Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Narrativa Española de Posguerra: Exilio, Tremendismo y Existencialismo (1936 en adelante)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Contexto de la Narrativa Española Posterior a 1936

La narrativa posterior a 1936 se desarrolla, al igual que la poesía, en un contexto muy difícil marcado por el hambre, el racionamiento, una dura censura y el exilio. En este panorama, destacamos principalmente dos vertientes iniciales: la novela del exilio y la novela de los años 40 en el interior.

La Novela del Exilio

La novela escrita por los autores que tuvieron que abandonar España tiene como representantes más significativos a:

  • Ramón J. Sender

    Publicó una importante obra tras la Guerra Civil. Entre sus novelas más especiales destacan Réquiem por un campesino español, en la que se abordan los problemas de conciencia de un cura que ha contribuido a la muerte de un campesino republicano

... Continuar leyendo "Narrativa Española de Posguerra: Exilio, Tremendismo y Existencialismo (1936 en adelante)" »

Linguas Minorizadas: O Caso do Galego e a súa Normalización

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,56 KB

Linguas Minoritarias e Minorizadas

Hai máis de 6.500 linguas faladas no mundo que gozan de diferente estatus e de distinto grao de vitalidade. Unhas son protexidas e promocionadas polo estado, e outras sofren restricións nos seus usos.

A lingua minoritaria é aquela que conta cun reducido número de falantes. As linguas minoritarias poden presentar diferentes niveis de vitalidade, e algunhas están en perigo de extinción. A lingua minorizada é aquela á que se lle negan as condicións para poder desenvolverse con plena normalidade dentro da súa propia comunidade. Está nunha situación de inferioridade ao ver restrinxidos os seus usos públicos.

Tipos de Linguas Minorizadas

Existen varios tipos de linguas minorizadas segundo o seu estado:

  • As
... Continuar leyendo "Linguas Minorizadas: O Caso do Galego e a súa Normalización" »

Modernismo y Generación del 98: Renovación Espiritual y Artística en la Literatura Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Crisis Espiritual y Artística a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, Europa e Hispanoamérica experimentaron una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazaron la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica y el pragmatismo. Se buscó una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejados de la vulgaridad y el utilitarismo burgués. Este período se extendió desde 1880 hasta 1914.

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Misma Moneda

En la literatura, esta crisis se tradujo en un rechazo al Realismo y al Naturalismo, y en el surgimiento de dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Inicialmente, la crítica los estudió como corrientes distintas, pero hoy... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Renovación Espiritual y Artística en la Literatura Hispánica" »

Ressenya de Primavera, estiu, etcètera

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,53 KB

Fins fa pocs dies no sabia qui era la Marta Rojals ni que escrivia. Feia molt de temps que no tenia la sensació de ser engolida per un llibre, de comptar les hores que em faltaven per tornar a casa i recuperar la lectura i la història de l'Èlia. Des dels primers capítols, la narració se t'endú com una ventada i acabes llegint les 363 pàgines a un ritme frenètic.

L'Èlia té trenta-quatre anys i porta vivint des dels divuit a Barcelona. Torna al seu poble, a les Terres de l'Ebre, durant el pont de Tots Sants i les vacances de Nadal. El nuvi l'ha deixada i la feina d'arquitectura li penja d'un fil. El retrobament amb el poble la porta a recordar la seva infància i adolescència, i també a tornar a plantejar-se la relació amb persones

... Continuar leyendo "Ressenya de Primavera, estiu, etcètera" »

Obra Teatral de Miguel Mihura: Vida, Argumento y Personajes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Biografía del Autor: Miguel Mihura

Miguel Mihura nació en Madrid en 1905. Su padre era actor y empresario teatral, por lo que Miguel se movió desde niño en el ambiente del teatro. Durante la Guerra Civil dirigió La ametralladora y fundó La Codorniz, en la que usa el mismo humor que en Tres sombreros de copa. El tema principal de todo su teatro responde a la misma idea: el choque entre individuo y sociedad, motivo de un radical descontento ante un mundo de convenciones que impiden al hombre ser feliz. Murió en Madrid en 1977.

Acercamiento a la Obra

En la comedia se proyectan experiencias personales: de una parte, un viaje que hizo con una compañía cómica, y durante el cual se enamoró de una bailarina.

Cabe destacar que la primera obra... Continuar leyendo "Obra Teatral de Miguel Mihura: Vida, Argumento y Personajes" »

El Esperpento: Una Visión Satírica de la Sociedad Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El esperpento es una estética y una visión del mundo. El autor se convierte en un demiurgo para reflejar a los lectores, a través del humor y la protesta, la realidad de la sociedad. Coincide con la corriente europea y americana de protesta y con la tradición española.

Características del Esperpento:

  1. Mezcla grotesca de registros lingüísticos.
  2. Mezcla de situaciones trágicas y cómicas.
  3. Personificación de animales.
  4. Animalización de los humanos.

Obras Representativas del Esperpento:

Los cuernos de don Friolera:

Una parodia del honor calderoniano. La infidelidad solo se podía saldar con la muerte de la mujer y el amante. Lo cómico y burlesco se mezcla con lo trágico.

Las galas del difunto:

Hay una parodia con Don Juan y la política.

Luces de

... Continuar leyendo "El Esperpento: Una Visión Satírica de la Sociedad Española" »

Romanticismo Literario Español: Un Recorrido por sus Figuras y Temas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Siglo XIX: Romanticismo y Realismo en España

Durante la primera mitad del siglo XIX, predominó el Romanticismo, mientras que la segunda mitad estuvo marcada por el Realismo.

Características del Romanticismo

  • El sentimiento, la fantasía y la libertad como pilares de la creación artística.
  • El hombre romántico, un ser rebelde que experimenta desengaños al chocar con la sociedad y el mundo.
  • La llegada del Romanticismo europeo a España a través de los exiliados liberales procedentes de Inglaterra y Francia.

La Poesía Romántica Española

Los poetas románticos cultivaron tanto la poesía lírica como la narrativa.

Tipos de Poesía Romántica

Poesía Lírica Romántica
  • Renovación de la estética y la temática poética del siglo XVIII.
  • Mayor subjetivismo:
... Continuar leyendo "Romanticismo Literario Español: Un Recorrido por sus Figuras y Temas" »

La Novela y Prosa Romántica en España: Periodos y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Novela y la Prosa Romántica en España

Podemos distinguir cuatro periodos en la evolución de la novela y la prosa en España durante el siglo XIX:

  • Primer Periodo (1800-1833): Época de traducciones y creaciones autóctonas.
  • Segundo Periodo (1833-1844): Periodo de la novela y prosa romántica.
  • Tercer Periodo (1844-1860): Periodo de fragmentación de la novela.
  • Cuarto Periodo (1860-1895): Evolución de la novela realista.

Dentro del Cuarto Periodo (1860-1895), podemos distinguir 3 subperiodos:

  • 1860-1865: Transición y eclecticismo.
  • 1865-1868: Inicio del realismo.
  • 1880-1890: Plenitud del realismo y naturalismo.

Primer Periodo (1800-1833)

En este periodo, la novela era considerada un género menor. Abundan las traducciones y son escasas las creaciones... Continuar leyendo "La Novela y Prosa Romántica en España: Periodos y Características" »

La Renovación Teatral Española (1965-1975): Vanguardia, Simbolismo y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El Teatro Renovado en España (1965-1975)

En torno al año 1965, los autores españoles, cansados del teatro realista, comenzaron a aplicar en sus obras las tendencias vanguardistas europeas y americanas que se venían desarrollando desde principios de siglo. Este movimiento es lo que se conoce como Nuevo Teatro Español o Teatro Simbolista.

Características del Nuevo Teatro Español

Las obras de este periodo se caracterizan por un abandono del realismo mediante diferentes procedimientos:

  • Parábolas: Al estilo de Bertolt Brecht.
  • Destrucción de la noción realista del personaje: Los personajes se convierten en símbolos de ideas con un significado alegórico y abstracto.
  • Empleo de recursos esperpénticos: Deformación grotesca de la realidad.
  • Relevancia
... Continuar leyendo "La Renovación Teatral Española (1965-1975): Vanguardia, Simbolismo y Crítica Social" »

El Amor Cortés: Concepto, Características y Géneros en la Poesía Medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Amor Cortés: Definición, Teorías y Expresión Poética

Definición y Origen

Otis G. Green define el amor cortés como “el amor como el culto a la mujer..., que empieza asignando al amante el papel de humilde vasallo y a la amada el de soberana”. Esta concepción del amor nace en Provenza con una doctrina bien definida, la fin' amors, que impregnará el mundo del sentimiento y canalizará la actitud de los poetas líricos medievales.

Teorías Interpretativas

Teoría Sociológica: Metaforización del Mundo Feudal

Es una metaforización de esas relaciones de vasallaje del mundo feudal en que aparecen un señor y una dama. El señor tiene un siervo que le sirve, y la dama tiene un amante que se equipara al siervo de las relaciones feudales,... Continuar leyendo "El Amor Cortés: Concepto, Características y Géneros en la Poesía Medieval" »