Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Rubén Darío y la Generación del 98: Modernismo e Intimismo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Rubén Darío: Iniciador del Modernismo Literario

Rubén Darío fue el iniciador del modernismo literario, que difundió por América y Europa (incluida España). Su literatura persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores. Sus obras reflejan las influencias parnasiana y simbolista, y su fe en la superioridad de los poetas, a quienes consideraba seres divinos capaces de interpretar el mundo.

Obras Destacadas de Darío

  • Azul... (1888): Su primer libro, que recoge cuentos breves y poemas presentados con una adjetivación y unas imágenes sorprendentes.
  • Prosas profanas (1896): Destaca por sus innovaciones métricas y verbales, la incorporación de poemas de evasión exótica y aristocrática, temas sociales
... Continuar leyendo "Rubén Darío y la Generación del 98: Modernismo e Intimismo Literario" »

Conceptes clau de literatura: Mètrica, gèneres i figures retòriques

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,43 KB

Conceptes bàsics de literatura

Mètrica i fonètica:

  • Sinalefa: Pronúncia en una sola síl·laba de dues vocals (No / hi ha / vi / a  a / Va / lèn / ci / a)
  • Elisió: Supressió d'una de les dues vocals en contacte (No / hi ha / vi / a  (a) / Va / lèn / ci/ a)
  • Hiat: Pronúncia en síl·labes diferents de les dues vocals (A / A / ra / gó / n'hi / ha u /na / da / ma)

Rima:

  • Rima consonant: Repetició de les vocals i consonants a partir de l'última vocal tònica
  • Rima assonant: Repetició només de les vocals
  • Rima masculina: Versos acabats amb mot agut
  • Rima femenina: Versos acabats amb mot pla o esdrúixol

Tipus de versos:

  • Versos blancs: Aquells que no rimen amb els altres versos però segueixen mantenint el ritme i la mesura de l'estrofa.
  • Versos lliures:
... Continuar leyendo "Conceptes clau de literatura: Mètrica, gèneres i figures retòriques" »

Escritores españoles del 98: Reflexiones sobre España y la existencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

Escritores españoles de fin de siglo

A finales del siglo XIX, la influencia del modernismo, especialmente de Darío, se tradujo en los escritores españoles en una literatura más intimista. Además, inició su producción una serie de escritores e intelectuales que plasmaron en sus textos sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país. Estos autores, conocidos como la Generación del 98, fueron: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramón María del Valle-Inclán. Algunos comenzaron dentro del modernismo, pero pronto evolucionaron hacia una literatura más personal centrada en problemas existenciales y el tema de España.

Temas de la literatura finisecular

El tema de

... Continuar leyendo "Escritores españoles del 98: Reflexiones sobre España y la existencia" »

La Fatalidad en Crónica de una Muerte Anunciada: Destino y Responsabilidad Humana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

1. Introducción

Fatalidad: cualidad de lo fatal o inevitable; de lo relativo al hado. Hado: divinidad o fuerza desconocida que, según se creía en la mitología clásica, obraba irresistiblemente sobre las demás divinidades, los hombres y los sucesos.

La existencia de una fatalidad relacionada con la muerte de Santiago se manifiesta de las siguientes maneras:

  • Es una idea que aparece repetidamente, tanto en boca del narrador como de los personajes. La fatalidad nos vuelve invisibles. Todos se ven implicados en esa fatalidad.
  • Es el tema de la novela desde la primera página, desde el título e incluso desde la primera frase.

La novela podría entenderse como un intento de interpretación, de explicación o, al menos, de investigación de esa idea... Continuar leyendo "La Fatalidad en Crónica de una Muerte Anunciada: Destino y Responsabilidad Humana" »

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria y Reflexión Española a Inicios del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La literatura española entre dos siglos: el modernismo y la generación del 98

A finales del siglo XIX se produce en Europa y América una serie de cambios políticos, filosóficos y científicos que afectan significativamente a la literatura. Surge un afán de renovación de las formas de expresión. Este movimiento reformador recibe el nombre de Modernismo. No se puede decir que el modernismo sea una escuela, sino una actitud de rebeldía y de búsqueda de nuevas formas artísticas que tiene como fin la exploración de la belleza a través de los sentidos.

Generación del 98

En este contexto cultural del Modernismo surge la Generación del 98. No solo pretenden reformar la literatura, sino también transformar la conciencia nacional a través... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria y Reflexión Española a Inicios del Siglo XX" »

Réquiem por un campesino español: Una historia de traición y guerra civil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Réquiem por un campesino español es una novela escrita por Ramón J. Sender, publicada inicialmente bajo el título Mosén Millán en México, en 1953.

Contexto histórico y social

La historia se sitúa temporalmente en la Guerra Civil Española. En palabras del propio Sender: "es simplemente el esquema de toda la guerra civil nuestra, donde unas gentes que se consideraban revolucionarias lo único que hicieron fue defender los derechos feudales de una tradición ya periclitada en el resto del mundo".

Personajes principales y sus ideologías

En esta obra, el protagonista, Paco, mantiene desde su infancia una relación casi filial con Mosén Millán, quien actúa como su padre espiritual hasta su madurez. A medida que Paco crece, se produce un... Continuar leyendo "Réquiem por un campesino español: Una historia de traición y guerra civil" »

La Literatura: Conceptos Clave, Géneros y Evolución Histórica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Definición de Literatura

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión el lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica,... Continuar leyendo "La Literatura: Conceptos Clave, Géneros y Evolución Histórica" »

La Transformación de Gregor Samsa: Reacciones Familiares y Aislamiento en La Metamorfosis

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Reacciones Familiares y Temas Centrales

Tras la transformación de Gregor Samsa, las reacciones de su familia evolucionan. Inicialmente, el padre se vuelve malhumorado y violento, como se ve en su reacción inicial al ver a su hijo transformado y cuando intenta acabar con él tirándole manzanas. La mamá, al principio, siente asco, miedo y rechazo, lo que demuestra desmayándose cada vez que lo ve; pero poco a poco, sale a flote su instinto maternal y se muestra más comprensiva con él.

La obra explora la forma en que un hombre es producto de la rutina, el desamor, la soledad, la incomunicación y el egoísmo humano ante el bienestar de los demás. En la situación en la que se encontraba Gregorio, recaía sobre él todo el peso de mantener... Continuar leyendo "La Transformación de Gregor Samsa: Reacciones Familiares y Aislamiento en La Metamorfosis" »

Compendio de Leyendas Medievales: Relatos de Honor, Magia y Transformación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Caballero del Cisne

Un rey tenía una hermosa hija que, temiendo que su padre la obligase a casarse con alguien, se escapó y se casó con un conde. Cuando el conde partió para la guerra, su mujer tuvo siete varones, y cada uno de ellos llevaba un collar de oro que les había puesto un ángel al nacer. La madre del conde hizo creer al padre que había tenido siete podencos y que ordenase matarlos junto con la esposa. Pero el caballero no cumplió la orden y, en su lugar, los abandonó en el monte, al amparo primero de una cierva y después de un ermitaño.

La condesa se enteró de que vivían y, al intentar degollarlos, descubrió que, al quitarles el collar, se convertían en cisnes. Los cisnes escaparon, y la condesa mandó fundir los collares.... Continuar leyendo "Compendio de Leyendas Medievales: Relatos de Honor, Magia y Transformación" »

Evolución del Teatro Español: Desde el Teatro Burgués hasta el Siglo XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Teatro Burgués

Alfonso Paso y el Teatro de Humor Basado en el Absurdo

Enrique Jardiel Poncela

Planteaba situaciones cómicas que resultaban inverosímiles y disparatadas.

Obras:

  • Eloísa está debajo de un almendro
  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás
  • Los ladrones somos gente honrada

Miguel Mihura

En sus obras destacan el ingenio y la imaginación, además de un lenguaje muy creativo y de gran eficacia dramática. Su obra más representativa es Tres sombreros de copa.

Teatro Social

Aunque hubo otros autores importantes como Alfonso Sastre (La mordaza), por encima de todos destaca uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX: Antonio Buero Vallejo.

  • Teatro de crítica o denuncia: Historia de una escalera, su obra más representativa, o El tragaluz.
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde el Teatro Burgués hasta el Siglo XXI" »