Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Magisterio

Ordenar por
Materia
Nivel

Observación en Educación Infantil: Requisitos, Características, Tipos y Fases

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Requisitos para una Observación Efectiva en Educación Infantil

Observar en el contexto educativo no se limita a mirar una situación determinada, sino que implica dirigir la atención hacia un hecho concreto que se desea evaluar. Para que la observación sea realmente útil, es fundamental tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Un observador capacitado: Debe reunir una serie de características para recoger y evaluar la información de una situación de manera objetiva. Es esencial que posea un conocimiento profundo de los aspectos psicoevolutivos de los niños y esté familiarizado con los instrumentos de observación.
  • Instrumentos adecuados: Los instrumentos utilizados deben ser fiables, válidos y prácticos. Deben ser capaces de poner
... Continuar leyendo "Observación en Educación Infantil: Requisitos, Características, Tipos y Fases" »

Mapa conceptual de la teoría de Darwin

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

3.Tinbergen esbozó un principio general De la teoría económica. Sosténía que si se quiere garantizar el alcance de un Conjunto de metas de política económica, por lo menos se requiere, que exista La utilización de un igual número de instrumentos económicos, tomando en cuenta La existencia del principio de eficiencia de los instrumentos, que consiste en Que cada instrumento debe emplearse en la meta en la cual sea más eficiente.

Darwin decOia que las especies se Originan como consecuencia de dos factores principales.

Laselección naturales un fenómeno esencial De laevolucióncon carácter de ley general y que se define como la reproducción Diferencial de losgenotiposen el seno de una población biológica. La selección natural fue... Continuar leyendo "Mapa conceptual de la teoría de Darwin" »

Técnicas Grupales: Descubrimiento y Aplicaciones en la Investigación Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

El Grupo como Herramienta Clave en la Investigación Social

Teniendo en cuenta esta diferenciación, las personas forman parte de algún grupo primario y/o secundario (familia -1º- /grupo de trabajo -2º-). La participación en el grupo está sujeta a que el individuo se mantenga dentro de los límites y en total consonancia con lo que dicho grupo piensa o valora en términos generales. Así, el propio grupo impone a sus integrantes (in group) una manera de ver las cosas que puede ser diferente o contrapuesta a como lo ven los integrantes de otro grupo (out group).

La grupalidad pone de manifiesto que las personas no actuamos como individuos autónomos, no somos sujetos aislados e independientes de lo que otros piensan o hacen. Incluso cuando... Continuar leyendo "Técnicas Grupales: Descubrimiento y Aplicaciones en la Investigación Social" »

Estructura y Diseño de Unidades Didácticas: Programación Inclusiva y Adaptada

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Unidades Didácticas: Estructura y Programación

Unidades Didácticas o Unidad de Programación: Agrupaciones de actividades en torno a prácticas, procesos o temáticas (actividades básicas o rutinas // propuestas lúdicas específicas).

Presentación de la Programación

Curso, nombre del grupo, franja de edad del curso.

Organización de las Unidades

Para todo el curso // Rutinas // Rincones // Duración temporal.

Diseño de las Unidades Didácticas

  • Redacción de los objetivos
  • Identificación de las competencias clave
  • Selección de los contenidos o saberes básicos
  • Relación de las actividades
  • Temporalización de las actuaciones
  • Criterios de evaluación y seguimiento del alumnado

Programación: Redactar los Objetivos

Deben formularse a partir de los objetivos... Continuar leyendo "Estructura y Diseño de Unidades Didácticas: Programación Inclusiva y Adaptada" »

Orientación en las TIC, Familias y Jóvenes en Exclusión Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Orientación en las TIC

Proceso de ayuda constante a todas las personas, en todos los aspectos, y con una finalidad de potenciar la prevención y su desarrollo humano (afectivo, cognitivo y psicomotor) a lo largo de toda la vida. Por ello entendemos como orientación en las TIC, en todos aquellos procesos y principios de la orientación (tanto personales, como profesionales) en los que la herramienta de las TIC interviene para contribuir a este potenciamiento del desarrollo humano mediante el procesamiento virtual izado de la información. Funciones: para la info escolar, acciones tutoriales, herramienta de diagnóstico y autodiagnóstico, instrumento como formación de orientación, herramienta de gestión. Metodología: comunicación sincrónica:... Continuar leyendo "Orientación en las TIC, Familias y Jóvenes en Exclusión Social" »

Criterios taxonómicos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB

Criterios taxonómicos: Desde los primeros intentos resultó evidente que, para agrupar las especies, deben tenerse en cuenta varias características y no una sola: es la organización global, dictada por sus características principales. La agrupación de los oreganismos constituye un problema primordial en la taxonomía, ya que hay que diferenciar qué características son fundamentales y cuáles menos importantes. A lo largo de la historia de la taxonomía, los criterios de elección de las características fundamentales han ido cambiando a medida que se descubrían nuevos datos y se reinterpretaban los antiguos, lo que en ocasiones ha llevado a modificar la inclusión de un especie en un grupo determinado. Además de las características... Continuar leyendo "Criterios taxonómicos" »

Entendiendo la Vulnerabilidad Poblacional: Factores, Fases e Indicadores Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La vulnerabilidad de una población se manifiesta en:

  • El déficit de resistencia y previsión.
  • La poca capacidad de adaptación.
  • La dificultad de recuperación.

Factores Determinantes de la Vulnerabilidad

Los factores que determinan la vulnerabilidad son:

  • Ordenamiento territorial de viviendas e industria.
  • Agotamiento de recursos naturales, que obliga a asentamientos de ciudades en lugares peligrosos o con gran concentración de personas.
  • La pobreza provoca que no se disponga de recursos y medios suficientes para afrontar la catástrofe.
  • Déficit de conocimientos de los riesgos existentes.
  • Falta de una adecuada planificación de actuación ante el desastre.

Fases de la Vulnerabilidad

Las fases de análisis de la vulnerabilidad son:

  • Determinar el tipo de
... Continuar leyendo "Entendiendo la Vulnerabilidad Poblacional: Factores, Fases e Indicadores Clave" »

Modelo incitativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Concepción Socio-constructivista: modelo elaborado siguiendo Los trabajos de psicólogos genéticos, Piaget, investigadores en psicología Social, de epistemólogos como Bachelard y del trabajo de investigadores en Didáctica de las matemáticas.  Metáfora: El bricolador y su caja de herramientas, conduce a la idea que persigue este Modelo: aprender matemáticas significa construir matemáticas y nos permite Poner en evidencia las hipótesis siguientes: 1ª Hipótesis: la adquisición de Conocimientos pasa por una interacción entre el sujeto y el objeto de estudio Por la vía de la resolución de problemas. 2ª Hipótesis: Contrariamente a lo que Se podría pensar espontáneamente, la cabeza del alumno no está vacía de Conocimientos (
... Continuar leyendo "Modelo incitativo" »

Cómo establecer una red colaborativa: fases, beneficios y desafíos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Uno de los elementos fundamentales para la conformación de una red es que el convocante sea creíble, aceptado y reconocido. Las redes se forman con el tiempo.

Elementos clave para la creación de una red

  • Una comunidad con una mínima organización.
  • Predisposición a asumir ciertas capacidades y valores.
  • Motivación para desarrollar acciones conjuntas.
  • Disposición a compartir.
  • Confianza en el trabajo.
  • Interés en participar.
  • Disponibilidad.
  • Convocante creíble y reconocido.

Fases para la creación de una red

Primera fase: Convocatoria

En esta fase se determina la forma de coordinarnos de forma provisional y se crea un catastro de participantes. Se invita a participar en la red.

Segunda fase: Conformación

Se lleva a cabo un diagnóstico participativo:... Continuar leyendo "Cómo establecer una red colaborativa: fases, beneficios y desafíos" »

Evaluación del Desempeño: Métodos, Competencias y Control

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Métodos de Evaluación del Desempeño

Existen diferentes enfoques para evaluar el desempeño de los empleados, cada uno con sus ventajas y desventajas:

Método Basado en Características

Este método se centra en medir hasta qué punto un empleado posee ciertas características consideradas importantes para el puesto. Es sencillo, fácil de administrar y de menor costo. Sin embargo, se basa en percepciones y juicios, lo que puede generar sesgos. No mide el rendimiento en términos de resultados concretos.

Método Basado en el Comportamiento

Este enfoque evalúa los comportamientos específicos que el empleado demuestra en el trabajo. Se observa cómo el empleado lleva a cabo sus tareas y cómo interactúa con los demás, considerando qué aspectos... Continuar leyendo "Evaluación del Desempeño: Métodos, Competencias y Control" »