Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Magisterio

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategias Innovadoras para la Enseñanza del Lenguaje Oral en Contextos Educativos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Daniel Bain

Contribución en la Enseñanza del Lenguaje Oral

  • Importancia del debate: para motivar a los estudiantes a usar el lenguaje oral en la argumentación.
  • Atención a lo socioafectivo: las dinámicas grupales son esenciales para una participación equitativa.
  • Se debe enseñar explícitamente habilidades como la argumentación, evitando enfoques espontáneos.
  • Se proponen herramientas como la autoevaluación para mejorar el desempeño oral.
  • Estructurar las actividades en secuencias bien diseñadas para asegurar aprendizajes efectivos.

Temas que Aborda en sus Investigaciones

  • Relación entre actividades orales y escritas en la enseñanza de la argumentación.
  • Secuencias didácticas para mejorar la argumentación oral y escrita.
  • Déficit en la enseñanza
... Continuar leyendo "Estrategias Innovadoras para la Enseñanza del Lenguaje Oral en Contextos Educativos" »

Componentes y Tipologías de la Cultura Empresarial: Un Estudio Detallado

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Elementos Constitutivos de la Cultura de Empresa

Shein clasifica los componentes de la cultura en tres niveles:

A) Creencias Básicas

Conjunto formado por opiniones, sentimientos y actitudes que los miembros de una organización mantienen sobre el mundo exterior.

B) Valores Conscientes

Aquellos declarados públicamente como parte de la cultura de la organización y que refuerzan el contenido de su actividad y la persecución de sus metas, resaltando su compromiso con clientes, empleados, accionistas y el entorno.

C) Normas Sociales: Manifestaciones Visibles de los Valores y Creencias Básicas

Entre las manifestaciones tangibles de los valores que conforman la cultura destacan las narraciones, acciones y objetos. Orientación a la organización con

... Continuar leyendo "Componentes y Tipologías de la Cultura Empresarial: Un Estudio Detallado" »

Entendiendo el Análisis de Puestos: Claves y Técnicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Concepto e Importancia del Análisis de Puestos de Trabajo

El análisis de puestos se define como: “El proceso de recopilar y organizar sistemáticamente la información relativa a los distintos puestos”.

Y como: “El proceso sistemático de reunir, documentar y analizar información sobre el contenido, los requerimientos y el contexto del puesto de trabajo”.

En el análisis de puestos se analiza el puesto, no al trabajador.

Conforme vayan ocurriendo cambios en el entorno (nuevas tecnologías, globalización), habrá que ir modificando el “análisis de puestos”.

Aplicaciones del Análisis de Puestos en RRHH

La información obtenida en el análisis de puestos puede ser aplicada a las siguientes actividades de RRHH:

  • Diseño y rediseño de
... Continuar leyendo "Entendiendo el Análisis de Puestos: Claves y Técnicas" »

Que son movimientos segmentales en educación física

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

*Componentes d la planificación:

1-Evaluación inicial:observo el nivel de los alumnos y su motivación.Si no están motivados,realizar juegos motivantes.

2-Establecer objetivos:cuando ya he establecido estos objetivos de mayor a menor importancia,lograr que los alumnos consigan los objetivos más importantes.

3-Diseño d programas:secuencializar y temporalizar los objetivos,dentro de un microciclo cuales los objetivos voy a realizar primero,y cuales posteriormente.

4-Diseño d métodos d enseñanza:hago referencia a q método d enseñanza voy a realizar.

instrucción directa (mando directo;inclusión;enseñanza recíp`roca)

enseñanza a través d la busqeda (resolución d problemas;descubrimiento guiado:creatividad)

5-selección d los medios:material... Continuar leyendo "Que son movimientos segmentales en educación física" »

Diagnóstico según H.H. Perlman: Dinámico, Clínico y Etiológico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Diagnóstico según H.H. Perlman

1) Diagnóstico Dinámico (H.H. Perlman)

“Se trata de una sección transversal de las fuerzas que intervienen activamente en una situación problemática que presenta el usuario”.

  1. Determinar en qué consiste el problema.
  2. Establecer los factores físicos, psíquicos y sociales que contribuyen a él.
  3. Identificar la solución apetecida y las posibilidades de las personas para contribuir a ella.
  4. Estimar la situación personal y la de otros servicios organizados para resolver el problema.

El Juicio que se Plantea con el Diagnóstico Dinámico

  • Hechos del Problema: Tal y como se presentan y experimentan en el momento. Considerar la realidad objetiva y subjetiva del cliente.
  • Significado del Problema: El terapeuta debe comprender
... Continuar leyendo "Diagnóstico según H.H. Perlman: Dinámico, Clínico y Etiológico" »

Informe Criminológico y Victimológico: Diagnóstico, Etapas y Factores Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Informe Criminológico

El informe criminológico es un documento de carácter legal que analiza y establece hipótesis sobre los factores explicativos de la conducta de un delincuente.

Elaboración del informe: Este informe debe ser elaborado por un experto en la materia, en posesión del título correspondiente a criminólogo.

Etapas del Informe Criminológico

Primera Etapa: Valoración

La primera etapa implica la valoración inicial y el primer contacto con el sistema de justicia.

Tipos de datos:

  • Subjetivos: Percepciones, sentimientos e ideas del individuo sobre sí mismo.
  • Objetivos: Información observable y manipulable.
  • Históricos: Acontecimientos del pasado.
  • Actuales: Acontecimientos que suceden al momento de la valoración.
Segunda Etapa: Diagnóstico
... Continuar leyendo "Informe Criminológico y Victimológico: Diagnóstico, Etapas y Factores Clave" »

Matemáticas números

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 23,93 KB

Tema 3. Magnitud y medida. 7

El reto didáctico va a consistir en encontrar situaciones didácticas que permitan la

construcción con significado de los conceptos esenciales de medida, para lo cual habrá que implicar al alumno, al que se debe proporcionar las herramientas necesarias para desenvolverse en su vida como ciudadano

(Chamorro, 2003).

1. GÉNESIS DE LA IDEA DE MAGNITUD Y MEDIDA EN EL NIÑO.

1.1. ETAPAS QUE DEBE SUPERAR EL NIÑO PARA INICIAR EL TRABAJO CON LA MAGNITUD Y LA MEDIDA.

Consideración y percepción de una magnitud.

Conservación de la magnitud.

Ordenación respecto de la magnitud.

Correspondencia de números a cantidades de magnitud.

Consideración y percepción de una magnitud. El niño debe considerar... Continuar leyendo "Matemáticas números" »

Juegos configurativos para niños

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,4 KB

OBJETIVO DE ENSEÑANZA: A jugar se puede y se debe enseñar para que los alumnos tengan un amplio abanico de posibilidades de ocupar su tiempo libre mejorando sus esquemas motrices a través de una actividad placentera, por lo tanto será un objetivo a aprender a jugar, conocer muchos juegos respetando las normas, a los demás y teniendo en cuenta las medidas de seguridad CONTENIDO: La gran variedad de juegos existentes pueden formar parte de los distintos contenidos que se utilizan en las sesiones para la consecución de los distintos objetivos METODO: Un profesor de primaria debe tener en cuenta tanto el sentido formativo del juego como su articulación técnica para incorporarlo a la dinámica diaria del aula, posibilitando que las sesiones... Continuar leyendo "Juegos configurativos para niños" »

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Claves para la Sostenibilidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y su Rol en la Sostenibilidad

La participación ciudadana es clave en la EIA para la sostenibilidad de las decisiones. El plan de participación canaliza la relación con la comunidad. La EIA previene el deterioro a través de la mitigación.

La EIA apoya la gestión del proyecto. EVOLUCIÓN: La NEPA introdujo la necesidad de evaluar los efectos ambientales de las acciones humanas. La gran mayoría de los países cuenta con un SEIA.

La EIA de proyectos es complementaria con la EAE de políticas, planes y programas.

Elementos Clave de la EAE

ELEMENTOS CLAVES DE LA EAE

  • Prevé el desarrollo y no reacciona ante él; es decir, posee una visión proactiva de evaluación.
  • Considera los efectos acumulativos, aditivos,
... Continuar leyendo "Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Claves para la Sostenibilidad" »

Evaluación del Juego en Educación Infantil: Claves y Observación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Evaluación del Juego en Educación Infantil

El juego es una situación idónea para que el educador observe las interacciones personales entre los compañeros y consigo mismo. Permite conocer y evaluar cómo cada alumno concibe y planifica una tarea no pautada de antemano.

La Evaluación del Juego en Educación Infantil

A través de esta evaluación, podemos modificar cualquier aspecto de esta actividad lúdica (espacios, materiales...) para conseguir el objetivo planteado.

Necesidad de Evaluar

A través del juego, se evalúan todas las áreas del desarrollo:

  • Interacción con las personas y el entorno físico: Se evalúa si existen posibilidades para relacionarse con los demás y si hay dificultades físico-motrices al conocer el entorno.
  • Desarrollo
... Continuar leyendo "Evaluación del Juego en Educación Infantil: Claves y Observación" »