Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

Vida y Muerte

,l compr soc y politi, los cuales estuv influid xlos suc que ocurri en su vida. Desde siempre, ha estado muy ligado a la natur por cabrero, asign por su padre. En sus versos de adolesc plasm la bellez de la reali que le llev a publi su primer poem, “Perito” en el que se reflej una natur embellec, a traves de una visi catol y relacionan con el estil Gongora.Partir del “Rayo”, M.H se integra en la tem de natur creando simb. flores remiten amor,huerto,fecundidad; y oasis,amada. Lo mismo sucede con los fen atmosf; el viento, encarna libertad y la tormrepre dolor.Ademas, utiliza somb de anim.el Rayo hay un paralel entre el poe y toro, destac en ambos su dest tragico. En contrap al toro, buey representa en “Vientos”, la... Continuar leyendo "Análisis de la Poesía de Miguel Hernández" »

Agradecimiento y pedido a Lore

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB

Han sido semanas muy difíciles estas últimas, para que nos vamos a mentir, pero no me voy a quedar con eso. Hoy día 17, a las 7:03, estoy aquí para, además de robarte tiempo, decirte una vez más gracias, Lore. Has sido una increíble compañera de viaje en este trayecto que empezó hace casi más de un año. Me has enseñado muchas cosas que no podría haber aprendido si no fuera por ti. Me llevo muchas cosas de ti que cada día intento aplicar a mi vida. Eres increíble. He pasado momentos inigualables junto a ti. Quiero decirte que te quiero y que pase lo que pase, voy a estar junto a ti, como siempre he estado, tanto en los momentos malos como en los buenos, como tú me has enseñado. Te digo gracias, gracias y gracias por hace justo... Continuar leyendo "Agradecimiento y pedido a Lore" »

Simbolismo y Temas Clave en la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Simbolismo de la Muerte y el Amor en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández explora la intrínseca relación entre la vida, la muerte y el amor. El toro, por ejemplo, se erige como una figura central que representa el fracaso amoroso y el presagio de destrucción. Para Hernández, la vida se presenta constantemente amenazada por fuerzas incontrolables, simbolizadas por elementos como el rayo o el cuchillo. Estos instrumentos adquieren una expresividad dramática en la "Elegía" dedicada a Ramón Sijé, donde los versos, cargados de cólera contra la muerte, manifiestan la visión vital del autor: vivir es amar, sufrir y morir.

La Muerte en Tiempos de Guerra: De Héroes a Víctimas

Con el estallido de la Guerra Civil, la... Continuar leyendo "Simbolismo y Temas Clave en la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida y Muerte" »

Novela Experimental Española de los Años 60: Autores y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Novela Experimental Española en los Años 60: Superación del Realismo

Se considera que la novela experimental española comienza en 1962 con la publicación de Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, obra que marca el inicio del boom de la narrativa hispanoamericana.

Causas del Cambio en la Narrativa

¿Cuáles son las causas del cambio propiciado por autores consagrados?

  • Los lectores se cansan de la novela social y la consideran ineficaz.
  • Revalorización de la forma, recuperación de la imaginación y el subjetivismo, con la inclusión de elementos líricos.
  • Irrupción de la novela hispanoamericana y conocimiento de autores exiliados.

Características de la Novela Estructural o Experimental

De... Continuar leyendo "Novela Experimental Española de los Años 60: Autores y Características" »

Teatro Español de Posguerra: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Teatro Español en las Décadas de 1940 y 1950

Durante los años cuarenta y cincuenta domina un teatro convencional de ideología y estética conservadoras, dirigido a un público burgués. Solo se permiten suaves tonos críticos, si no cuestionan ni al Régimen ni a la Iglesia.

Miguel Mihura y Tres Sombreros de Copa

Miguel Mihura es autor de una obra capital de nuestro teatro y de clamoroso éxito: Tres sombreros de copa.

Elabora unos diálogos llenos de humor que entran directamente en el disparate, con situaciones que caen en lo absurdo. En el **Teatro del Absurdo**, la trama, las situaciones y los diálogos carecen de sentido; en Mihura, la trama argumental tiene un perfecto y coherente sentido: la crítica a los convencionalismos sociales... Continuar leyendo "Teatro Español de Posguerra: Autores y Obras Clave" »

Cervantes y su Obra Maestra: El Quijote

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Las Novelas de Cervantes

Dentro de la prolífica obra de Miguel de Cervantes, se pueden distinguir varios géneros novelísticos, entre los que destacan la novela pastoril, la novela bizantina y la novela corta.

Novela Pastoril y Bizantina

La primera novela de Cervantes es La Galatea (1585). Se trata de una novela pastoril, de carácter idealista, que desarrolla el tema de los amores entre pastores.

Novela Corta

Cervantes publica en 1613 una colección de doce novelas cortas al estilo de las que se escribían en Italia. Las agrupa bajo el título de Novelas Ejemplares.

El Quijote

El Quijote es una obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes: la primera apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y la segunda... Continuar leyendo "Cervantes y su Obra Maestra: El Quijote" »

Evolución Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Distanciamiento Artificioso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Etapas de la Obra de Valle-Inclán

1) Etapa Decadentista

Se inscribe en la estética modernista. Comienza escribiendo numerosos cuentos y relatos breves de distinta naturaleza: amorosos y galantes (Femeninas) y de terror y misterio (Jardín umbrío). Estos cuentos son la base de las obras más importantes de esta primera época, que son las Sonatas y Flor de santidad.

Las cuatro Sonatas son subtituladas bajo el nombre de Memorias del Marqués de Bradomín:

  • Sonata de otoño: desarrolla en Galicia las peripecias de Bradomín, que añora su vida de don Juan, pero que aún es capaz de seducir a las mujeres.
  • Sonata de estío: muestra las tierras de México y la ardiente pasión del protagonista por una joven criolla, la niña Chole.
  • Sonata de primavera:
... Continuar leyendo "Evolución Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Distanciamiento Artificioso" »

Mario Vargas Llosa: Trayectoria Literaria, Obras Esenciales y Legado del Nobel Peruano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Mario Vargas Llosa: Trayectoria Literaria y Legado del Nobel Peruano

Mario Vargas Llosa es uno de los autores más influyentes y prolíficos del Boom Latinoamericano. Su edad lo sitúa cerca de los autores del Post-Boom, como Julio Cortázar, lo que lo convierte en una figura de transición y renovación. Desde sus inicios, se ha definido como un autor realista, pero con un realismo profundamente renovado en sus técnicas y formas expresivas. Su obra se caracteriza por una visión crítica y penetrante de la realidad social y política de su tiempo, abordando temas universales con una maestría narrativa excepcional.

Biografía y Reconocimientos Destacados

Nacido en Arequipa, Perú, en 1936, Mario Vargas Llosa inició su carrera como periodista.... Continuar leyendo "Mario Vargas Llosa: Trayectoria Literaria, Obras Esenciales y Legado del Nobel Peruano" »

Teatro español a partir de 1939: Posguerra, teatro social y experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

EL TEATRO ESPAÑOL A PARTIR DE 1939

El teatro durante la posguerra (década de 1940): España tuvo unas duras condiciones, que condicionaron al teatro ya que su finalidad era entretener. Destacan autores como José María Permán y Juan Ignacio Luca de Tena. Dos dramaturgos realizaron un teatro de humor, con lenguaje original, basado en situaciones disparatadas.

  • Enrique Jardiel Poncela: creó una síntesis entre comedia convencional y rasgos vanguardistas, “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”.
  • Miguel Mihura: autor de “Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario”, “Tres sombreros de copa” comedia tradicional y espíritu de vanguardia.

El teatro en la década de 1950 (teatro social): disconformidad con la realidad social y política.... Continuar leyendo "Teatro español a partir de 1939: Posguerra, teatro social y experimental" »

Elementos de la planificación en la vida hogareña

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

La lírica: Hacía 1850 se produce un cambio en la lírica romántica. Esta sigue siendo subjetiva y apasionada, pero se va alejando el vocabulario más grandilocuente y exaltado para expresarse de manera sencilla y natural. Gustavo Adolfo Bécquer es uno de los autores que escriben la poesía más intimista y cercana. Su lenguaje poético busca la naturalidad y para ello utiliza recursos como los paralelismos y las anáforas que rodean las ideas, y también comparaciones y metáforas inspiradas en elementos de la naturaleza. La lírica de Bécquer -rame- tanto influencias clásicas como populares. El cantar popular breve y sencillo le sirve de inspiración para muchas de sus rimas.

La prosa romántica: Estas obras se transladan al pasado y... Continuar leyendo "Elementos de la planificación en la vida hogareña" »