Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diari d'una adolescent: Amor, sexe i descobriment

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,12 KB

Diari d'una adolescent

Amor, sexe i descobriment

La Carlota, una estudiant de primer de batxillerat, decideix escriure un diari sobre sexualitat per documentar els seus coneixements i experiències. Un dia, coneix en Flanagan a la parada de metro i li explica el seu projecte. Ell, entusiasmat, decideix començar el seu propi diari. La Carlota investiga i aprèn sobre el tema, i comparteix els seus descobriments amb en Flanagan.

Durant una cita al cinema, comparteixen el seu primer petó. Tot i l'atracció, acorden que no hi ha compromís entre ells, ja que la Carlota té una parella, en Koert, un noi holandès, i en Flanagan surt amb la Nines.

En una trobada a casa de la Carlota, experimenten per primera vegada amb el sexe. Posteriorment, la Carlota... Continuar leyendo "Diari d'una adolescent: Amor, sexe i descobriment" »

Bernarda Alba: Autoritarismo Frente a Libertad en la España Rural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Conflicto Central en 'La Casa de Bernarda Alba'

El título de la obra, La casa de Bernarda Alba, presenta el eje nuclear de la acción dramática. La casa tiene un valor dramático espacial; es un espacio físico que interactúa con los personajes y los oprime. El tema central de la obra es el enfrentamiento entre dos fuerzas: por un lado, una madre autoritaria, Bernarda, que defiende una forma de vida dominada por las apariencias sociales; y por otro, el deseo de libertad, encarnado principalmente por María Josefa (la madre de Bernarda) y Adela (la hija menor).

El Autoritarismo de Bernarda

Bernarda trata de imponer sus normas opresivas tras la muerte de su marido, el "cabeza de la familia". Impone un luto riguroso de ocho años y prohíbe... Continuar leyendo "Bernarda Alba: Autoritarismo Frente a Libertad en la España Rural" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Un Estudio de 'La Regenta' de Clarín

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Realismo y Naturalismo: Características y Diferencias

El realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX con el objetivo de reflejar la realidad tal y como es. Sus características más importantes son la descripción objetiva y detallada de la sociedad, el protagonismo de personajes cotidianos y la evolución psicológica de estos a lo largo de la historia. Además, tiene un carácter de crítica social y moral, mostrando las injusticias y problemas de la época con un lenguaje sencillo y preciso.

Por otro lado, el naturalismo, impulsado por Émile Zola, lleva el realismo un paso más allá. Muestra al ser humano como un ser condicionado por su herencia genética y el entorno social. Describe los aspectos más negativos y miserables de la... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Un Estudio de 'La Regenta' de Clarín" »

Características del Cuento Fantástico y la Novela Realista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Cuento Fantástico

En la narrativa fantástica se incluye un elemento que está ausente en la realista: el elemento de carácter sobrenatural. Lo primero que hacemos los lectores al ver las situaciones que hay en los relatos fantásticos es sospechar de su existencia real; nos preguntamos si esa presencia forma parte del mundo del relato o responde a un error de percepción de un personaje. En la narrativa fantástica lo sobrenatural no es aceptado, porque irrumpe en un mundo común y corriente, que no está regido por la magia.

Cuentos Fantásticos Puros

No se ofrecen al lector indicios que permitan una interpretación racional o sobrenatural, porque el relato mantiene la ambigüedad hasta el final.

Cuentos Fantásticos Impuros

Al llegar al desenlace,... Continuar leyendo "Características del Cuento Fantástico y la Novela Realista" »

Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario y Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Modernismo

A finales del siglo XIX triunfa el movimiento artístico conocido como el Modernismo.

Características del Modernismo:

  • Se trata de una literatura estética, es decir, se busca la belleza por encima de todo.
  • Los autores buscan una evasión de la realidad, situando sus obras en escenarios remotos tanto en espacio como en tiempo.
  • En cuanto a los temas, se suelen expresar sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía…
  • En muchos casos, se recurre a elementos simbólicos, como el cisne.

La Generación del 98

Se conoce con el nombre de Generación del 98 a un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX, que abordaron en sus textos dos temas fundamentales: la decadencia de España y la angustia existencial.

En los textos de la... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario y Antonio Machado" »

El Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada: Una Aproximación a sus Elementos Narrativos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada

El Realismo Mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad no es la de suscitar emociones, sino más bien expresarlas. Entre sus principales exponentes encontramos a Gabriel García Márquez. En Crónica de una Muerte Anunciada, podemos observar el Realismo Mágico en diversos aspectos:

Elementos del Realismo Mágico en la Narrativa

  • El tema de la muerte está presente como una constante; la gente del pueblo revive al muerto en la memoria.
  • El asesinato de Santiago Nasar se plantea desde diferentes puntos de vista, fragmentando la realidad.
  • El manejo del tiempo es uno de los aspectos más interesantes:
... Continuar leyendo "El Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada: Una Aproximación a sus Elementos Narrativos" »

Teatro Español: Renovación y Experimentación en los Años 60 y 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Teatro Español en los Años 60 y 70: Renovación Formal y Experimentación

AÑOS 60 Y 70: RENOVACIÓN FORMAL Dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Mihura, Jaime de Armiñán, Ana Diosdado. Entre los nuevos sobresale ANTONIO GALA, con “Los verdes campos del Edén”. Durante los años setenta goza del favor del público con obras como ”Anillos para una dama”.

La Experimentación Teatral

Como ocurre con la narrativa y la poesía, los nuevos autores consideran acabado el realismo social y buscan nuevas propuestas que se caracterizan por su oposición estética a los “realistas”, aunque las obras tampoco están exentas de crítica social. Muchas de estas obras no encontraron facilidades para ser representadas, o... Continuar leyendo "Teatro Español: Renovación y Experimentación en los Años 60 y 70" »

La Generación del 98 y Antonio Machado: Contexto, Autores y Obra Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Generación del 98

La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de novelistas, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. La pérdida de las últimas colonias de Ultramar generó un pesimismo en España, que se movía bajo el sistema de turno de partidos políticos en un ambiente social controlado por los grandes terratenientes, con constantes enfrentamientos patronos-sindicatos; a esto hay que unir una crisis de la conciencia burguesa, manifestada en el Modernismo.

En este ambiente,... Continuar leyendo "La Generación del 98 y Antonio Machado: Contexto, Autores y Obra Clave" »

Evolución del Ensayo en España: Desde el Siglo XV hasta el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Siglos XV-XVII: Los Inicios

Los antecedentes históricos del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse. Alcanzó mayor importancia en los siglos XVI y XVII con la prosa satírica, doctrinal y política.

Siglo XVIII: El Ensayo como Género Literario

A comienzos del siglo XVIII el ensayo surgió como un género literario. Su intención era investigar sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental.

  • Feijoo (1676-1764): Su objetivo es erradicar la superstición, eliminar las falsas creencias y desterrar el error común. El estilo de Feijoo se caracteriza por la sencillez y la naturalidad.
  • Jovellanos (1744-1811): Tiene otra dedicación aparte de comentar los defectos
... Continuar leyendo "Evolución del Ensayo en España: Desde el Siglo XV hasta el Siglo XX" »

Doña Bárbara: Conflictos en el Llano y la Influencia de Mister Danger

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Capítulo IX: Las Veladas de la Vaquería

Las separaciones del ganado de los distintos hatos continuaban. Santos sorprende a Balbino marcando reses que no le pertenecen. Balbino se defiende y le pregunta si piensa cambiar las costumbres del llano. Santos responde que eso exactamente se propone.

Sábado por la noche, día de fiesta en Altamira. Todos bailan y se divierten, salvo Santos y Marisela. La joven, al sentirse despechada, invita a Pajarote a bailar. Santos le da permiso al peón, que llega feliz con la flor de Altamira.

Capítulo XIII: Los Derechos de Mister Danger

Guillermo Danger había llegado hacía algunos años. Se le acogió con simpatía a este gringo, que consideraba inferiores a todos aquellos que no tuvieran ojos azules. Cazador... Continuar leyendo "Doña Bárbara: Conflictos en el Llano y la Influencia de Mister Danger" »