Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Soledad en la Tercera Edad: El Aumento de la Delincuencia en Ancianos Japoneses

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

El Fenómeno de la Delincuencia en la Tercera Edad en Japón

Más de 60 años y un nuevo perfil de delincuentes: este es el grupo que está llenando las cárceles de Japón. Son arrestados, principalmente, por hurtos menores y reincidencia. Su objetivo: acabar en prisión. Buscan un lugar donde sentirse acompañados.

Causas del Problema

Este fenómeno surge debido a las dificultades que enfrenta Japón para cuidar a su población envejeciente. El número de personas mayores que viven solas aumenta cada año. La mitad de los ancianos detenidos afirman vivir en soledad, y muchos aseguran no tener familia o sentirse ignorados por ella.

Para estas personas, la vida en prisión se convierte en una alternativa atractiva. Allí, entre sus pares, surge... Continuar leyendo "Soledad en la Tercera Edad: El Aumento de la Delincuencia en Ancianos Japoneses" »

Oraciones Subordinadas Sustantivas: Clasificación y Funciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Son la proyección de un nombre, pronombre (eso, lo, la, los, las…) o sintagma nominal en forma de proposición (puede ser sustituida por los tres elementos anteriores) subordinada a una proposición principal.

Clasificación

  • Completivas: nexo que (conjunción sin función).
  • Interrogativas:
    • Directas (marco-cita): nexos (con función):
      • Pronombres, determinantes o adverbios interrogativos.
    • Indirectas (totales / parciales): nexos (con función):
      • Conjunción si o que + si (totales).
      • Pronombres, determinantes o adverbios interrogativos (parciales).
      • Conjunción que + pronombres, determinantes o adverbios interrogativos (ídem).
  • De infinitivo: sin nexo + infinitivo.

Funciones de las Oraciones Subordinadas Sustantivas

Sujeto

  • Con
... Continuar leyendo "Oraciones Subordinadas Sustantivas: Clasificación y Funciones" »

Evolución de la Poesía Española: 1936-1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Poesía Española de Posguerra a la Transición (1936-1975)

El Impacto de la Guerra Civil

El estallido de la Guerra Civil española marcó un antes y un después en el panorama literario del país. Numerosos poetas pertenecientes a la aclamada Generación del 27, junto con figuras como Juan Ramón Jiménez, León Felipe y Juan Gil-Albert, se vieron forzados a emprender el camino del exilio.

Rehumanización de la Poesía

A pesar del exilio de grandes figuras, la poesía española continuó su curso, marcada por una tendencia general hacia la rehumanización. Los poetas se volcaron en la expresión de sus vivencias personales a través de sus versos. En la década de 1940, esta corriente se bifurcó en dos vertientes principales: la poesía arraigada... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: 1936-1975" »

Realismo Social en la Literatura Española de los Años 50: Objetivismo y Realismo Crítico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Realismo Social en la Literatura Española de los Años 50

En los años 50, España experimenta una tímida apertura al exterior, coincidiendo con una cierta relajación de la censura. Este periodo también se caracteriza por el éxodo rural, la consolidación de la clase media burguesa, y el aumento de los conflictos de clase y las protestas universitarias y obreras contra el régimen franquista. En este contexto, los autores encuentran en la novela social un instrumento para la denuncia y la crítica de la realidad. El principal teorizador de esta corriente fue Jean-Paul Sartre, quien en su ensayo ¿Qué es la literatura? defendía que el escritor debía comprometerse con su época y participar activamente en ella.

Antecedentes del Realismo

... Continuar leyendo "Realismo Social en la Literatura Española de los Años 50: Objetivismo y Realismo Crítico" »

Panorama del Teatro y la Narrativa Española (1900-1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Teatro

En la España del primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adaptarlos. El auge de la narrativa o la lírica no encontraron correlato hasta los años 20-30 con los teatros renovadores de Valle-Inclán y Lorca.

El Teatro Tradicional

El teatro tradicional se difunde a través de tres corrientes:

  • Drama romántico: Es una continuación del teatro decimonónico de Echegaray. No alcanza la altura poética de la poesía modernista. Destacan: Eduardo Marquina, los hermanos Machado (Las Adelfas).
  • La comedia benaventina: Llamada así porque Jacinto Benavente es su máximo cultivador. Se caracteriza por el ambiente de la alta burguesía o campesinado acomodado. Benavente tuvo mucha aceptación
... Continuar leyendo "Panorama del Teatro y la Narrativa Española (1900-1939)" »

Laura a la ciutat dels sants: Modernisme i noucentisme

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,18 KB

Laura a la ciutat dels sants

Contextualització: Modernisme, el noucentisme i els anys 20-30. La novel·la com a gènere de moda. Autors s'agrupen: Modernisme (Joan Puig i Ferrater, Víctor Català i Prudenci), Novel·la psicològica (ambient burgès, anàlisi del món interior i subjectivisme, protagonistes dones que han sofert. Autors: Carles Soldevila). Influències: Fiòdor Dostoievski, Sigmund Freud, Marcel Proust, André Gide, James Joyce.

Models literaris: Novel·la psicològica del Realisme. Influència del Freudisme.

Comaquinal: Té un referent real (Vic). Simbolitza un ambient tancat, hipòcrita i fals... que xoca frontalment amb la nouvinguda, Laura, i la rebutja fins a l’expulsió. Mentalitat de Comarquinal en general: pensament... Continuar leyendo "Laura a la ciutat dels sants: Modernisme i noucentisme" »

Evolución de la Novela Española: Realismo Social y Renovación Experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Realismo Social: 1951-1962

El Realismo Social se inicia con La colmena, de Camilo José Cela, publicada en Argentina en 1951. La novela social se caracteriza por:

Características:

  1. Actitud comprometida del autor ante la denuncia de las injusticias sociales.
  2. Intención ético-social y reformadora.
  3. Dos corrientes: novela objetiva y realismo crítico (centrado en el mundo rural o la clase obrera).
  4. Desaparición del narrador omnisciente, que reproduce la realidad como una cámara fotográfica o una grabadora.
  5. Predominio del diálogo; los personajes representan una clase social y se caracterizan desde el lenguaje.
  6. Existencia de personaje colectivo.
  7. Sencillez estructural.
  8. Temas: la sociedad española contemporánea en los ámbitos rural, urbano, burgués y
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Realismo Social y Renovación Experimental" »

Anàlisi de 'La Plaça del Diamant': Context Històric, Espais i Personatges

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,27 KB

Anàlisi de "La Plaça del Diamant": Contingut i Referents

1. Referents i Elements de la Realitat

En aquest fragment de La Plaça del Diamant, trobem diversos referents i elements de la realitat que s'entrellacen amb el marc espaciocultural de l'obra (època i espais).

Pel que fa a l'espai:

  • Macroespai: Barcelona, sobretot Vila de Gràcia.
  • Microespais:
    • La Plaça del Diamant: Inici i final de la novel·la.
    • El carrer Gran de Gràcia: On la protagonista mira els aparadors (cap. V); és el carrer que ha de travessar per enfrontar-se amb la seva vida vella (cap. XLIX).
    • Carrer Montseny: On viuen Colometa i Quimet (cap. III).
    • Antic Cafè Monumental (carrer Gran de Gràcia, 25): On van a fer el vermut (cap. III) i on celebren la festa del casament de Colometa
... Continuar leyendo "Anàlisi de 'La Plaça del Diamant': Context Històric, Espais i Personatges" »

La amenaza del tiempo y la búsqueda de una vida más plena

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

Todo nos amenaza:


El tiempo, que en vivientes fragmentos divide
al que fui
del que seré, como el machete a la culebra;
la conciencia, la transparencia traspasada,
la mirada ciega de mirarse mirar;
las palabras, guantes grises, polvo mental sobre la yerba,
el agua, la piel;
nuestros nombres, que entre tú y yo se levantan,
murallas de vacío que ninguna trompeta derrumba.


Ni el sueño y su pueblo de imágenes rotas,
ni el delirio y su espuma profética,
ni el amor con sus dientes y uñas nos bastan.
Más allá de nosotros,
en las fronteras del ser y el estar,
una vida más vida nos reclama.


Afuera la noche respira, se extiende,


llena de grandes hojas calientes,
de espejos que combaten:
frutos, garras, ojos, follajes,
espaldas que relucen,
cuerpos que se abren paso... Continuar leyendo "La amenaza del tiempo y la búsqueda de una vida más plena" »

Diferenciació de Vocals i Estructures Gramaticals

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,01 KB

- Per diferenciar vocals pures i impures: Les vocals a/e/o sempre són pures i són nuclis de síl·laba. Les vocals i/u són pures en els contextos següents:

  1. Principi de mot + consonant: “usar”
  2. Precedides de consonant: “marieta”
  3. Quan són tòniques: “agrair”
  4. Quan són àtones derivades: “ruïna”
  5. Terminacions provinents del llatí clàssic
  6. Mot compost precedit de prefix acabat en vocal pura: “coincidir”

Hiat: Dues vocals pures consecutives dins el mateix mot formen un hiat.

Diftongs: Unió dins d’una mateixa síl·laba de dues vocals; una és pura i fa de nucli, i l’altra és impur. Només poden ser impures i/u. i/u semivocals formen un diftong decreixent quan van darrere de la vocal pura nucli de síl·laba: “aire”. i/

... Continuar leyendo "Diferenciació de Vocals i Estructures Gramaticals" »