Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Humanismo y Poesía del Renacimiento Español: Claves y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Humanismo Renacentista

El Humanismo fue el movimiento cultural característico del Renacimiento. Nació en Italia y, desde allí, se propagó al resto de Europa. Presenta las siguientes características:

  • Optimismo: Es una época esencialmente optimista en la que se piensa que el ser humano puede dominar el universo con sus conocimientos y capacidades.
  • Nuevo concepto de la belleza: La belleza se basa en la armonía, la serenidad, la contención y el equilibrio, inspirándose en los modelos clásicos grecolatinos.
  • Religiosidad: Se caracteriza por desarrollar una religiosidad interior basada en la pureza de las costumbres, dejando en un segundo plano los ritos externos.
  • Antropocentrismo y Razón: Se exalta al ser humano y se confía en la capacidad
... Continuar leyendo "Humanismo y Poesía del Renacimiento Español: Claves y Autores" »

Sintagma Verbal: Definició, Tipus i Complements

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,86 KB

El Sintagma Verbal: Definició i Estructura

Un sintagma és una paraula o un grup de paraules organitzat al voltant d'un nucli i amb una funció concreta dins de l'oració, sigui de predicat, de subjecte o de complement. El sintagma verbal té una estructura formada per un verb que fa de nucli del sintagma.

Complements del Sintagma Verbal

Els complements del sintagma verbal poden ser:

  • Complements obligatoris: Són requerits pel verb que fa de nucli i sense ells l'oració no està ben construïda.
  • Complements optatius: Afegeixen informació al verb, però no són imprescindibles.

La funció del sintagma verbal és la de predicat en l'oració; és l'única, però imprescindible. Contrasta amb les que adopta el sintagma nominal, que són diverses, però... Continuar leyendo "Sintagma Verbal: Definició, Tipus i Complements" »

Antonio Machado, Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán: Figuras Clave de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Antonio Machado: Poesía Intimista y Compromiso Social

Antonio Machado, nacido en Sevilla, aunque estrechamente vinculado a Castilla, es una figura central de la poesía española del siglo XX. Su obra se caracteriza por un tono intimista, explorando temas como la soledad, la angustia existencial, la muerte y la búsqueda de Dios.

  • Soledades, galerías y otros poemas: Representa un mundo interior atormentado y reflexivo.
  • Campos de Castilla: Evoluciona hacia una crítica de la sociedad española, utilizando Castilla como símbolo esencial.

Posteriormente, Machado se adentra en asuntos filosóficos y políticos, como se refleja en su obra en prosa Juan de Mairena.

Novela y Ensayo: La Generación del 98 en Profundidad

Pío Baroja: La Novela como Reflejo

... Continuar leyendo "Antonio Machado, Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán: Figuras Clave de la Literatura Española" »

Coplas de Jorge Manrique y Clásicos de la Literatura Española del Siglo XV: Lazarillo y La Celestina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique, escritor del Prerrenacimiento (siglo XV), es principalmente conocido por su obra maestra: “Coplas a la Muerte de su Padre”, dedicada a su padre, Rodrigo Manrique. Esta elegía se caracteriza por el uso del estilo de “pie quebrado”.

Estructura de las *Coplas*

La obra se compone de 40 coplas, divididas en dos grupos de 20. Cada copla consta de 12 versos, predominantemente octosílabos, con la excepción del último verso de cada estrofa, que es tetrasílabo (pie quebrado).

Contexto Histórico y Vida de Jorge Manrique

Además de su faceta literaria, Jorge Manrique participó activamente en la guerra, luchando del lado de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando... Continuar leyendo "Coplas de Jorge Manrique y Clásicos de la Literatura Española del Siglo XV: Lazarillo y La Celestina" »

Legado Cultural Argentino: Inmigración, Grotesco y Vanguardias Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Luis Ordaz, La Nona y el Grotesco Criollo

Luis Ordaz caracteriza al inmigrante. Este llegaba, vivía y hasta moría pensando en volver a su tierra, lo confesase o no. Buenos Aires era una pieza de conventillo, una casucha de orilla en aquel momento. Los inmigrantes se volvían ahorrativos, hasta ser miserables, en procura de una situación económica que los despegara de la miseria que habían padecido o aún padecían. También estaban los **fracasados** o **frustrados** por propia incapacidad o por culpa del **medio** que los cansaba y destruía. Eran **ariscos**, **reservados** y **huraños**, **avaros**, criaturas complejas y violentas, con relación al común de las gentes. Eran personajes **trágicos** e imposibles de ser contenidos y... Continuar leyendo "Legado Cultural Argentino: Inmigración, Grotesco y Vanguardias Literarias" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El Realismo

El Realismo es el movimiento literario que retrata la vida cotidiana de la gente. El Realismo fue la expresión de la mentalidad burguesa. Sus características son:

  • Estilo sencillo: Se utilizan expresiones coloquiales.
  • Verosimilitud: El espacio y los personajes son cruciales en su descripción, interpretando hechos cotidianos.
  • Preferencia por los argumentos cerrados: El relato se estructura en planteamiento, nudo y desenlace.
  • Tendencia a la objetividad: El escritor aporta su punto de vista, opinión y valoraciones en la obra.
  • Observación de la realidad: La mentalidad de la época se centra en el análisis de la realidad.
  • Protagonistas con mucha caracterización psicológica: Los protagonistas luchan por conseguir el amor en un mundo superficial.
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española" »

Literatura Española Post-Guerra Civil: Evolución y Figuras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Literatura desde la Guerra Civil

La Guerra Civil española determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Los escritores relegaron la experimentación artística y se comprometieron con uno de los dos bandos del conflicto.

En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica, en la que no primó, en general, la calidad literaria.

Desde la Guerra Civil, la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país.

Principales Etapas

Poesía de Posguerra

En los años cuarenta se desarrolló una poesía arraigada, desvinculada de la realidad del momento e inspirada en Garcilaso, que abordó... Continuar leyendo "Literatura Española Post-Guerra Civil: Evolución y Figuras Clave" »

Paralelo entre la poesía popular y la poesía culta medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

LiricaPOPULAR  Lírica CULTA
 Concepto: poemas anónimos,cantados x el pueblo,oralmente.Siglo XI Concepto:Surgida al amparo de las cortes y los palacios nobiliarios, poemas cn autores contretos y culto,escrito
 Manifestaciones peninsulares: 1. Jarchas(mozárabe-desde XI) 2. Las cantigas de amigo(Gallegoportugués-XIV-XV) 3. Villancicos(Castellano. XIV-XV)Manifestacionespeninsulares:

Los primeros poetas cultos en romance fueron los trovadores de religión francesa de Provenza. 1.Las poesía trovadoresca( Cataluña XII) 2. Las cantigas de amor(Galicia XIII-XIV)3.Poesía cancioneril(Castilla. XV)

 Características formales y temáticas: composiciones breves, irreg.Temática amorosa. Boca de una mujer , ausencia o perdida de su amado Carasteristicas
... Continuar leyendo "Paralelo entre la poesía popular y la poesía culta medieval" »

Literatura Medieval Española: Jarchas, Sociedad, Obras y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Las Jarchas y la Sociedad Medieval

Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, la lengua derivada del latín que se hablaba en el territorio musulmán de la península ibérica durante la Edad Media.

La Sociedad Medieval

Se llama Edad Media a un largo periodo de 1000 años. Durante esta época, la mayoría de la gente vivía en el campo o en pequeños pueblos, y las ciudades tenían poca importancia. La sociedad estaba dividida en tres estamentos:

  • Eclesiásticos
  • Nobles
  • Labradores

Los dos primeros eran los propietarios de las tierras, mientras que los campesinos trabajaban en ellas a cambio de protección. Este sistema, en el que una persona nacía en una determinada situación social y difícilmente podía salir de ella, se llamaba... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Jarchas, Sociedad, Obras y Autores Clave" »

Panorama del Teatro Español: Éxito e Innovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Teatro de Éxito

El drama romántico, con influencias del romanticismo y modernismo, aborda temas históricos o fantásticos. Destacan Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol) y los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Géneros del Teatro de Éxito

  • Comedia burguesa o benaventina: Representada por Jacinto Benavente (Los intereses creados), refleja la vida de la alta burguesía con una crítica amable a sus costumbres.

  • Teatro cómico: Con autores como Carlos Arniches (La señorita de Trevélez), Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo) y los hermanos Álvarez Quintero (El patio, Mariquilla Terremoto), quienes retratan la sociedad española con humor y estereotipos regionales.

El Teatro Innovador en España

El teatro innovador... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español: Éxito e Innovación" »