Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Acento diacrítico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

aún (adverbio de tiempo = todavía)-i padre no ha llegado aún. aun (conjunción = incluso)-Aun sin ti, continuaremos el viaje.cuál (pronombre interrogativo o exclamativo)-¿Cuál has escogido? cual (pronombre relativo o indefinido/comparativo=como) Vi a mi primo, el cual es médico/Era hermosa cual un amanecer. (verbo dar) Dice que te dé mi opinión. de (preposición) Pedí una ensalada de tomate.él (pronombre personal) Él quiere que le llames.el (artículo) Aparcamos el coche allí.más (adverbio de cantidad) Quiero un poco más de pastel.mas (conjunción=pero) Lo sabía, mas no lo dijo. (pronombre personal) El regalo es para mí.mi (determinante posesivo) Dame mi libreta, por favor.qué (pronombre o adjetivo interrogativo exclamativo)... Continuar leyendo "Acento diacrítico" »

Les Oracions Subordinades

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 853 bytes

Interrogatives: la reconeixem pel mot interrogatiu que la introdueix; pot ser un pronom (qui, què), un determinant (quin, quina, quins, quines) o un pronom adverbial (on, quan, com, quant).

Canvi i Caiguda de les Preposicions Àtones

Davant d'un infinitiu sovint hem de canviar les preposicions en i amb per a o de.
Davant la conjunció que les preposicions àtones a, de, en i amb cauen, és a dir, desapareixen. En alguns casos convé emprar l'expressió el fet entre la preposició i la conjunció que.

Girasoles ciegos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,83 KB

Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir

Carlos Alegría había estudiado Derecho en Madrid y Salamanca, al empezar la guerra se unió al ejército sublevado y como no veían en él un espíritu guerrero, le destinaron a la Intendencia, donde luego ascendió a capitán.

A pesar de que su ejército era claramente el ganador de aquella masacre, Alegría no quería formar parte de aquella victoria ya que él no la consideraba como tal. Así que decidió rendirse a los republicanos quienes, incrédulos, le tomaron por loco y lo apresaron.

Cuando el ejército de Franco llego al pueblo donde estaba Alegría un oficial le declaró culpable y le condenaron a muerte.  Carlos le escribía cartas a su novia Inés, gracias a las

... Continuar leyendo "Girasoles ciegos" »

Temprana edad media

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

La edad media: El concepto de Edad Media fue establecido por los historiadores del siglo XVII (comienza en la caída del Imperio Romano y termina en la caída de Constantinopla).
A lo largo de este milenio Europa y la civilización del Mediterráneo pasaron por momentos de retroceso cultural y momentos de esplendor.
La temprana y la Alta Edad Media: luego de la desaparición del Imperio Romano se inicio un periodo denominado la Temprana Edad Media; en ese tiempo se produjo la lenta asimilación de los pueblos germánicos por la cultura latina y la separación entre el Occidente Latino y el Oriente Griego.
En ese plano cultural, la Iglesia Cristiana actuó como salvaguarda de los restos de la cultura latina: fue un tiempo de supervivencia frente

... Continuar leyendo "Temprana edad media" »

Bello

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Andrés Bello:

La etapa de Caracas comprende los años 1781-1810, Corresponde a su formación y aprendizaje y en donde se echan las sólidas bases de su humanismo. El ambiente de Caracas a finales del siglo XVII era de una ciudad tranquila, solo contaba con unos 40mil habitantes, un medio semirural, propicio para que Andrés comenzara sus estudios. Al mismo tiempo que ingresó al seminario de Santa Rosa comenzó a darse a conocer como poeta y frecuentaba la tertulia de los Ustáriz donde leyó sus primeros versos y a los 17 años ya tenía una personalidad intelectual en el culto medio de Caracas.  La influencia de la familia Ustáriz hizo posible que Andrés se iniciara en la carrera administrativa a partir de 1802, cuando ocupó el cargo... Continuar leyendo "Bello" »

Diarrea

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 49,77 KB

TEMA XV

FORMAS DE TRANSMICION DE LAS OBLIGACIONES. CONCEPTO. CLASIFICACION. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES. ANALISIS Art.1163 DEL CCV.

CONCEPTO: Por transmisión de las obligaciones se entiende la aptitud de la obligación para cambiar de titulares activos o pasivos sin alterar su ausencia, permaneciendo una y la misma.

CLASIFICACION: de una manera general, la doctrina ha clasificado los modos de transmisión de las obligaciones desde tres puntos de vista,, a saber:

1.- SEGÚN SU NATURALEZA DE LA CAUSA QUE PROVOQUE LA TRANSMISIÓN.

a) Trasmisiones mortis causa, denominadas también transmisiones hereditarias. Comprenden todas aquellas situaciones en que una obligación o un derecho de crédito pasan de un deudor que

... Continuar leyendo "Diarrea" »

Comillas parentesis raya guion

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Se escriben comillas: para indicar que se reproduce textualmente una cita o lo que ha dicho otra persona; para escribir palabras extranjeras, palabras inventadas o utilizadas con un sentido irónico; para enmarcar algunos nombres propios cuando se escribe a mano, y para destacar los títulos de poemas o cuentos incluidos en una obra mayor

Se escribe paréntesis para encerrar cualquier expresión aclaratoria que se intercala en un texto, para señalar en un texto dramático las indicaciones del autor o la autora (acotaciones) y para señalar los datos que completan un texto, como por ejemplo fechas, explicaciones de siglas, numero de página, etc.

Se escribe raya (-) para señalar las intervenciones de un dialogo y, dentro del dialogo, para... Continuar leyendo "Comillas parentesis raya guion" »

Resumen general del cuento mi planta de naranja lima.

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB



RESUMEN GENERAL

En la primera parte se presentan los personajes que conforman la trama principal de la misma, como es la familia y vecinos más próximos; en especial reseña el papel del hermano mayor y menor en la familia, la función de la mujer en esa sociedad, y refleja el nivel de pobreza que se vive en algunas sociedades. A continuación Zezé y su hermano Luis juegan con la imaginación, que es parte principal del libro, Zezé hace una travesura cuyo resultado es recibir un par de golpes, en este caso.

Al día siguiente toda la familia va ala casa nueva, y cada hermano escoge un árbol del jardín, salvo Zezé que no puede hacer otra cosa que resignarse a recibir la que nadie quería, una planta de naranja-lima, con la que acaba encariñándose... Continuar leyendo "Resumen general del cuento mi planta de naranja lima." »

Novecentismo y Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Novecentismo

Movimiento caracteristico de la 2º decada españo del S.XX.La decadencia del Modernismo por esta epoca era evidente , y las nuevas revistas literarias como "Prometeo"(1908),proponian una literatura diferente.Lo mas importante de la fecha (1914) fue el comiendo de la 1 Guerra Mundial y la aparicion de "Liga de educacion politica" que formaban parte Manuel Azaña, Ortega y varios mas.A los novecentistas se les denominaba tambien "generacion del 14"
Características:
-racionalismo: Rigor intelectual y claridad expresiva.
-antirromanticismo: rechaza lo sentimental y lo pasional ,se prefieren las actitudes equilibradas y serenas.
-defensa del arte puro: el arte debe limitarse a proporcionar placer estético y no ser vehiculo de preocupaciones... Continuar leyendo "Novecentismo y Generación del 98" »

La comunicación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,69 KB

1.1 DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN La comunicación es una herramienta importante que facilita que la humanidad se entienda. Permite que alguien, pueda expresar un mensaje, para que otro lo reciba. Ayuda a las personas a expresar sus opiniones, a compartir, a debatir, a oponerse etc.… Es el proceso que ocurre entre una o más personas para enviar o recibir información con alguna consecuencia. En este proceso se intercambia información, ideas y pensamientos. La información se traspasa: desde el emisor, mediante un mensaje, hacia el receptor, este proceso mas tarde toma un sentido inverso, es decir, el receptor se vuelve emisor y así consecutivamente. La información podemos trasmitirla de forma verbal o de forma escrita, una de las trabas... Continuar leyendo "La comunicación" »