Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Porque la novela fue el principal genero realista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Tema 3

La LITERATURA REALISTA

EN ESPAÑA.

en la época del 

Romanticismo surgió

otro modo de

representar la realidad

A través de la poesía

analizaban la

realidad humana

y prfundizaban en

ella desde

la observación directa

de la vida diaria

La novela realista

en españa.

el triunfo del Realismo

es tardío xk los autores

empezaban a

vislumbrarse rasgos del

Naturalismo

durante esta época

la lírica y el bteatro

pasaron a un segundo

plano mientras k la novela

se considero el

medio de expresión mas

adecuado para

representar la realidad.

El genero costumbrista y la

novela constituyen  el

germen de la novela

realista, el éxito

popular de las novelas

de entregas y de folletín

abonan el camino de la

nueva novela

aparece la novela prcaresca

y moderna Cervantes.

características

... Continuar leyendo "Porque la novela fue el principal genero realista" »

Literatura Medieval del Siglo XV: Poesía y La Celestina

Enviado por jorgesancho98 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Literatura Medieval del Siglo XV

Poesía Culta

La poesía culta de este periodo se caracteriza por su aire cortesano. Se ve influenciada por dos corrientes principales:

  • La lírica provenzal trovadoresca, con versos cortos y una temática predominantemente amorosa.
  • La poesía italiana, que se distingue por poemas más largos y un tono solemne.

Entre los grandes poetas de esta época destacan:

  • Jorge Manrique
  • Marqués de Santillana

Jorge Manrique

Jorge Manrique es el autor de las Coplas por la muerte de su padre.

Características de la obra:

  • Está constituida por cuarenta coplas con un tono elegíaco y dolorido.
  • Aborda diversos temas, como el paso del tiempo y la vida, que fluye como un río que desemboca en el mar, que simboliza la muerte.
  • El poema está
... Continuar leyendo "Literatura Medieval del Siglo XV: Poesía y La Celestina" »

Explorando el Realismo Literario y la Estructura de las Noticias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Realismo Literario: Contexto y Características

El movimiento literario del realismo surge en Europa, sobre todo en Francia, a principios del siglo XIX, por dos factores:

  • Cansancio del Romanticismo.
  • Reacción de los escritores ante la situación social y política del momento.

La burguesía era entonces la clase social dominante.

  • Avance de las ciencias, que hizo aumentar los conocimientos sobre la herencia genética (lo cual influirá en el naturalismo).

Los realistas reaccionaron de dos maneras diferentes:

  • Conservadores: estaban de parte de la burguesía.
  • Progresistas: narraban historias sobre las clases trabajadores desfavorecidas y denunciaban las injusticias.

También hay otros escritores: los naturalistas, porque en sus novelas tratan conflictos... Continuar leyendo "Explorando el Realismo Literario y la Estructura de las Noticias" »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Características, Contexto Histórico y Diferencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Romanticismo: Exaltación de la Libertad y los Sentimientos

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX. Se caracterizó por la exaltación de los sentimientos, las pasiones y la imaginación, así como por la defensa de la libertad en el arte, la moral y la sociedad.

Características del Romanticismo

  • Expresión de los sentimientos y pasiones: Se da especial importancia al amor, especialmente al amor inalcanzable.
  • Admiración por la naturaleza: Se la considera dotada de alma y vida propias.
  • Deseo de libertad: Se busca la libertad tanto en la vida como en el arte.
  • Pesimismo y angustia: La muerte y el misterio son temas recurrentes.
  • Huida de la realidad: Se busca refugio en el
... Continuar leyendo "Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Características, Contexto Histórico y Diferencias" »

Etapas y evolución de la poesía de Miguel Hernández: Un recorrido completo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Evolución poética de Miguel Hernández

La obra poética de Miguel Hernández, aunque no extensa, es notablemente variada. En ella, se distinguen varias etapas:

Etapa de formación

Abarca sus poemas de adolescencia y juventud. La influencia de su amigo Ramón Sijé se manifiesta en la religiosidad y el amor por los clásicos presentes en estos poemas. Temas pastoriles y el uso del dialecto local se entrelazan con el modernismo de Rubén Darío. Tras su regreso de Madrid, consciente de que su poesía no alcanzaba el nivel vanguardista de la época, escribe Perito en lunas. Esta obra refleja la influencia de la Generación del 27, y especialmente la de Góngora, de quien adopta la octava real.

Poesía Pura

Comprende una serie de poemas de inspiración... Continuar leyendo "Etapas y evolución de la poesía de Miguel Hernández: Un recorrido completo" »

Orgullo y Destino: Análisis de Personajes en Crónica de una Muerte Anunciada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Orgullo de los Personajes como Factor Clave en el Desenlace de la Obra

"La caza de amor es de altanería" - Gil Vicente. Este verso identifica la caza de altanería, que se hace con halcones y otras aves, con el combate amoroso entre personas altaneras. Esta cita relaciona los sucesos de la novela con la cuestión del orgullo en el amor, vinculada con Santiago, Ángela y Bayardo.

Santiago Nasar

Clase social: Rico, heredero de una familia influyente, aludiendo al pasado e influencia caciquil de la familia. Posee una hacienda de ganado heredada de su padre. Él mismo alardea de su riqueza, anunciando que su boda sería tan costosa como la de Bayardo.

Relaciones sociales: Consciente de su superior clase social frente a sus sirvientas Victoria y... Continuar leyendo "Orgullo y Destino: Análisis de Personajes en Crónica de una Muerte Anunciada" »

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Crisis Finisecular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Modernismo y Generación del 98 (Finales del Siglo XIX hasta 1915)

El Modernismo y la Generación del 98 constituyen la manifestación literaria hispánica de la crisis finisecular europea, un periodo de profundos cambios y cuestionamientos en todos los ámbitos.

La Crisis Finisecular

La crisis finisecular se caracterizó por:

  • Plano ideológico: Enfrentamiento entre las ideas liberales burguesas y las ideas socialistas.
  • Plano científico: Crisis del positivismo. El desarrollo de la ciencia, con descubrimientos como la teoría de la relatividad de Einstein, demostró la complejidad de la realidad, cuestionando la validez absoluta de las teorías científicas.
  • Plano filosófico: Crisis del racionalismo. Surgimiento de corrientes vitalistas e irracionalistas,
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Crisis Finisecular" »

Poesía Española del Siglo XX: Generación del 27, Vanguardias y Guerra Civil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Movimientos Literarios Clave

Neopopularismo

El Neopopularismo se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones gráficas, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales.

Surrealismo

El Surrealismo buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y de la escritura automática.

Vanguardias

Los movimientos de vanguardia fueron el Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo.

Grandes Figuras de la Poesía Española

Rafael Alberti

Nació en Cádiz. Comenzó su producción con Marinero en Tierra (1925), de tendencia neopopular que se mantiene en La Amante (1926) y El Alba del Alhelí (1927). La influencia del neopopularismo se observa... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: Generación del 27, Vanguardias y Guerra Civil" »

Figuras Destacadas del Teatro Español Moderno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Federico García Lorca: Pasión y Conflicto

Federico García Lorca supo como nadie adentrarse en el destino de las personas a través de la libertad y del amor. Llegó tanto al público culto como al popular. La maestría y la fuerza dramáticas son únicas. Su teatro es un mundo lleno de vida, tragedia, una lucha entre la libertad y la autoridad. Ambas fuerzas son la base de su dramaturgia.

Su teatro se funde en el misterio, la belleza y la libertad. Sobresalen obras como Bodas de sangre, donde el amor no triunfa por aspectos sociales; Doña Rosita la soltera, que destila la frustración porque la sociedad margina a sus personajes; y Yerma, que es el grito de la mujer infecunda. Pero, el poderío lorquiano está en La casa de Bernarda Alba,... Continuar leyendo "Figuras Destacadas del Teatro Español Moderno" »

Características y Legado de la Poesía de Bécquer

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Características Poéticas de Bécquer

Entre los recursos retóricos empleados sobresalen:

  • El **paralelismo**, que afecta a la construcción del verso y de la estrofa. La utilización de estructuras paralelas dota al poema de un fuerte **ritmo sintáctico**.
  • La **interrogación retórica** es muy utilizada y en ocasiones se integra en los paralelismos. Se utiliza para cerrar una **estructura paralelística** o un poema. En todo caso, siempre pretende despertar un **estado anímico** en el receptor.
  • Además, aparecen sencillas **metáforas** y **símiles**, **anáforas** y **antítesis**.

Métrica en la Poesía de Bécquer

Predomina la **rima asonante** semejante a la del **romance**. Lo más común es la combinación de versos **heptasílabos** y... Continuar leyendo "Características y Legado de la Poesía de Bécquer" »