Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Barroco: Literatura, Teatro y Pensamiento en el Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

El Barroco: Un Recorrido por su Literatura y Pensamiento

La Renovación Teatral de Lope de Vega

¿En qué consiste la renovación teatral planteada por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedia?

La renovación teatral de Lope de Vega se basa en la creación de un nuevo modelo de comedia que fusiona elementos trágicos y cómicos. Esta nueva forma integra aspectos de la vida cotidiana y presenta personajes más cercanos al público, rompiendo con la rigidez de las unidades aristotélicas. La estructura se divide en tres actos:

  • Exposición
  • Nudo
  • Desenlace

Además, Lope promueve la mezcla de géneros y el uso del verso como forma principal de expresión.

Novela Picaresca en el Barroco

Menciona una novela picaresca escrita en el Barroco a semejanza

... Continuar leyendo "El Barroco: Literatura, Teatro y Pensamiento en el Siglo XVII" »

Exploración de la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Géneros Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Marqués de Santillana (1398-1458)

  • Serranillas: Encuentros con serranas, visión idealizada.
  • Sonetos fechos al itálico modo: Primeros sonetos en castellano.

Juan de Mena (1411-1456)

  • El laberinto de Fortuna y Las trescientas: Poema alegórico sobre la fortuna.

Jorge Manrique (1440-1479)

  • Coplas a la muerte de su padre: Cuarenta coplas de pie quebrado, divididas en tres partes:
    • Coplas I-XIII: Reflexión sobre la fugacidad de la vida.
    • Coplas XIV-XXIV: Tópico del Ubi sunt? y la fortuna.
    • Coplas XXV-XL: Figura de su padre, Rodrigo Manrique.
    Originalidad: Tres vidas - Terrenal, Eterna y Vida de la fama.

POESÍA ÉPICA

Cantares de Gesta

Narraciones en verso sobre hazañas heroicas.

Mester de Juglaría:
  • Transmisión por juglares.
  • Métrica irregular, epítetos épicos,
... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Géneros Clave" »

Personajes Clave de Don Juan Tenorio: Un Análisis Detallado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Personajes Principales de Don Juan Tenorio

Don Juan Tenorio: Es el protagonista de la obra que lleva su nombre. Caballero rico, noble, bravo, español y pendenciero. Persiguiendo siempre amoríos, aventuras y peleas, es la causa constante de males entre sus semejantes. Al final, solo será redimido por el amor de su dama, Doña Inés.

Don Luis Mejía: Caballero adversario de Don Juan. Una apuesta entre los dos es la causa de toda la trama de la obra.

Don Gonzalo de Ulloa: Padre de Doña Inés. Aunque primero concierta la boda de su hija con Don Juan, al enterarse de que es un canalla, lucha porque ésta no se lleve a cabo y salvar el honor de su hija.

Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, al que trata de alejar de su vida de calavera, sin conseguirlo,... Continuar leyendo "Personajes Clave de Don Juan Tenorio: Un Análisis Detallado" »

Teatro del Absurdo: Explorando la Incomunicación y la Soledad en la Escena Moderna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Teatro del Absurdo: Una Visión Crítica de la Sociedad

El teatro del absurdo surge como una corriente vanguardista que busca reflejar una visión pesimista de la sociedad. Triunfó en Europa durante la década de 1950 y posteriormente se extendió a América. Este movimiento teatral explora lo absurdo de la existencia humana, transmitiendo una concepción del mundo marcada por la angustia, el miedo y la muerte. Para ello, se vale de una expresión dramática caracterizada por frases sin sentido aparente y situaciones ilógicas.

Origen del Término y Principales Exponentes

El crítico Martin Esslin acuñó el término "teatro del absurdo" para clasificar a ciertos dramaturgos, principalmente franceses, que compartían una visión similar del... Continuar leyendo "Teatro del Absurdo: Explorando la Incomunicación y la Soledad en la Escena Moderna" »

Vida y Obra de Gustavo Adolfo Bécquer: Poeta del Romanticismo Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer

**Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida**, conocido como **Gustavo Adolfo Bécquer**, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Su padre, José Domínguez Insausti, era pintor y su madre, Joaquina Bastida de Vargas, descendía de una prestigiosa familia de comerciantes. El padre murió cuando Gustavo Adolfo tenía 5 años. Con diez años, ingresa en el **Colegio de Náutica de San Telmo**, en Sevilla.

A los 18 años se trasladó a Madrid, donde intentó alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años contrajo la enfermedad de la **tuberculosis**, que más tarde le llevaría a la tumba. Mantuvo una relación con **Elisa Guillén**, quien le correspondió, aunque rompieron pronto, con... Continuar leyendo "Vida y Obra de Gustavo Adolfo Bécquer: Poeta del Romanticismo Español" »

Características del ciego con quien trabaja Lázaro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

LAZARILLO DE TORMES: Autobiografia fingida, contada por lazaro en primera persona, se presenta en forma de carta. se compone de un prologo y siete capitulos. ESTRUCTURA: Capitulos I, II, III: Cuenta sus origenes y los servicios que presta a sus primeros amos: un ciego, un clerigo de Mequeda y un escudero arruinado. Le aumenta el hambre y las penalidades con cada amo nuevo. Capitulos IV, V, VI: Mejora su situacion y ya no pasa hambre. sus nuevos amos son: un fraile mercedario, un vendedor de bulas y un cepellan para el que trabaja como aguador. Capitulo VII: Es ya un adulto y es pregonero en Toledo. Es marido de la criada de un arcipreste. La novela termina con la acptacion implicita de Lazaro de que su mujer y el clerigo son amantes. EL PICARO:

... Continuar leyendo "Características del ciego con quien trabaja Lázaro" »

Reclamaciones Formales y Evolución de la Novela Española (1939-1962)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Reclamaciones Formales y la Argumentación

La argumentación es un texto expositivo-argumentativo en el que el emisor manifiesta una situación que no se ajusta a las normas establecidas y solicita una solución.

Cuando realizamos una reclamación formal, esta debe presentarse ante un organismo que la valore y tramite, como las juntas arbitrales de consumo.

El Lenguaje de la Reclamación

En el lenguaje de la reclamación, es frecuente el empleo de fórmulas de tratamiento como "usted" para dirigirse a la entidad a la que se reclama.


La Novela Española entre 1939 y 1950

La novela de este periodo se caracteriza por:

  • Hasta los años 40, predomina la novela existencial.
  • A partir de los años 50, se desarrolla el realismo social.
  • Durante la posguerra,
... Continuar leyendo "Reclamaciones Formales y Evolución de la Novela Española (1939-1962)" »

Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez: Figuras Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Ensayo: Ortega y Gasset

Los Mentores: José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset fue el fundador, en 1923, de la Revista de Occidente. Durante toda su vida desarrolló una intensa actividad como escritor y conferenciante.

Ortega es, a la vez, la máxima figura de la filosofía española del siglo XX. Debemos destacar su obra La deshumanización del arte (1925), donde establece los rasgos más destacados del arte nuevo.

Ortega caracteriza así el arte nuevo:

  • Es un arte puro: se preocupa de la forma.
  • De ahí que se tienda a la deshumanización y se releguen las emociones humanas en pro de la emoción estética.
  • Es, por ello, un arte intelectual.
  • La poesía será antirromántica.
  • En fin, el arte tiende a convertirse en juego, lejos de todo patetismo.
... Continuar leyendo "Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez: Figuras Clave de la Literatura Española del Siglo XX" »

Literatura Española: Claves del Prerrenacimiento y Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Prerrenacimiento en la Literatura Española

Características principales:

  • Los autores se sienten orgullosos de su obra y afirman sus escritos.
  • Se produce un alejamiento del didactismo religioso.
  • Surge la figura del escritor cortesano, del noble que se dedica a las armas y a las letras.

La Poesía Culta Prerrenacentista

Presenta dos tendencias:

  • Poesía cancioneril: Concibe el amor como un juego cortesano y literario. El poeta es servidor de su dama, a la que dirige sus versos.
  • Poesía alegórica: Aborda temas filosóficos como la fortuna, la fama o la muerte. Destacan el marqués de Santillana y Juan de Mena, creador del Laberinto de fortuna.

La Poesía Popular: Los Romances

Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos... Continuar leyendo "Literatura Española: Claves del Prerrenacimiento y Renacimiento" »

Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra e Influencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Miguel de Cervantes: Vida y Trayectoria

Miguel de Cervantes nace en 1547 en Alcalá de Henares. Su familia tiene un carácter itinerante, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre si Cervantes era converso. Se sabe que fue discípulo de López de Hoyos en su academia erasmista. En 1570, se traslada a Italia y se une voluntariamente al servicio militar. En 1571, es herido en la batalla de Lepanto, quedando su mano inmovilizada. A su regreso a España en 1575, es apresado por los turcos hasta 1580. Comienza a escribir La Galatea, que se publica en 1585. En esta época, enfrenta problemas económicos y tiene una relación amorosa con una mujer casada, con quien tiene una hija. En 1584, se casa con otra mujer, con quien vive durante tres años,... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra e Influencia" »