Narrativa Española de Posguerra: Exilio, Tremendismo y Existencialismo (1936 en adelante)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Contexto de la Narrativa Española Posterior a 1936
La narrativa posterior a 1936 se desarrolla, al igual que la poesía, en un contexto muy difícil marcado por el hambre, el racionamiento, una dura censura y el exilio. En este panorama, destacamos principalmente dos vertientes iniciales: la novela del exilio y la novela de los años 40 en el interior.
La Novela del Exilio
La novela escrita por los autores que tuvieron que abandonar España tiene como representantes más significativos a:
Ramón J. Sender
Publicó una importante obra tras la Guerra Civil. Entre sus novelas más especiales destacan Réquiem por un campesino español, en la que se abordan los problemas de conciencia de un cura que ha contribuido a la muerte de un campesino republicano