Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Concepte de Literatura: Evolució, Teories i Crítica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,78 KB

El Concepte de Literatura

El concepte de literatura té dos segles. Fins al segle XIX, el terme literatura es donava a qualsevol obra escrita. Aquest concepte va començar a tenir el significat modern amb Lessing des de l'any 1759 i acaba el procés de modernització del terme amb Stael, 1780. A la segona meitat del segle sorgeix una ruptura entre Mimesi i Catarsi, i això se substitueix per la creació de l'artista. Ara, l'artista vol crear sense basar-se en la imitació. La literatura és un llenguatge artístic creat amb procediments d'una llengua, utilitzant paraules. Dins d'aquelles que es consideraven literatura hi havia unes creacions que es consideraven artístiques i tenien valor estètic.

Distinció entre Gramàtica i Poètica

La gramàtica... Continuar leyendo "El Concepte de Literatura: Evolució, Teories i Crítica" »

Análisis de Elegía de Miguel Hernández, Para Vivir No Quiero de Pedro Salinas y Ciudad Sin Sueño de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Elegía de Miguel Hernández

"Elegía" es un poema de Miguel Hernández perteneciente al libro «El rayo que no cesa» (1936). Este poema fue dedicado a la memoria de su "compañero del alma", José Ramón Marín Gutiérrez, conocido con el seudónimo de "Ramón Sijé". Ambos nacieron en Orihuela y entablaron amistad desde pequeños. Ramón Sijé acompañó a Miguel Hernández en sus primeras publicaciones, emprendiendo juntos la aventura literaria. La noticia de su inesperada muerte (de una septicemia fulminante, tras una infección intestinal, a la edad de 22 años) en la Nochebuena de 1935, significó un duro golpe para el poeta, quien le rindió desde este poema un último homenaje.

Para Vivir No Quiero de Pedro Salinas

"Para vivir no quiero"

... Continuar leyendo "Análisis de Elegía de Miguel Hernández, Para Vivir No Quiero de Pedro Salinas y Ciudad Sin Sueño de Lorca" »

Llengua Estàndard i Varietats Lingüístiques

Enviado por miguel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,42 KB

La Llengua Estàndard i la Variació Lingüística

La llengua estàndard ocupa l’espai que hi ha entre el nivell literari i el nivell col·loquial de la llengua històrica. V

La fixació de la llengua estàndard depèn de la normativa gramatical. F

La distinció entre els termes varietat, dialecte i llengua no ha provocat mai cap polèmica dins la Sociolingüística. F

El sistema fonològic tònic majoritari en català consta de set fonemes vocàlics. V

Per al lingüista F. Fernández, el portuguès i el gallec, des de la perspectiva sociolingüística, són la mateixa llengua. F

El dialectòleg italià Mario Alinei proposa el neologisme lingüema com a substitut lingüísticament neutre del terme dialecte. F

Pronunciació i Normativa en Registres

... Continuar leyendo "Llengua Estàndard i Varietats Lingüístiques" »

Lecciones del Pasado: Reflexiones sobre Identidad y Educación en México

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La historia nos sirve para observar y utilizarla como experiencia para no caer en los mismos tropiezos del pasado, pero parece ser que hemos hecho caso omiso a ella, no hemos aprendido nada de ella.

México se define como negación de su pasado. Su error, como el de los liberales y positivistas, consistió en pensar que esa negación entrañaba forzosamente la adopción del radicalismo y del clasicismo franceses en política, arte y poesía. La historia misma refuta su hipótesis: el movimiento revolucionario, la poesía contemporánea, la pintura y, en fin, el crecimiento mismo del país, tienden a imponer nuestras particularidades y a romper la geometría intelectual que nos propone Francia.

Para obtener una buena educación se debe dejar la... Continuar leyendo "Lecciones del Pasado: Reflexiones sobre Identidad y Educación en México" »

O galego durante o franquismo (1936-1975): Lingua e sociedade

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,75 KB

O galego durante o franquismo (1936-1975)

Contexto histórico: Guerra Civil e ditadura

En xullo de 1936 o xeneral Franco encabezou un golpe de estado militar contra a República, pero o golpe fracasou en boa parte de España e deu paso a unha guerra civil entre os defensores da legalidade republicana e os que pretendían instaurar unha ditadura militar, co apoio da Italia fascista e da Alemaña nazi. En Galicia o golpe triunfou, a pesar de que houbo algunha resistencia. Seguiu unha dura represión, con encarceramentos, fusilamentos e asasinatos de moitos destacados republicanos e galeguistas; outros tiveron que marchar ao exilio. Algúns grupos de guerrilleiros mantiveron a resistencia armada contra a ditadura ata a década de 1960.

Represión

... Continuar leyendo "O galego durante o franquismo (1936-1975): Lingua e sociedade" »

Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Ruptura y Experimentación Artística

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX

Características Generales de las Vanguardias

Tras la Primera Guerra Mundial (IGM), las primeras voces vanguardistas expresaron su rechazo a la sociedad occidental y a su cultura, que había desembocado en el conflicto bélico. La IGM demostró la necesidad de un arte y una sociedad nuevos. El primer tercio del siglo XX fue una época de efervescencia en Europa para el arte y la cultura. Se produjo una explosión creativa y multitud de movimientos artísticos se sucedieron en pocos años: son las vanguardias, caracterizadas por su voluntad rupturista con respecto al arte anterior y un profundo deseo experimental.

Rasgos Distintivos

  • Tendencia a la formación de grupos y manifiestos.
  • Oposición
... Continuar leyendo "Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Ruptura y Experimentación Artística" »

Poesía Medieval Culta Española: Mester de Clerecía y Lírica Cortesana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Poesía Medieval Culta: Contexto Histórico y Social

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos por autores cultos denominados clérigos. Está basado en textos latinos. Los temas de estos textos son religiosos e históricos. La finalidad es, sobre todo, didáctica, ya que pretende enseñar y entretener. Son narraciones en verso, leídas en voz alta. El lenguaje es sencillo y aparecen varios paralelismos. En cuanto a la métrica, emplean la cuaderna vía, marcada por una cesura y compuesta por versos alejandrinos. Sus principales obras son:

  • “Libro de Alexandre”
  • “Libro de Apolonio”
  • “Libro de Palacio”

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es la principal figura del Mester de Clerecía en... Continuar leyendo "Poesía Medieval Culta Española: Mester de Clerecía y Lírica Cortesana" »

El Atraso y la Pobreza de Castilla en el Poema XCVIII de Machado: Una Visión Crítica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Poema XCVIII: Un Retrato de la España de Machado

El Tema Central: La Visión Crítica de Castilla

En este poema, Machado aborda el tema de España, presentando una visión crítica del atraso y la pobreza de Castilla, en sintonía con la preocupación de los escritores de la Generación del 98. El autor refleja su inquietud por la situación de su país, centrándose en la decadencia de una región que una vez fue símbolo de poder y esplendor.

Estructura Externa: La Forma del Poema

El poema, compuesto por 76 versos, se organiza en pareados alejandrinos (versos de 14 sílabas). La rima es consonante y sigue el esquema AABBCCDD..., dotando al poema de una musicalidad y un ritmo característicos.

Estructura Interna: El Desarrollo del Contenido

El... Continuar leyendo "El Atraso y la Pobreza de Castilla en el Poema XCVIII de Machado: Una Visión Crítica" »

Evolución de la Lírica Española: De la Posguerra a los Años 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Poesía Española: Evolución y Tendencias de 1940 a 1970

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos.

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

  • En los años 40, la producción lírica de los poetas que permanecen en España girará en torno a la revista literaria Garcilaso. Esta revista agrupará a los escritores afines al régimen oficial, que practicarán lo que Dámaso Alonso llamó poesía arraigada, inclinada hacia temas como la patria.
  • Como contrapunto a Garcilaso nace en León Espadaña, revista que reúne a los poetas contrarios al régimen, cuya visión del mundo está marcada por el pesimismo ante la injusticia. Se trata de una poesía desarraigada, una poesía
... Continuar leyendo "Evolución de la Lírica Española: De la Posguerra a los Años 70" »

Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Contexto de Crisis y Renovación

El Modernismo surge en Europa en un contexto marcado por el colonialismo y la confrontación de intereses entre las potencias capitalistas europeas. En España, este período coincide con la crisis de la Restauración Borbónica, exacerbada por el desastre de la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas). Este hecho actuó como catalizador para la movilización de intelectuales comprometidos con la modernización y europeización de España.

Tanto el Modernismo como la Generación del 98 emergen como una reacción contra la vida burguesa y su espíritu materialista. En el ámbito literario, ambos movimientos buscan crear un nuevo lenguaje literario y artístico que
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave" »