Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura de Fin de Siglo y Generación del 98: Autores y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

La Literatura de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX se produce en toda Europa una reafirmación de los valores de la sociedad burguesa que había sido retratada por la novela realista. Este momento histórico recibe el nombre de fin de siglo. Sus características principales son:

  1. Rechazo del presente que se traduce en un deseo de evasión de la realidad por medio de la literatura.
  2. Aburrimiento, melancolía, angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia.
  3. Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar el ideal o la belleza.
  4. Importancia del erotismo y la sensualidad.
  5. Renovación de la lengua poética: versos alejandrinos y un léxico cargado de referencias sensuales.

La Generación del 98

El... Continuar leyendo "Literatura de Fin de Siglo y Generación del 98: Autores y Características" »

Unamuno: Pensamiento, Estilo y Obra del Ícono Literario Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Unamuno

Ideas y Pensamiento

Toda su producción está movida por una honda preocupación filosófica. Sus problemas se centran en:

  • El hombre y el ansia de inmortalidad.

En cuanto al hombre, se pregunta:

  • ¿Qué es?
  • ¿Quiénes somos?
  • Lo que los demás creen que somos.
  • Lo que creemos ser.

Su respuesta es: el hombre es lo que quiere ser, somos libres, elegimos. En cuanto a la inmortalidad, se muestra como un hombre de hondas preocupaciones religiosas. Fe y razón están en continua lucha; para él, la vida es una lucha entre fe y razón y no puede prescindir de ninguna, y por ello vive atormentado.

España y Europa: Para él, la salvación de España se encuentra no en su historia, definitivamente muerte, sino en la "intrahistoria" (definición), ya que... Continuar leyendo "Unamuno: Pensamiento, Estilo y Obra del Ícono Literario Español" »

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1936-1960)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La Censura y su Impacto en la Literatura

Las autoridades franquistas limitaron la libertad de expresión de los escritores, quienes recurrieron a los símbolos, alegorías y a la complicidad de los lectores.

La Novela Durante la Posguerra (1936-1942)

Los autores de la posguerra rechazaron el arte puro. La novela durante este periodo (1936-1942) reflejaba la ideología falangista.

Renovación de la Literatura Española

La renovación de la literatura española llegó de la mano de Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte y Carmen Laforet con Nada. Estas obras representaban una realidad desgarrada, violenta y opresiva, caracterizada por el dolor.

Novela Tremendista

Características literarias:

  • Novela representativa: La familia de Pascual Duarte.
... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1936-1960)" »

Generación del 27: Autores, Etapas y Obras Representativas

Enviado por Ugena98 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Autores de la Generación del 27

La Generación del 27 está conformada por un grupo de escritores españoles que revolucionaron la literatura de su época. Entre los más destacados se encuentran:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

Rasgos Generales

  • Se trata de un grupo de poetas jóvenes con una fuerte relación de amistad entre ellos.
  • Su nombre se debe a la conmemoración del tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, a quien admiraban y reivindicaban.
  • Destaca el género de la lírica como principal forma de expresión.

Evolución y Etapas

1. Etapa de formación (1918-1925)

En esta etapa inicial, se observa una mezcla de influencias:

  • La poesía de
... Continuar leyendo "Generación del 27: Autores, Etapas y Obras Representativas" »

El Renacimiento: Transformación Cultural, Artística y Literaria en Europa (Siglos XV-XVI)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

El Renacimiento: Datos Relevantes

En el Renacimiento destacan escritores como Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio y Fernando de Rojas. Este periodo surgió aproximadamente entre los años 1450 y 1600, es decir, en los siglos XV y XVI. El arte y la cultura se caracterizaron por parámetros similares en países como Francia, Italia y España. Se determinaron las características del cuento y la dramática. Económicamente, el trueque fue reemplazado por el dinero. En Inglaterra, la abolición total (posible referencia a estructuras feudales o similares, aunque la fecha 1660 es posterior al Renacimiento principal) se decretó hasta 1660. Italia fue el primer país que empezó a construir ciudades modernas y experimentó un notable crecimiento... Continuar leyendo "El Renacimiento: Transformación Cultural, Artística y Literaria en Europa (Siglos XV-XVI)" »

Barroco Español: Literatura y Arte del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Siglo XVII: España y el Barroco

En el S. XVII, España es considerada la primera potencia europea. Este periodo supone el abandono de la ideología renacentista y la renovación de técnicas y estilo.

Renacimiento

Barroco

Visión optimista: el hombre es el centro del universo (dotado de grandes facultades).Visión pesimista.
Valoración de la vida: Carpe diem.Escasa valoración de lo humano y valoración de la muerte.
Entusiasmo por lo natural.Gusto por la elaboración, por los retorcimientos de estilo.
Serenidad, equilibrio y elegancia del estilo.Contrastes violentos y complicados.

Literatura Barroca

El Barroco en poesía se caracteriza por los contrastes con el Renacimiento. Los temas principales son el desengaño, la poesía de carácter humorístico... Continuar leyendo "Barroco Español: Literatura y Arte del Siglo XVII" »

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Romanticismo (Siglo XIX)

Características

  • Originalidad e individualismo.
  • Estilo vivo y retórico.
  • Rebeldía y evasión.
  • Proyección en la naturaleza.
  • Nacionalismo.

Fuentes

Influencia de autores como el alemán Johann Goethe (Fausto y Werther) y el inglés Lord Byron.

Poesía

  • Polimetría: Mezcla de versos y estrofas de distinta medida.
  • Temas: Amor ideal, pasión, soledad.
  • Lenguaje retórico: Interrogaciones, exclamaciones, etc.

Poesía Lírica

Expresión de sentimientos y visión del mundo. Autores destacados:

  • José de Espronceda
  • Gustavo Adolfo Bécquer
  • Rosalía de Castro

Prosa Narrativa

Historias basadas en leyendas (Espronceda).

Autores Destacados del Romanticismo

Rosalía de Castro

Intimista, compuso obras en gallego y en castellano. Sencillez formal y nostalgia... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave" »

Euskal Pizkundea eta Gerraosteko Literatura: XX. Mendeko Idazleak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,17 KB

XX. Mendea: Euskal Pizkundearen Garaia

XX. mendea Euskal Pizkundearen garaia izan zen, antzerki berria, lore jokoak, eleberriak, aldizkariak... sortu zirelako. Mende honetako lehen hiru hamarkadetara arte luzatu zen Euskal Pizkundea. Erromantizismo abertzalea izango da literaturan errotuko den mugimendua. Euskararen eta kulturaren alde egiten duten bi gizon, Resurreccion Maria Azkue eta Jose Ariztimuño (Aitzol), "Euskaltzaleak" elkartea sortu zuten. Elkarte horren ekarpenak: euskal prentsa eta literatura sustatu zituen, eta euskal testuen ekoizpena nabarmen areagotu zen.

Pizkundeko Olerkaritza

Aitzolen inguruan, poeta belaunaldi berria sortu zen, "Olerkariak" izenekoa. Poesia tradizionaletik aldendu eta poesia landu eta jasoa sortu zuten. Gai... Continuar leyendo "Euskal Pizkundea eta Gerraosteko Literatura: XX. Mendeko Idazleak" »

Ultraísmo géneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

/ El ultraísmo: representa la contribución de España al Vanguardismo literario. Ultraísmo etiqueta genérica de un movimiento que engloba varios ‘ismos’. Su inicio está en íntima relación con el paso por España del poeta chileno Vicente Huidobro y también con la vanguardista de Rafael Cansinos-Assens que defiende lo ‘’ultraromántico’’. Guillermo de Torre sostiene la idea de que el ultraísmo surge como un revulsivo ante el agotamiento modernista. Rasgos importantes de este movimiento: Eliminación del yo autobiográfico y su sustitución por una personalidad narrativa o poética artificial. La metáfora cobra gran importancia. Eliminación de frases intermedias, nexos y adjetivos inútiles. Necesidad de crear sugerencias
... Continuar leyendo "Ultraísmo géneros" »

Vanguardias artísticas del siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Las Vanguardias

Concepto

Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos que se suceden desde principios del siglo XX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Surgen como una rebeldía contra un mundo que no puede parar la guerra.

Rompen con toda la cultura anterior.

Características

  • Se dan de forma simultánea por toda Europa.
  • Son movimientos que se suceden unos a otros de forma muy rápida.
  • Antitradicionalismo: rompen con toda la cultura anterior.
  • Antisentimentalismo: no aparece el ser humano. Sienten una gran admiración por el mundo moderno.
  • Utilizan metáforas visuales.
  • Juegan con el léxico y la tipografía.
  • Intentan provocar al lector.

Principales vanguardias

  • Expresionismo: nace como un movimiento pictórico en Alemania. Intenta
... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas del siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo" »