Resumen por capítulos de zalacain el aventurero
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,45 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
la cruz del diablo-->>Narra esta leyenda el crudo y despiadado trato q recibían unos ciudadanos por parte del el un duque dueño de un gran recinto amurallado q dominaba la toda las tierras desde su elevada posición, en un entramado de rocas. Este duque mandaba apresar a los ciudadanos para torturarlos y a las jóvenes para poder a si saciar su distracción. Un día el duque decidíó vender todas sus tierras e ir a hacer penitencia por todo lo que había hecho. La noticia lleno de alegría al pueblo y los sucesos que habían ocurrido quedaron como recuerdo en los historias que las abuelas contaban a los nietos. Trascurridos varios años el despiadado duque regreso, pero esta vez mas pobre y mas solitario que nunca tras su ruina económica,
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Francisco Tárrega nace en Villarreal, Castellón, en 1852. Un accidente en su infancia le dañó la vista. Con su padre se trasladó a Castellón para que su hijo estudiara música y pudiera ganarse la vida. Llegó a ser un virtuoso y reconocido guitarrista.
Actuó en varios teatros, llegando a tocar para la reina Isabel II. Realizó frecuentes giras por Perpiñán, Cádiz, Niza, Mallorca, París, Valencia, etc. Fue en Barcelona donde Tárrega compuso la mayor parte de su obra. Después de un viaje que realizó a Granada, escribió su trémolo Recuerdos de la Alhambra. Estando en Argelia, compone Danza Mora y es allí donde conoce a Saint-Saëns. Más tarde, en Sevilla, compone... Continuar leyendo "Biografías de Tárrega, Granados y Albéniz: Compositores Españoles Clásicos" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
La Guerra Civil Española (1936-1939) determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los bandos en conflicto. En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica, republicana o nacional, en la que, en general, la calidad literaria no fue el objetivo principal.
Finalizado el conflicto, la transmisión del mundo cultural anterior se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores, artistas y escritores, como Federico García Lorca, y el exilio... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Guerra Civil y Posguerra" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
La obra dramática es una creación literaria concebida por un autor, el dramaturgo. Este texto constituye un mundo propio, dotado de una virtualidad teatral que le permite ser representado. Su objetivo principal es la puesta en escena, buscando la participación, el interés y la conmoción del público.
La obra teatral es la materialización de la obra dramática. En la interpretación teatral, diversos elementos confluyen para dar vida al texto:
En el lenguaje dramático predomina la función apelativa o conativa, es decir, se estructura a través... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Obra Dramática: De la Escritura a la Representación" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Rubén Darío es una figura clave en la literatura en español, especialmente por su papel como precursor del Modernismo. Sus dos primeros poemarios, *Azul* (1888) y *Prosas profanas* (1896), recogen todos los rasgos formales y temáticos característicos de este movimiento. Ambos libros pertenecen al Modernismo parnasiano. Su tercera obra, *Cantos de vida y esperanza* (1905), da un giro hacia una poesía más profunda, teñida de melancolía y amargura.
Miguel de Unamuno es uno de los escritores más interesantes por la profundidad filosófica de su obra, por su hondura religiosa y por su originalidad literaria. Su producción abarca los distintos... Continuar leyendo "Rubén Darío, Unamuno, Generación del 98, Machado, Azorín y Baroja: Autores Clave de la Literatura Española" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Siglo XIII: Destacar a Alfonso X el Sabio y sus colaboradores, que contribuyen a fijar la prosa castellana. Obras: -La primera historia de España escrita en castellano (Crónica General) -Una obra jurídica (Las siete partidas) -Un tratado científico (Libro del saber de Astronomía -De entretenimiento (Libro del ajedrez).
Enviado por Sara y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La Celestina, también conocida como La Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra literaria española del siglo XV, atribuida a Fernando de Rojas. Esta obra narra la historia de amor entre Calisto y Melibea, un amor apasionado y trágico que se ve frustrado por diversos obstáculos, principalmente por la intervención de la astuta Celestina.
Calisto, un joven noble, se enamora perdidamente de Melibea, una rica doncella, tras un encuentro fortuito en una huerta. Melibea, sin embargo, rechaza sus avances, lo que sume a Calisto en una profunda desesperación.
Sempronio, uno de los criados de Calisto, le recomienda los servicios de Celestina,... Continuar leyendo "Análisis de La Celestina: Tragedia y Amor Cortés" »