadura de Primo de Rivera. En 1931, se proclamó la Segunda República, un período de gran agitación política y enorme riqueza... Continuar leyendo "Poesía Española de la Edad de Plata: Del Modernismo a la Posguerra" »

Sin título 1

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 538 bytes

-ligadas a y no por que no podría haber hijas enfermas y ademas todos los varones estarían enfermos--- es ta ligada a x dominante: de madre sana no puede haber varón enfermo, de padre enfermo no pude haber hija sana, de padres sanos no puede haber hijo sano- --ligada x recesivo de madre enferma no puede haber hijo sano, de padre sano no puede haber hija enferma---autosomico dominante de padres sanos no puede haber hijos enfermos---autosomico recesivo de ambos padres enfermos no puede haber hijos sanos

Verí del Teatre i Mecanoscrit

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,24 KB

Verí del Teatre

Gabriel és un actor que va visitar al marqués per tal de que li done una missió. Després de que el marqués jugàs amb ell fent-se passar per un criat, comença a plantejar-se aquest principal argument. Aquest marqués li demana a l'actor que faci una obra, però no li deixa llegir-la ni una sola vegada, ni li explica com són els personatges que hi apareixen, ni el context d'aquesta. Gabriel no entén com aquest espera que la faci en aquestes condicions, doncs el que està realment vol aconseguir és una obra única. Per a això, li dóna un verí perquè ho faci com si no estigués actuant, d'una manera natural i espontània. Una experiència que mai més es podrà tornar a repetir i d'ací possiblement el que al final... Continuar leyendo "Verí del Teatre i Mecanoscrit" »

Análisis Comparativo de Dos Obras Poéticas: Temas de Soledad y Melancolía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Análisis de Dos Obras Poéticas

Obra 1: Parque y Fuente

Parque: Símbolo de juventud, infancia y felicidad que el yo lírico busca. Busca en él recuerdos de alegría pasados, pero en el presente se encuentra triste y melancólico. Lo que busca como algo feliz no lo encuentra, porque el parque está solitario y abandonado, reflejando su propio estado.

Fuente: Representa la vida en continuo movimiento monótono y es testigo del paso del tiempo. Se establece un diálogo poético con la fuente, que evoca un pasado feliz que intenta recordar, pero que se va dejando de lado, mostrando un desdoblamiento de la personalidad del yo lírico.

Tarde: Simboliza la decadencia, el ocaso y el paso del tiempo, lo que genera melancolía en el yo lírico. La tarde... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Dos Obras Poéticas: Temas de Soledad y Melancolía" »

Generación del 27: Contexto, Autores y Análisis de la Obra de Pedro Salinas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Generación del 27 y la Modernidad Cultural y Literaria

La Generación del 27, surgida en la década de 1920, renovó la creación literaria y el arte de su tiempo. Para ello, fue decisiva la influencia de las vanguardias europeas y el surgimiento de las vanguardias hispánicas. También fue importante el cine moderno.

En 1927 comenzó la edificación de la Ciudad Universitaria en Moncloa y, en 1931, el Ministerio de Instrucción Pública promovió la formación de las Misiones Pedagógicas.

Otro factor clave fueron las revistas culturales, que difundieron las vanguardias literarias y artísticas de la época y estaban dedicadas a la creación lírica de los jóvenes literatos.

La Generación del 27

La Generación del 27 fue fundada con ese

... Continuar leyendo "Generación del 27: Contexto, Autores y Análisis de la Obra de Pedro Salinas" »