Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominio del Lenguaje: Ortografía, Sintaxis y Literatura del Realismo al Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Reglas Ortográficas y Sintaxis

Diferencias entre "por qué", "porque", "porqué" y "por que"

  • Por qué: Se utiliza en oraciones interrogativas. Ejemplo: ¿Por qué no has venido?
  • Porque: Se utiliza como conjunción causal. Ejemplo: No he venido porque estaba enfermo.
  • Porqué: Sustantivo que significa "motivo" o "causa". Ejemplo: No entiendo el porqué de su actitud.
  • Por que: Preposición "por" + pronombre relativo "que". Ejemplo: Esa es la razón por que te llamé.

Tipos de Oraciones Coordinadas

  • Copulativas: Indican adición. Nexos: y, e, ni.
  • Disyuntivas: Indican opción o alternancia. Nexos: o, u, o bien.
  • Adversativas: Indican contraposición. Nexos: pero, sin embargo, no obstante, sino.
  • Distributivas: Indican alternativa y orden. Presentan dos enlaces
... Continuar leyendo "Dominio del Lenguaje: Ortografía, Sintaxis y Literatura del Realismo al Naturalismo" »

Simbolismo Culinario y Pasión: Capítulos Clave de Como Agua para Chocolate

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Capítulo 1: Enero – Tortas de Navidad

Tita nace en la cocina del rancho familiar, entre aromas y especias, lo que marca su conexión con la cocina desde el inicio. Tras la muerte de su padre, su madre, Mamá Elena, impone la tradición de que la hija menor no puede casarse y debe cuidar de su madre hasta su muerte. Tita se enamora de Pedro Múzquiz, pero Mamá Elena se opone a su unión y, en su lugar, ofrece la mano de Rosaura, la hermana de Tita. Pedro acepta casarse con Rosaura para estar cerca de Tita. Esta situación provoca en Tita una profunda tristeza, simbolizada por las lágrimas que derrama mientras cocina las tortas de Navidad.

Capítulo 2: Febrero – Pastel Chabela

Tita, encargada de preparar el pastel de bodas de Pedro y Rosaura,

... Continuar leyendo "Simbolismo Culinario y Pasión: Capítulos Clave de Como Agua para Chocolate" »

Poesía y Novela Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

El siglo XX en Hispanoamérica arranca, en poesía, con el modernismo, que supuso el comienzo de su independencia cultural respecto de Europa. Además de la obra de Rubén Darío, posteriormente, surgieron las vanguardias, especialmente el ultraísmo y el creacionismo.

Otra tendencia reseñable es la poesía negra, cuyo mayor representante es el cubano Nicolás Guillén. En su obra se fusionan la huella española y la afrocubana, y se denuncia la situación de los negros y mestizos cubanos.

Uno de los mayores autores es Mario Benedetti.

Pablo Neruda

Este poeta chileno mantiene una estrecha relación con España y es uno de los impulsores de la rehumanización poética. Entre sus obras destaca Veinte poemas

... Continuar leyendo "Poesía y Novela Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave" »

Os biosbardos eduardo blanco amor resumen

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,16 KB

EDUARDO BLANCO AMOR

Destaca como narrador. A publicación da súa novela 'A esmorga' en foi o punto de partida da narrativa galega e o inicio da novela moderna, e inaugurou o Realismo social
A esmorga é a crónica dos acontecementos vividos por tres personaxes, Cibrán, Bocas e Milhomes, durante un día de esmorga. A acción desenvolvese na cidade de Auria que posúe un valor simbólico. O relato consiste na transcricion de declaracións feitas por Cibran perante un xuiz, cuxas intervencions aparecen recollidas. Esta tecnica narraiva (a tecnica telefonica) implica unha colaboración activa do lector. A obra ten trespartes:
1-O prólogo, chamado Documentación, no que un narrador en 1persoa introduce o relato e comenta como chegou a el a información.
... Continuar leyendo "Os biosbardos eduardo blanco amor resumen" »

Muerte de sempronio y parmeno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

La Celestina es una obra dialogada de carácter dramático se divide en veintiún actos. El primero anónimo demás fueron Fernando de Rojas argumento
Calisto, enamorado de Melibea y rechazado por esta, expresa su desesperación a Sempronio, su criado, quien le sugiere recurrir a una vieja alcahueta de nombre Celestina. Sempronio y Celestina, a los que más tarde se une Párme no .otro criado de Calisto
Celestina, por medio de "un conjuro y de su capacidad de persuasión, despier ta en Melibea el amor hacia Calisto. Los dos jóvenes conciertan una cita. Pármeno
y Sempronio reclaman a Celestina su parte del botín: una cadena de oro que Calisto entregó a la vieja. Ante la negativa de esta, la matan, y por ello, son ajusticiados.
... Continuar leyendo "Muerte de sempronio y parmeno" »

Teatro, Poesía y Periodismo en el Romanticismo Español: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

El Teatro Romántico: Ruptura y Expresión

El teatro romántico se distingue por una ruptura total con las convenciones del teatro neoclásico. Los cambios se manifiestan tanto en los elementos dramáticos como en los personajes y el lenguaje empleado. El drama cobra una importancia central como uno de los temas secundarios más relevantes. Un ejemplo paradigmático de esta transformación es la obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

José Zorrilla y Don Juan Tenorio

José Zorrilla es un dramaturgo fundamental del Romanticismo español, reconocido principalmente por su obra Don Juan Tenorio. En esta pieza, Zorrilla reinterpreta al personaje mítico de Don Juan, un caballero seductor y sin escrúpulos, quien busca conquistar a Doña Inés, una

... Continuar leyendo "Teatro, Poesía y Periodismo en el Romanticismo Español: Características y Autores Clave" »

Cuales son las estrofas preferidas por los poetas españoles del Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Características del Renacimiento

En el Siglo XVI aparece en Italia y se extiende por Europa.Interés por el ser humano y el pasado grecolatino.Esta época esta marcada por grandes cambis sociales:la burguesía, y encamina al ser humano hacia la modernidad. Situación histórica:la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos y el dscubrimiento de América coloca a España en la primera potencia del mundo.Las dos mitadas de siglo tienen un matiz:La primera mitad el reinado de Carlos I   y  La segunda mitad el reinado de Felipe II.

Lírica en el primer Renacimiento

Se divide en 2 periodos:el primer y segundo Renacimiento.El primero influye a Italia y continua con la tradición medieval de los cancioneros.Temas:-Naturaleza:arboles... Continuar leyendo "Cuales son las estrofas preferidas por los poetas españoles del Renacimiento" »

Intertextualidad abel Sánchez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Miguel de Unamuno fue un escritor bilbaíno perteneciente a la generación del 98. Esta época, coetánea del Modernismo, comparte el rechazo hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país. Estaba compuesta por escritores de ideologías similares, apareciendo en sus obras como tema principal asuntos filosóficos y religiosos, como el existencialismo o el destino, donde se percibe la influencia de filósofos como Schopenhauer o Nietzsche. Las obras de esta etapa comparten un estilo sobrio, que se vale de la lengua tradicional y adopta como modelos a escritores como Jorge Manrique o Gustavo Adolfo Bécquer. Volviendo a Unamuno,en sus novelas, como Abel Sánchez, de donde procede este fragmento, aborda temas como
... Continuar leyendo "Intertextualidad abel Sánchez" »

Métrica de don Juan Manuel conde Lucanor

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

Jarachas:composiciones poéticas que aparecen al final de otras composiciones mas extensas en árabe-
Moaxajas: lo mismo que las jarachas solo que escritas en hebreo.
Cantar de gesta:son narraciones en verso generalmente anónimas. Presenta unas características comunes derivadas de su transmisión oral.características.
-finalidad:informar y enseñar
-contenido: narra sucesos históricos.
-protagonista: es un héroe(noble o caballero)
-métrica:los versos quedan divididos en dos herméticas (los versos quedan divididos por cesura y tienen un número indeterminado de sílabas) aunque predominan los de 14 y 16, todos ellos tienen rima asonante.
Mester de clerecía:fue la escuela de autores cultos que sucedió antes de la escuela de juglaría.Su finalidad
... Continuar leyendo "Métrica de don Juan Manuel conde Lucanor" »

Explorando el Realismo Español: Autores Fundamentales y sus Legados Literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Explorando el Realismo Español: Autores Fundamentales y sus Legados Literarios

El siglo XIX fue una época de profunda transformación en la literatura española, marcada por el auge del Realismo. Este movimiento buscó retratar la realidad social de manera objetiva y detallada, dando voz a personajes y ambientes cotidianos. A continuación, presentamos a algunos de los autores más influyentes de esta corriente, cuyas obras sentaron las bases de la novela moderna en España.

Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber)

Nacida en Suiza, hija de padre alemán y madre andaluza, Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber) vivió la mayor parte de su vida en Andalucía. En 1849, publicó su novela La Gaviota, considerada por muchos la... Continuar leyendo "Explorando el Realismo Español: Autores Fundamentales y sus Legados Literarios" »