Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La literatura española de posguerra, marcada por el contexto de la Guerra Civil y la dictadura franquista, se desarrolló a través de diversas corrientes y enfoques. A continuación, se detallan las principales tendencias que emergieron en este periodo:

Tendencias Generales en la Literatura de Posguerra

  • Autores en España con literatura estética no comprometida: Un grupo de escritores que permanecieron en España y cultivaron una literatura de corte estética, sin un compromiso explícito con la realidad política y social del momento.
  • Autores en el exilio y la denuncia del destierro: Aquellos escritores que se vieron forzados al exilio y utilizaron su voz para denunciar la amargura del destierro, entre otros temas. Ejemplos notables incluyen
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave" »

Modernismo y Generación del 98: Arte, Pensamiento y Montaje Audiovisual

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

A finales del siglo XIX se produce una renovación en el arte y en el pensamiento. Los artistas crean una realidad más atractiva y exponen su intimidad. La recuperación de lo subjetivo y la perfección formal es la base del Modernismo. Los modernistas buscan la evasión y la expresión de lo fantástico y de la sensualidad. Consiguen crear un efecto cosmopolita, retórico y extravagante.

Los autores de la Generación del 98 tratan temas de la actualidad española y tienen un estilo sobrio. El léxico es más sencillo, busca claridad, y emplean arcaísmos para dar sensación de autenticidad. El género literario predominante es la poesía lírica, en la que se introducen innovaciones métricas. En la Generación del 98, la novela y el ensayo... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Arte, Pensamiento y Montaje Audiovisual" »

El Abanico de Lady Windermere: Secretos y Apariencias en la Sociedad Victoriana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

La historia gira en torno a Lady Windermere, una mujer de conducta intachable, felizmente casada con Lord Windermere y madre de un hijo. Todo parece perfecto hasta que, en el día de su cumpleaños, una de sus amigas, la duquesa de Berwick, la alerta sobre una supuesta infidelidad de su marido que, casualmente, esa mañana le ha obsequiado un hermoso abanico. Todo parece indicar que su esposo tiene una amante, y Lady Windermere logra confirmar que él envía, mensualmente, una fuerte suma de dinero a una desconocida.

La dama en cuestión es *Mistress* Erlynne, una mujer mayor a quien su marido invitó a la fiesta que esa noche darán festejando su cumpleaños. Indignada por la conducta de su marido, que durante la velada parece coquetear descaradamente... Continuar leyendo "El Abanico de Lady Windermere: Secretos y Apariencias en la Sociedad Victoriana" »

Romanticismo Literario: Características, Autores Clave y Obras Imprescindibles

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Romanticismo Literario: Un Vistazo Profundo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que dominó la primera mitad del siglo XIX. Se caracterizó por la exaltación de la individualidad, la emoción y la libertad creativa. En España, el Romanticismo dejó una huella imborrable en la literatura, el teatro y el periodismo.

Principales Exponentes del Romanticismo

Dentro de la rica tradición literaria del Romanticismo, destacan autores como Rosalía de Castro, cuyas obras incluyen Cantares gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.

El Teatro Romántico

El teatro romántico se distingue por una ruptura radical con las convenciones del teatro neoclásico. El drama fue el subgénero teatral más cultivado durante este período.... Continuar leyendo "Romanticismo Literario: Características, Autores Clave y Obras Imprescindibles" »

Claves Lingüísticas y el Panorama del Realismo Literario en el Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Enunciado

Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian de forma independiente.

Sintagma

Los sintagmas son grupos de palabras que desempeñan una función sintáctica en el enunciado, como:

  • Sujeto
  • Predicado
  • Complemento Directo (CD), etc.

Modalidad del Enunciado

La modalidad es la forma en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje. Algunos tipos de modalidad son:

  • Enunciativas
  • Interrogativas
  • Exclamativas
  • Exhortativas
  • Desiderativas
  • Dubitativas
  • De posibilidad

El Realismo Literario

Contexto Histórico y Social (Segunda Mitad del Siglo XIX)

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, un periodo marcado por profundas transformaciones:... Continuar leyendo "Claves Lingüísticas y el Panorama del Realismo Literario en el Siglo XIX" »

Miau: Crítica Social y Política en la Obra de Benito Pérez Galdós

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Argumento

La novela presenta un argumento sencillo que gira en torno a la trayectoria grotesca de un cesante, en una visión anti-romántica. Se centra en las implicaciones humanas y políticas de la cesantía, con especial atención a los enchufes por parte del partido gobernante. La historia transcurre en 1878, durante un gobierno conservador. Don Ramón, un oscuro funcionario progresista, se queda sin trabajo a pocos meses de su jubilación.

Galdós realiza una crítica demoledora del sistema.

Estructura de la Novela

Estructura Interna

Se entrelazan varias historias:

  • Los problemas de la cesantía y los intentos de Villaamil por recuperar su empleo.
  • Los problemas familiares y la obsesión de su mujer por aparentar.
  • Las intrigas de Víctor y sus "
... Continuar leyendo "Miau: Crítica Social y Política en la Obra de Benito Pérez Galdós" »

El Posromanticismo Español: Bécquer y Rosalía de Castro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El Posromanticismo

En la segunda mitad del siglo XIX llegó a España la influencia de la poesía alemana.

Características del Posromanticismo

Se cultivó una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza.

Principales Representantes

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, quien desempeñó un papel fundamental en el resurgimiento de la literatura gallega.

Rosalía de Castro

Obras Principales

  • Cantares Gallegos

    En su primer libro, escrito en gallego, utiliza formas populares para evocar las costumbres de su tierra.

  • Follas Novas

    En este libro refleja emociones personales sobre el dolor de existir.

  • En las orillas del Sar

    Su último libro, escrito en castellano. El paisaje comparte

... Continuar leyendo "El Posromanticismo Español: Bécquer y Rosalía de Castro" »

El Fin de Siglo XIX: Contexto Histórico y Movimientos Literarios Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Contexto Histórico y Social de Fin de Siglo

Características Históricas

El final del siglo XIX vino marcado por una profunda crisis de identidad en el continente europeo. En España, la crisis de fin de siglo fue más acentuada, pues se vio agravada por la pérdida de las últimas posesiones de ultramar. A finales del siglo XIX, el modelo burgués entró en decadencia; la aparición de los partidos obreros acabó con la visión idílica de la burguesía.

La sociedad elitista decimonónica dejó paso a una sociedad de masas en la que el proletariado ocupó los espacios políticos, lúdicos y culturales.

El movimiento sufragista logró el progresivo acceso de las mujeres al voto y a la vida pública.

El pensamiento de la época se contrapone al... Continuar leyendo "El Fin de Siglo XIX: Contexto Histórico y Movimientos Literarios Clave" »

Poesía y Prosa en el Renacimiento: Petrarca, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Lazarillo de Tormes y Cervantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Poesía Renacentista

El Renacimiento supuso toda una revolución en el ámbito de la poesía. Nace el modo itálico. La poesía renacentista está completamente influida por el Renacimiento italiano y tiene a Francesco Petrarca como modelo. Sus principales rasgos son:

  • En la estructura externa destaca el uso del endecasílabo y heptasílabo, así como el soneto, la lira y la canción petrarquista.
  • Temas: idealización de la amada, sufrimiento del poeta, referencias mitológicas.
  • Adquieren importancia la adjetivación y las figuras retóricas.

Garcilaso de la Vega

Es el poeta más importante de la primera mitad del siglo XVI. Representa el triunfo de la nueva poesía italianizante. Garcilaso se convierte en un clásico, y muchos poetas siguen su estela,... Continuar leyendo "Poesía y Prosa en el Renacimiento: Petrarca, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Lazarillo de Tormes y Cervantes" »

Siglo XV: Transformación Social y Literaria en la Edad Media

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Cambios Sociales en el Siglo XV

La estructura social medieval se vio transformada por la ascensión de la **burguesía** y la expansión del **comercio**, el aumento de poder de los **nobles** y **letrados**, y la ruptura de la convivencia cultural y religiosa. Fue también una época de guerras civiles, epidemias y crisis económicas. Se afianzó el poder monárquico y se produjeron grandes descubrimientos e invenciones.

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval se caracteriza por:

  • La **transmisión oral**. La mayoría de la población era analfabeta.
  • La mayoría de las composiciones son en **verso**, ya que la rima facilita su memorización y recitado.
  • El **carácter colectivo y anónimo**. No existe la conciencia de autoría.
... Continuar leyendo "Siglo XV: Transformación Social y Literaria en la Edad Media" »