Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

A Vangarda Galega e a Literatura de Posguerra: Autores e Obras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,94 KB

Vangarda Galega

Características:

  • Actividade crítica coa poesía anterior e en especial coa herdada do s. XIX.
  • Vontade de renovación da arte e da literatura.
  • Publicación de manifestos que explican as características da nova arte.
  • Publicación de revistas.

Liñas e Aurores

1. Neotrobadorismo

Trata de imitar as cantigas de amor, de amigo e de escarnio de dúas formas:

  • Imitando tal cal as cantigas medievais.
  • Utilización da temática das cantigas medievais.

Destacamos dous autores:

  • Fermín Bouza Brey
    • Nao Senlleira (1930)
    • Seitura (1955)
  • Álvaro Cunqueiro
    • Cantiga nova que se chama ribeira (1933)
    • Dona do corpo delgado (1955)

2. Imaxinismo ou Hilozoísmo

  • Deshumanización poética.
  • Humanización da paisaxe.

Destaca Luís Amado Carballo:

  • Proel (1927)
  • O galo (1928)

Manuel

... Continuar leyendo "A Vangarda Galega e a Literatura de Posguerra: Autores e Obras" »

Exploración de la Narración, Lírica Cortesana y el Romancero: Un Recorrido Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

La Narración: Elementos y Tipos

La narración es el relato de una serie de sucesos que ocurren en un espacio y un tiempo determinado. Pueden ser reales o inventadas. Los principales tipos de narraciones son novelas, cuentos, poemas épicos o fábulas.

Se denomina argumento al conjunto de hechos que se relatan en una narración. En toda narración debe haber espacio, personajes y tiempo.

Características lingüísticas de la narración: Los verbos son las palabras más importantes, ya que señalan las acciones.

La Lírica Cortesana del Siglo XV al Romancero

Es un arte literario desarrollado en las cortes y palacios en los siglos XIV y XV. Los reyes protegían y mantenían a los artistas para que pudieran elaborar sus obras. La lírica cortesana... Continuar leyendo "Exploración de la Narración, Lírica Cortesana y el Romancero: Un Recorrido Literario" »

Julio Cortázar, Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Julio Florencio Cortázar

Julio Florencio Cortázar nació en Bruselas en 1914 y murió en París en 1984. Era de nacionalidad argentina, con padres argentinos. Su padre era diplomático, pero en protesta contra el gobierno, Cortázar adoptó la nacionalidad francesa.

A los 4 años se trasladó a Argentina con su madre en 1918. Fue profesor de literatura francesa en la Universidad de Mendoza, pero renunció a la cátedra porque no quería depender del gobierno y, por tanto, de Perón.

En 1951 se trasladó a París, donde trabajó como traductor para la UNESCO y tradujo obras de Edgar Allan Poe.

Julio Cortázar es un autor cultivador del realismo mágico que rompe con las normas clásicas. Es una persona polifacética y cosmopolita, ya que se interesaba... Continuar leyendo "Julio Cortázar, Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano" »

Explorando la Lírica, Estrofas, Géneros y Subgéneros Literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se caracteriza por las quejas de una mujer ante la ausencia de su amado. Estas composiciones son anónimas, orales, se dirigen a una confidente y expresan dolor. Se pueden clasificar en los siguientes tipos:

  • Jarchas: escritas en lengua mozárabe.
  • Cantigas: escritas en lengua gallego-portuguesa.
  • Villancicos: escritos en lengua castellana.

Moaxajas

Las moaxajas son poemas árabes cuyo estribillo está escrito en romance.

Tipos de Estrofas

Las estrofas se clasifican según el número de versos que contienen:

  • 2 versos

    • Pareado: AA (+9 sílabas) o aa (-9 sílabas).
  • 3 versos

    • Terceto: ABA (endecasílabos); aparecen encadenados: ABA-BCB-CDC...
  • 4 versos

    • Cuarteto: ABBA (endecasílabos).
    • Redondilla: abba (octosílabos).
    • Serventesio:
... Continuar leyendo "Explorando la Lírica, Estrofas, Géneros y Subgéneros Literarios" »

Por Que Odiavan A Sus Padres A Sierva María?

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

26. ¿A quienes acude el marqués después de este primer fracaso?

Al fracasar con el tratamiento de felicidad que le había recomendado Abrenuncio, el marqués decide acudir a la iglesia para consultar con el Obispo Don Toribio de Cáceres y Virtudes, quien actúa con la ayuda del padre Cayetano Delaura.

27)      ¿Cómo intentan curarla esos personajes?

Don Toribio de Cáceres y Virtudes y Cayetano Delaura intentan salvar a Sierva María por medio de una exorcización, ya que creían que el demonio se había introducido en el cuerpo de ella.

28)       ¿Por qué lo manda a llamar el obispo al marqués?

El obispo manda a llamar al marqués, ya que se había enterado que este necesitaba la ayuda de Dios. En la iglesia emprende una charla... Continuar leyendo "Por Que Odiavan A Sus Padres A Sierva María?" »

Panorama Literario Español: Autores y Obras Clave (1940-1950)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Novela Años 40

Gonzalo Torrente Ballester

Entre su producción literaria destaca El golpe de Estado de Guadalupe Limón, sátira sobre la adoración al poder ambientada en un país sudamericano. Después de esta obra de enorme calidad, le llega el merecido reconocimiento con La saga/fuga de J.B., novela experimental que funde elementos imaginativos, míticos y reales de la Galicia natal del escritor, y que es una muestra de su exquisito dominio del lenguaje literario.

Carmen Laforet

Obtuvo el premio Nadal por su novela Nada. Narrada en primera persona, en esta novela se aborda la experiencia de Andrea y su llegada a Barcelona donde reside en casa de su abuela con otros familiares. El entusiasmo de la protagonista se convierte en desilusión cuando... Continuar leyendo "Panorama Literario Español: Autores y Obras Clave (1940-1950)" »

Exploración de los Tipos de Viaje y su Representación en la Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Tipos de Viaje: Una Exploración Conceptual

El concepto de "viaje" abarca una amplia gama de experiencias, que van más allá del simple desplazamiento físico. A continuación, se detallan diversas tipologías:

  • Viaje físico: Implica el desplazamiento físico de una persona de un punto geográfico a otro.
  • Viaje interior: Se centra en el autoconocimiento y la evolución personal del viajero. Es un proceso introspectivo.
  • Viaje mítico o del héroe: El protagonista, inicialmente inexperto, emprende un viaje transformador que lo convierte en héroe a su regreso.
  • Viaje al infierno: Representa un descenso a un mundo oscuro, a menudo asociado con la muerte o el sufrimiento. Los personajes pueden aparecer como sombras o fantasmas.
  • Viaje de visión y crítica
... Continuar leyendo "Exploración de los Tipos de Viaje y su Representación en la Literatura" »

Figuras Cumbres del Romanticismo Español: Espronceda, Larra y Bécquer

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

José de Espronceda

Nació en 1808 en Almendralejo. Desde muy joven **combatió** contra el absolutismo y murió en 1842.

En la obra de Espronceda destacan las **canciones** y dos extensos poemas narrativos: *El diablo mundo* y *El estudiante de Salamanca*.

Las Canciones

Espronceda escribió varias canciones en las que retrata **tipos marginales**, que simbolizan la **rebeldía** y la **libertad**. Un ejemplo destacado es *La canción del pirata*.

El Estudiante de Salamanca

En este **poema narrativo** dividido en cuatro partes, Espronceda **renovó el mito de don Juan** a través de la historia de don Félix de Montemar.

Mariano José de Larra

Nació en Madrid en 1809, pero se educó en Francia, adonde su familia se exilió en 1813. A su regreso a... Continuar leyendo "Figuras Cumbres del Romanticismo Español: Espronceda, Larra y Bécquer" »

El Teatro de la Generación del 98 y del 27: Lorca y sus Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

El Contexto Modernista

El modernismo influyó en el teatro español, aunque de forma menos marcada que en otros géneros. Se pueden destacar algunos aspectos:

  • A.2: Presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Se citan...
  • A.3: Los tipos y ambientes castizos regresan a escena de la mano de autores como... (ejemplos: "El ojito derecho", "El patio"). Se produce el sainete...

B.1: El Teatro de los Autores del 98

Los autores de la Generación del 98 buscaron un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos existenciales y religiosos. Características principales:

  • Creación de un teatro intelectual y complejo.
  • Intento de ruptura con las formas
... Continuar leyendo "El Teatro de la Generación del 98 y del 27: Lorca y sus Obras Clave" »

Literatura española: Mística, Ascética y Cervantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Literatura Española: Mística y Ascética

La Mística y la Ascética

La cultura española aparece. Las Ascética y la Mística: La literatura mística se desarrolla en toda Europa en la época medieval; sin embargo, en España no aparece hasta la segunda mitad del siglo XVI. La mística alude a las vivencias espirituales sublimes que experimentan algunas personas que han alcanzado la perfección, y a las que Dios otorga su presencia. Para alcanzar tal estado, el alma debe ejercitarse mediante la mortificación y la oración hasta conseguir la purificación. Este proceso corresponde a la ascética: es decir, el camino que conduce hacia el estado místico.

El Ascetismo de Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527. Cultivó la prosa... Continuar leyendo "Literatura española: Mística, Ascética y Cervantes" »