Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Vanguardias artísticas y Generación del 27: claves y diferencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Vanguardias artísticas y Generación del 27

Definiciones

Vanguardia: Término calcado de la voz francesa avant-garde con el significado de 'tropa de primera línea, avanzadilla en la batalla'. En el ámbito artístico, el término se adoptó para aludir al conjunto de movimientos que proponen una ruptura radical con las estéticas anteriores, para transformar totalmente el concepto de creación. Su intervención renovadora es tal que se propone, no como el arte del siglo XX, sino que eclosiona fundamentalmente en el periodo de entreguerras.

Generación del 27: Grupo de autores, fundamentalmente poetas, que renuevan la literatura española durante los años 20 y 30 del siglo pasado, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas y Generación del 27: claves y diferencias" »

Movimientos Literarios y Autores Clave del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Vanguardias (c. 1910)

Son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevos temas y formas de expresión.

  • Creacionismo: De origen hispánico, creaba la realidad dentro de la obra.

  • Surrealismo: De origen francés, expresaba emociones y pensamientos del subconsciente (escritura automática).

Nueva Novela

  • Marcel Proust: Se analiza minuciosamente la psicología de un grupo de personajes de la alta sociedad en En busca del tiempo perdido.

  • Franz Kafka: Expresó la angustia del ser humano y el sinsentido de las relaciones sociales en obras como La metamorfosis y El proceso.

  • James Joyce: En Ulises, destaca por su lenguaje transgresor, de diversos estilos y la introducción de fórmulas

... Continuar leyendo "Movimientos Literarios y Autores Clave del Siglo XX" »

Cantar de Mio Cid: Estructura, Métrica y Significado Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Cantar de Mio Cid

Género y Contexto

El Cantar de Mio Cid es un poema épico conservado en un manuscrito del siglo XIV, el cual es copia de otro de 1207, atribuido a Per Abbat. Se cree que fue compuesto por juglares, uno posiblemente de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli.

Época, Fecha de Composición y Autoría

El cantar se basa en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043-1099), caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León.

Características del Héroe

El Cid es presentado como un personaje con múltiples virtudes: valeroso caballero, buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. Uno de los rasgos fundamentales es la mesura: es prudente, equilibrado,... Continuar leyendo "Cantar de Mio Cid: Estructura, Métrica y Significado Histórico" »

Personajes, Tiempo y Espacio en Réquiem por un Campesino Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Personajes Principales

  • Mosén Millán: Es el cura del pueblo donde transcurre la historia. Es quien revive toda la historia mentalmente mientras espera en la sacristía para oficiar una misa de réquiem. El narrador omnisciente revela sus pensamientos y recuerdos.
  • Paco el del Molino: Es el protagonista de los recuerdos de Mosén Millán y a quien está dedicada la misa de réquiem. Se narra su vida desde el nacimiento hasta la muerte, destacando sus hazañas y su evolución personal.
  • El Duque: Era el propietario de la mayoría de los terrenos del pueblo, aunque nunca residió allí. Representa el poder terrateniente ausente.
  • Don Valeriano: Una de las personas influyentes y adineradas del pueblo. Mantenía una mala relación con la familia de Paco
... Continuar leyendo "Personajes, Tiempo y Espacio en Réquiem por un Campesino Español" »

El Diari de la Carlota: Descobrint la Sexualitat

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,63 KB

La Carlota i el seu diari

La Carlota és una noia que estudia primer de batxillerat i decideix escriure un diari sobre sexualitat. Hi escriurà tot el que ja sap i el que anirà aprenent. Un dia coneix en Flanagan a la parada de metro. Ella li explica el tema del diari i ell, com que troba que és una bona idea, decideix escriure'n un també. La Carlota busca una gran quantitat d'informació a molts llocs. De mentre, ells dos anaven quedant per veure com anava el diari.

El primer petó

Un dia van anar al cinema, i allà es van donar el seu primer petó. Llavors, es van dir que entre ells dos no hi havia cap mena de compromís perquè cadascú tenia algú: la Carlota un holandès, en Koert, i en Flanagan la Nines.

Descobrint el sexe

El segon dia... Continuar leyendo "El Diari de la Carlota: Descobrint la Sexualitat" »

Tipología Textual, Literatura Realista y Naturalista en la España del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Tipología Textual

Otro recurso de cohesión es la elipsis u omisión de términos. La elipsis puede ser nominal o verbal.

  • Nominal: se eliminan sustantivos o pronombres.
  • Verbal: se eliminan verbos.

La Literatura Realista y Naturalista en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Contexto Histórico

Entre 1868 y 1898, se pone fin a los enfrentamientos bélicos de la primera mitad del siglo XIX y también al absolutismo de Fernando VII. Surge un liberalismo puro con la primera constitución española, La Gloriosa, de 1869, dando lugar al Sexenio Democrático. Este liberalismo dura hasta la Restauración Borbónica (1874), etapa en la que se protegen los privilegios de las clases acomodadas y se perjudica al resto de la sociedad.

Realismo

Definición

Es un movimiento... Continuar leyendo "Tipología Textual, Literatura Realista y Naturalista en la España del Siglo XIX" »

Relaciones Semánticas, Texto, Generación del 27 y Análisis de Poemas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Relaciones Semánticas

  • Sinonimia
    • Palabras que tienen el mismo significado.
    • Parcial: Significan lo mismo, pero no se pueden sustituir en todos los contextos (ej: oración, plegaria).
    • Total: Se pueden sustituir sin que cambie el contexto (ej: dentista, odontólogo).
  • Antonimia
    • Palabras que tienen significados opuestos.
    • Binarios: La afirmación de uno significa la negación del otro (ej: enfermo, sano).
    • Inversos: Misma acción desde dos puntos de vista diferente (ej: comprar, vender).
    • De grado: Extremos de una escala gradual (ej: frío, calor).
  • Hiperonimia
    • Palabra con un significado extenso que engloba a otras más específicas.
    • Ejemplo: FlorClavel
  • Hipónimos
    • Palabras específicas de otras con un significado más amplio (hipónimos).
    • Ejemplo: Clavel
... Continuar leyendo "Relaciones Semánticas, Texto, Generación del 27 y Análisis de Poemas" »

Vanguardias, Esperpento y Generación del 27: Innovación Literaria en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Esperpento de Valle-Inclán

El teatro del esperpento es la gran aportación de la Generación del 98 al teatro, impulsada por Ramón María del Valle-Inclán. Su intención es mostrar la realidad social y humana mediante una visión crítica. La trilogía Martes de Carnaval y, especialmente, Luces de Bohemia (1920) inauguran el esperpento, un estilo literario caracterizado por una visión deformada y grotesca de la realidad.

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

Las Vanguardias surgen en un ambiente de crisis social. Son movimientos artísticos que buscan transformar el arte radicalmente. Están integradas por diferentes grupos o movimientos, conocidos como "ismos" (Cubismo, Surrealismo, Futurismo, entre otros). Aunque los ismos son muy... Continuar leyendo "Vanguardias, Esperpento y Generación del 27: Innovación Literaria en España" »

Literatura Medieval y Renacentista: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

La Literatura en la Edad Media y el Renacimiento

La Edad Media: Contexto y Características

La Edad Media se sitúa entre las invasiones germánicas del siglo V y la consolidación de las naciones europeas a finales del siglo XV. La cultura medieval estaba estrechamente relacionada con el medio físico, las labores agrícolas, las festividades y la mentalidad religiosa, la cual se formaba a partir de los sermones y otras actividades de las instituciones eclesiásticas. En la Edad Media, el cristianismo era teocentrista. El simbolismo y el pensamiento mágico son dos elementos básicos de la mentalidad de la sociedad medieval.

Poesía Lírica Medieval

En la poesía lírica medieval escrita en romance castellano encontramos dos corrientes: la lírica

... Continuar leyendo "Literatura Medieval y Renacentista: Características y Autores Clave" »

Inmigración y Grotesco Criollo: Un Estudio de 'Mateo'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

1- El proceso migratorio se inicia en 1880 en nuestro país. Los conflictos que se suscitan con el advenimiento del flujo migratorio son el enfrentamiento entre criollos e inmigrantes, ya que el inmigrante en el campo era visto como una amenaza e invasión por parte del criollo.

2- Los proyectos de los grupos de poder se oponen a la actitud que adoptan los dramaturgos sobre la figura del inmigrante, porque el gobierno quería crear una identidad nacional y los dramaturgos mostrar la miseria que padecían los inmigrantes.

Características del Grotesco Criollo en 'Mateo'

3- Características propias del grotesco criollo como subgénero dramático son que utiliza temas donde los personajes trabajan como esclavos, pero solo obtienen miserias, como... Continuar leyendo "Inmigración y Grotesco Criollo: Un Estudio de 'Mateo'" »