Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Modernismo y la Literatura de Fin de Siglo en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Modernismo y Rubén Darío

El Modernismo: es el movimiento literario propio del ámbito hispánico vinculado al fin de siglo. Su máximo representante fue Rubén Darío y sus características principales fueron:

  1. Rechazo del presente, que se traduce en el deseo de evasión de la realidad por medio de la literatura.
  2. Aburrimiento, melancolía, angustia ante la falta de sentido de la existencia.
  3. Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar el ideal o la belleza.
  4. Importación del erotismo y de la sensualidad.
  5. Renovación de la lengua poética, con predominio del verso alejandrino.

Antonio Machado

Sus 2 obras más importantes son Soledades, galerías y otros poemas y Campos de Castilla.

Soledades

En SOLEDADES, Machado expresa... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Literatura de Fin de Siglo en España" »

Moraleja de La Celestina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

Juan de mena: puso en el mismo nivel la solemnidad y perfección latina. Su Lengua poética gran dificultad. Cmpone pmas amrsos 8sil·l. Laberinto de la fortuna.

Marques de Santillana: tnia vasta cltura, posedor amplisma blbiotek, era celebre entre ss contemporáneos. Primer experimentador de las formas métricas italianas.

conde Lucanor: 1335. Dicha obra nsta de 5 parts desiguales. 1ra (bucay) pregunta problema, contesta indirectamente, con un cuento y Juan Manuel remata la moraleja. Cuentos no autor. Autor reeleabora con gran personalidad cuentos, los imprime con gran viveza, adapta la moraleja que quiere tansmitir. /zorro y cuervo/

Jorge Manrique: Poeta cortesano. 50 composiciones, 8 silabas. Tema amor. Fama gracias a Coplas a la muerte de

... Continuar leyendo "Moraleja de La Celestina" »

El misterio de Fernando y el secreto de Hantal: revelaciones en el Alcázar

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El misterio de Fernando y el secreto de Hantal

Había tormenta y Hantal Idrissi estaba preocupado por su hijo Fernando. De repente, tocaron a la puerta y era Fernando, que se había retrasado porque se había quedado jugando a las tabas. Entraron dentro y Hantal felicitó a su hijo porque había cumplido catorce años. Fernando le recordó que le había prometido que, cuando cumpliera los catorce, le revelaría cómo, siendo musulmán, le había enseñado la religión de los cristianos y también que le mostraría la cueva secreta.

La revelación de Hantal

Hantal le confesó que él no era su verdadero padre. Sus padres biológicos eran unos cristianos que lo habían dejado en la calle, con una manta y una bolsa de cuero que decía: "El niño... Continuar leyendo "El misterio de Fernando y el secreto de Hantal: revelaciones en el Alcázar" »

Renovación Artística en España: Novecentismo y Vanguardias del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

En la segunda década del siglo XX, los jóvenes europeos defendieron un mundo nuevo que requería una expresión artística opuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el novecentismo y la vanguardia.

1) El Novecentismo

Reunió a un grupo de autores de sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo a imitar. Su objetivo era examinar con rigor y frialdad los problemas del país y buscar una solución eficaz. En lo estético, es característico el intelectualismo, producto de la preocupación por evitar lo sentimental. Todo conduce hacia el ideal de un arte puro. El máximo representante del novecentismo fue José Ortega y Gasset (España invertebrada, La rebelión

... Continuar leyendo "Renovación Artística en España: Novecentismo y Vanguardias del Siglo XX" »

Conceptos Clave de Lengua y Literatura Española: Gramática, Géneros y Obras Maestras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Cómic: Definición y Características

Cómic: Narración en la que se combina dibujo y texto. Existen distintas formas y tamaños que expresan cambios de ritmo.

Gramática: Pronombres y sus Tipos

Tipos de Pronombres

  • Personales
  • Pronombres que coinciden en la forma con los adjetivos determinativos:
    • Demostrativos
    • Posesivos
    • Indefinidos
    • Numerales
    • Interrogativos y exclamativos
  • Relativos

Pronombres Relativos

  • Sustituyen a un sintagma nominal anterior llamado antecedente.
  • Ejemplos:
    • Que / El cual
    • Quien
    • Cuyo

Romances: Estilos y Clasificación

  • Épicos: Inspirados en historias de héroes épicos, como El Cid.
  • Históricos y Fronterizos: Relatan episodios de la historia de la España medieval, tanto en el área de los cristianos como en el de los musulmanes.
  • Líricos y Novelescos:
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lengua y Literatura Española: Gramática, Géneros y Obras Maestras" »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Raíces y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Contexto Histórico y Literario: Modernismo y Generación del 98

Contextos Históricos: El Desastre del 98

Período de crisis marcado por golpes de Estado, cambios en la contribución y la alternancia de partidos progresistas y conservadores. Coincide con el estallido de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la industrialización en España.

Antecedentes Literarios

Movimientos poéticos surgidos en Francia:

El Parnasianismo

Se desarrolla a partir del Realismo. Justifica el valor del arte por pura estética (arte por el arte). Se centra en la rima como medio para alcanzar la belleza, entendiendo la belleza en un sentido historicista tradicionalista (lo bello era lo que la tradición dictaba). El arte se justifica por sí mismo.

Destacan autores... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Raíces y Características" »

Poesía Social Española de los 50: Realidad, Compromiso y Transformación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

La Poesía Social de los Años 50 en España

La poesía social de los años 50 pretendía mostrar la verdadera realidad del país. La poesía se convirtió en un instrumento para transformar el mundo. El tema era la base sobre la que se construía el poema. La preocupación por España y el recuerdo y la superación de los odios provocados por la guerra civil eran temas permanentes. El destinatario ideal era la inmensa mayoría. La poesía debía dirigirse al mayor número de gente posible y dejar de ser un arte elitista. Para poder comunicarse con un amplio público se utilizaba un lenguaje directo y, muchas veces, prosaico. Tampoco resultaba extraño encontrar poemas de intención más narrativa que lírica.

Principales Exponentes de la Poesía

... Continuar leyendo "Poesía Social Española de los 50: Realidad, Compromiso y Transformación" »

El Modernismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

El Contexto del Modernismo Literario

  • Desastre del 98: (Cuba, Puerto Rico y Filipinas)
  • Deslegitimación del sistema político: turno pacífico de los partidos (Conservador: Antonio Cánovas del Castillo - Liberal: Práxedes Mateo Sagasta), caciquismo. País agrario incapaz de alimentar a la población, lo que provocó emigración.

  • Movimientos obreros: Socialismo + Anarquismo

Características del Modernismo

  • Sentimiento antiburgués: La burguesía empieza a desaparecer, aparecen el bohemio (artista inadaptado) y el dandi (refinamiento extremo), que odian la mediocridad y el conformismo.

  • Esteticismo: “Arte por el arte”, rechazo a la burguesía y búsqueda de la belleza para oponerse al mercantilismo.

  • Irracionalismo y antipositivismo: Rechazo de la

... Continuar leyendo "El Modernismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave" »

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Realismo

El Realismo es un movimiento literario que se produjo, sobre todo, en la narrativa de la última parte del siglo XIX. Influyen factores ideológicos, políticos y sociales del fin del siglo y la narrativa realista europea, especialmente la francesa.

  • Descripción de la realidad inmediata, de lo cotidiano. El novelista observa su entorno, se documenta y presenta los hechos dando impresión de objetividad.
  • Minuciosa caracterización de los personajes y de los ambientes, urbanos y rurales.
  • Estilo sobrio, refleja el habla de los personajes según su condición.
  • El narrador es omnisciente.

Naturalismo

El Naturalismo es un movimiento literario derivado del Realismo, cuyas concepciones lleva al extremo. Los naturalistas utilizaron para ello las teorías... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98" »

Literatura Medieval: Estamentos Sociales y Obras Representativas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Literatura Medieval: Reflejo de los Estamentos Sociales

La literatura medieval es un fiel reflejo de la sociedad de la época, dividida en estamentos. Cada uno de estos grupos sociales produjo y consumió un tipo de literatura particular, con características y propósitos específicos.

Nobleza

  • Poesía amorosa: Su objetivo era difundir los valores del amor platónico.
  • Se trataba de poemas cultos escritos para ser cantados.

Clero

  • Poesía narrativa religiosa: Buscaba moralizar al pueblo con los valores de la religión cristiana.
  • Eran poemas narrativos escritos para ser leídos o recitados.

Pueblo Llano

  • Poesía lírica cantada y poesía épica narrativa: Su fin era expresar sentimientos y exaltar los valores de la sociedad guerrera.
  • Se componían de
... Continuar leyendo "Literatura Medieval: Estamentos Sociales y Obras Representativas" »