Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Novecentismo y Ortega y Gasset: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Novecentismo: Contexto y Características Esenciales

El Novecentismo agrupa a autores que se manifiestan inicialmente en el período comprendido entre el fin del Modernismo y del 98 y la aparición de la Generación del 27.

Literariamente, la poesía anterior se va extinguiendo y declinando hacia un tipo de poesía más depurada, más equilibrada. El Modernismo no desaparece radicalmente; todavía perviven poetas posmodernistas como Enrique de Mesa, Tomás Morales, entre otros.

Características de la Poesía Novecentista

La poesía novecentista se impone con las siguientes características:

  • Selección exhaustiva del lenguaje: Poseen una excepcional riqueza lingüística que no desdeña ningún procedimiento expresivo.
  • Tendencia al clasicismo:
... Continuar leyendo "Novecentismo y Ortega y Gasset: Claves de la Literatura Española del Siglo XX" »

La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

1. La renovación de la narrativa (1940-1960): El realismo mágico

El realismo mágico busca retratar la realidad creando la ilusión de irrealidad. Para ello, cuenta los hechos más cotidianos como si fueran excepcionales, y los excepcionales, como si fueran de lo más común. No es literatura fantástica, sino que se basa en el mundo real. En estas novelas conviven la imaginación y la realidad, la leyenda y el suceso actual, los mitos y la vida diaria. Predomina el narrador protagonista, personaje o testigo, se rompe la linealidad temporal y se usa un lenguaje muy elaborado.

Autores destacados (1940-1960):

  • Juan Rulfo: Pedro Páramo (novela), El llano en llamas (cuentos)
  • Jorge Luis Borges: El Aleph y El libro de arena
  • Miguel Ángel Asturias: El
... Continuar leyendo "La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX" »

Poesía Española: Guerra Civil, Exilio y Evolución en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Poesía de Guerra y el Exilio

Poesía de la Guerra

El compromiso de los intelectuales provoca que la poesía cumpla una función épica. Miguel Hernández es el más relevante. En Perito en Lunas y en 1936 pasa a escribir sonetos con El rayo que no cesa. Con la guerra, se incorpora a la poesía comprometida con la República en Viento del pueblo.

Poetas del Exilio

Tras la guerra, algunos poetas mueren y otros se exilian, como Cernuda o Juan Ramón Jiménez. El tema principal al principio es España, que luego pasa a ser la ausencia de la patria lejana y la muerte.

Años 40

La derrota de la República supuso el exilio de muchos poetas. Dámaso Alonso clasificó a los que se quedaron en:

  • Poetas Arraigados

    Colaboran con el régimen franquista. Entre
... Continuar leyendo "Poesía Española: Guerra Civil, Exilio y Evolución en la Posguerra" »

Figures Retòriques i Conjugació dels Verbs Cabre i Saber

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,28 KB

Figures Retòriques

  • Al·literació: Repetició volguda d'uns mateixos sons al llarg d'uns versos.
  • Anàfora: Repetició del mateix mot o grups de mots al començament de determinats versos o estrofes per reforçar el sentit i donar-li simetria.
  • Antítesi: Oposar en una mateixa frase dos mots de sentit contrari.
  • Asíndeton: Supressió de les partícules relacionants.
  • Comparació: Establiment d'una relació d'analogia o semblança entre l'objecte real de què es parla i un objecte imaginat per l'autor.
  • Epítet: Adjectiu que no aporta cap contingut significatiu essencial, més aviat evidencia i ressalta una característica coneguda per tothom.
  • Hipèrbaton: Consisteix en una alteració forçada de l'ordre gramatical dels mots per aconseguir el ritme adequat
... Continuar leyendo "Figures Retòriques i Conjugació dels Verbs Cabre i Saber" »

Transformaciones Culturales y Literarias del Siglo XV en Castilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Horizonte cultural y literario en esos años


El siglo XV supuso la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad en la sociedad. En Castilla, la ascensión de la **burguesía**, la promoción de una **nobleza nueva** y el nacimiento de los **letrados** -intelectuales al servicio de la corona- muchos de los cuales eran de origen converso, crearon tensiones entre los grupos que aspiraban a hacerse con el poder frente a una monarquía que también buscaba fortalecerse. Un siglo de **guerras civiles** y de **crisis económicas** provocaron una sensación generalizada de **incertidumbre** que se resolvió con el robustecimiento del poder real en manos de los **RRCC**. El... Continuar leyendo "Transformaciones Culturales y Literarias del Siglo XV en Castilla" »

Explorando la Generación del 98: Temas, Estilo y Grandes Figuras Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Generación del 98: Un Movimiento Literario Fundamental

Características y Temas Centrales de la Generación del 98

La Generación del 98 se caracteriza por su profundo espíritu de protesta y un intenso amor por el arte. Estos autores, nacidos por las mismas fechas y con una formación semejante, escribieron en varias revistas y asistieron al homenaje a Larra. El Desastre del 98 los unió aún más, si cabe, marcando un punto de inflexión en su visión de España.

El tema de España se contempla desde un punto de vista angustiado, con un deseo ferviente de sacar al país de su miseria. La historia les permite rastrear sus raíces, pero es la intrahistoria (la vida de millones de personas anónimas) y la exaltación casticista, junto al amor... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 98: Temas, Estilo y Grandes Figuras Literarias" »

Evolución de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación del 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Miguel Hernández y la Poesía Durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, sobresale la poesía de Miguel Hernández por su honda emoción y por la calidad formal de sus versos. Mantuvo un contacto muy estrecho con la Generación del 27 e incorporó a sus obras los aprendizajes comunes: gongorismo, surrealismo y rehumanización. En sus primeras obras, se observa la influencia gongorina y de las vanguardias, como en Rayo que no cesa. Su compromiso político con la República le llevó a escribir poesía de compromiso con ritmos tradicionales. Sus últimos libros, Cancionero y romancero de ausencias y Poemas últimos, son una especie de diario íntimo escrito desde la cárcel, donde recuerda a sus seres queridos.

La Poesía de Posguerra

En... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación del 50" »

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta 1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Contexto Histórico y Social (1939-1975)

Respecto a la situación político-social, en España se inicia un régimen dictatorial que perdurará hasta 1975. Más de cien mil personas comprometidas con la República tuvieron que exiliarse a Francia, México, Argentina, etc. El desenlace de la Segunda Guerra Mundial, con la victoria de los aliados, dejó aislado al régimen de Franco. Los años 40 y 50 son en España años de escasez, racionamiento y lucha por la supervivencia.

Narradores del Exilio

Apartados de la realidad española y marcados por la dolorosa experiencia de la derrota, rememoran el pasado con el fin de hallar una explicación a su situación personal. Dejan el país al acabar la guerra:

  • Max Aub: Laberinto mágico
  • Francisco Ayala:
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta 1975" »

La literatura pastoril, bizantina, morisca y realista en la historia de la novela

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,39 KB

La literatura pastoril es de origen italiano y se inicia en 1504 con L'Arcadia de Sannazaro, libro que hará fortuna entre los lectores contemporáneos. Se trata de obras que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio igualmente idílico. Por ejemplo, Diana enamor.

La literatura bizantina son narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y ya el uno sin el otro viven extrañas peripecias (raptos, desapariciones...) que terminan felizmente con el reencuentro de los amantes. Por ejemplo, Historia de los amores de Clareo y Florisea.

La literatura morisca son narraciones de asunto granadino que aparecen como derivación de los romances fronterizos

... Continuar leyendo "La literatura pastoril, bizantina, morisca y realista en la historia de la novela" »

Teatro español de principios del siglo XX: Modernismo y renovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Teatro español de principios del siglo XX

Teatro comercial

El teatro de mayor éxito en la época tiene su máximo representante en Jacinto Benavente. También gozaron de gran aceptación por parte del público el teatro cómico y el teatro en verso.

Tendencias teatrales

Jacinto Benavente

Es autor de una obra caracterizada por la mesura y por el minucioso realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran fundamentalmente en las preocupaciones de su público habitual: la alta burguesía. Algunos ejemplos son Los intereses creados y La malquerida.

Teatro cómico

Fue uno de los géneros preferidos por el público. Incluía música, canto y baile, y reunió una importante variedad de especies dramáticas. Destacan los hermanos Álvarez Quintero... Continuar leyendo "Teatro español de principios del siglo XX: Modernismo y renovación" »