Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Práctica de Primeros Auxilios: Actuación ante Emergencias Médicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

A continuación, se presentan respuestas concisas sobre diversas situaciones de emergencia médica y cómo actuar en cada caso:

  1. Intoxicación por alucinación.
  2. Inactivar las toxinas: Aplicar calor en la picadura de medusa.
  3. Reacción histérica: Persona se tira al suelo y grita.
  4. Hemorragia leve: Pérdida de sangre entre 0,35 y 0,60 litros.
  5. Uso de pomadas/cremas: Solo si el socorrista está autorizado y el botiquín lo incluye.
  6. Hemorragia arterial: Sangre roja intermitente (Ninguna otra opción).
  7. Congelación: No frotar la zona afectada.
  8. Torniquete: Solo como último recurso, previo a la amputación.
  9. Agotamiento por calor: Puede manifestarse con calambres.
  10. Hemorragia interna: No quitar el calzado a la víctima.
  11. Hemorragia externa: Elevar el miembro afectado
... Continuar leyendo "Guía Práctica de Primeros Auxilios: Actuación ante Emergencias Médicas" »

Aditivos Alimentarios y Enfermedades por Mala Alimentación: Prevención y Dieta Equilibrada

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Los aditivos son productos naturales o artificiales utilizados en la industria alimentaria con diversos fines: colorean alimentos, favorecen su conservación, refuerzan su aroma y sabor, evitan el enranciamiento, mejoran la textura, mantienen la humedad, etc.

Los aditivos que se utilizan deben estar autorizados tras haberse comprobado su inocuidad. Sin embargo, determinadas personas desarrollan episodios alérgicos y ataques de asma frente a ciertos colorantes. Tal vez debería restringirse su uso, dado que no abundan los estudios toxicológicos de la actuación de varios aditivos simultáneamente o de su interacción con fármacos, cosméticos...

Ingredientes y aditivos que contiene (vienen señalizados mediante una letra seguida de un número)... Continuar leyendo "Aditivos Alimentarios y Enfermedades por Mala Alimentación: Prevención y Dieta Equilibrada" »

Radiactividad Natural y Desintegración Radiactiva

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

20- Describir el fenómeno de la radiactividad natural. Desintegración radiactiva.

Emisión de partículas alfa, beta y gamma. Leyes de Soddy y Fajans. Ejemplos.

-Radiactividad: fenómeno natural. Emisión de partículas alfa, beta y gamma (indicar características de carga, masa y poder de penetración). María

-Velocidad de los procesos radiactivos. Periodo de semidesintegración. Indicarlo en una gráfica. Miren

-Enunciar las leyes de Soddy (emisión de partículas alfa) y de Fajans (emisión de partículas beta). Se sugiere escribir ecuaciones de modo genérico para el caso de un núcleo XZA que da otro núcleo YZA. Iker

La radiactividad es la propiedad que presentan determinadas sustancias, llamadas sustancias radiactivas, de emitir radiaciones... Continuar leyendo "Radiactividad Natural y Desintegración Radiactiva" »

Complicaciones Postoperatorias en Cirugía Oral: Causas, Síntomas y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Trismo

El trismo es la incapacidad de apertura mandibular causada por un bloqueo. Afecta principalmente a los músculos masetero y temporal.

Causas del Trismo

  1. Lesión de las masas musculares por mala técnica quirúrgica o anestésica.
  2. Lesión de la articulación temporomandibular por movimientos bruscos durante la cirugía.
  3. Espasmos musculares causados por inflamación.
  4. Reflejo antiálgico frente al dolor que genera impotencia funcional.

Tratamiento del Trismo

  1. Aplicar calor local después de los primeros días tras la intervención para relajar la musculatura.
  2. Ejercicios de rehabilitación mandibular y masajes.
  3. Para combatir las causas, aplicar tratamiento farmacológico con analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares y antibióticos.

Otras

... Continuar leyendo "Complicaciones Postoperatorias en Cirugía Oral: Causas, Síntomas y Tratamiento" »

Ingeniería Genética: Revolucionando la Biotecnología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

La ingeniería genética es una tecnología que permite el control y la transferencia de ADN de un organismo a otro, posibilitando la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la producción de numerosos compuestos.

Enzimas de Restricción

Las bacterias poseen enzimas endonucleasas de restricción. Estas enzimas cortan secuencias internas de ADN de manera muy específica. Siempre cortan ambas hebras de ADN, generando extremos cohesivos o romos. No cortan secuencias metiladas, lo cual es una forma de protección del ADN propio frente al ajeno.

Un ejemplo destacado es la enzima EcoR1, encontrada en E. coli. El descubrimiento de las enzimas de restricción ha sido fundamental para el desarrollo de la ingeniería genética.... Continuar leyendo "Ingeniería Genética: Revolucionando la Biotecnología" »

Cloranfenicol: Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos y Usos Clínicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Cloranfenicol: Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos y Usos

El cloranfenicol no es un grupo de antibióticos (ATB), sino un representante único dentro de los agentes antimicrobianos.

Este antibiótico, aunque de amplio espectro, ha visto limitado su uso en la práctica clínica debido a su potencial tóxico.

Mecanismo de Acción

El cloranfenicol actúa inhibiendo la síntesis de proteínas al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esta acción también afecta a las mitocondrias de las células de mamífero, ya que sus ribosomas (70S) son similares a los de las bacterias, lo que explica parte de su toxicidad.

Espectro Antimicrobiano

El cloranfenicol es un antibiótico bacteriostático efectivo contra una amplia variedad... Continuar leyendo "Cloranfenicol: Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos y Usos Clínicos" »

SIEMBRA CONVENCIONAL ventajas y desventajas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

Sistemas de labranzas:
Convencionales:
Es mas fácil
El sulo alcanzo temperatura de siembra mas rápido
Mayor fertilidad
Mayor control mecánico de malezas
Simplifica el control de insectos del suelo
DESVENTAJAS:
El suelo desnudo queda expuesto a la erocion.
Se forma piso de arado
Puede encontrarse por lluevias después de la sembrá
Mayor requerimiento por ha.
Prevalencias de malezas animales
Conservacionista:
Aumenta la materia orgánica del suelo
Proviene de la erocion por viento y agua
No se forma piso de arado
Mejora la detención e infiltración de agua
Disminuye la perdida de agua por evaporación
DESVENTAJAS:
Requiere una planificación mas precisa
Complica la aplicación de herbicidas e insecticidas al suelo
Prevalencias de malezas peremnes

Pellet:Se origina... Continuar leyendo "SIEMBRA CONVENCIONAL ventajas y desventajas" »

Malaria por Plasmodium vivax: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología en Perú

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Tratamiento de la Malaria

Crisis palúdicas severas

Quinina diclorhidrato
  • Dosis adulto: 1200 mg
  • Dosis niño: 25 mg (máx. 1800 mg)
  • Administración: 2 veces al día con intervalo de 6 a 8 h. (I.V.). LENTO (30-60 min.) mientras no pueda iniciarse terapia oral.
Cloroquina clorhidrato
  • Dosis adulto: 200 mg base (250 mg)
  • Dosis niño: No se recomienda
  • Administración: Cada 6 h (I.M.)

Prevención de recaídas (P. vivax y P. ovale)

Primaquina fosfato
  • Dosis adulto: 15 mg base (26,3 mg), o 45 mg base (79 mg)
  • Dosis niño: 0,3 mg base
  • Administración: 1 vez al día por 14 días y 1 vez a la semana por 8 semanas.

Epidemiología de la Malaria en Perú

  • Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica
... Continuar leyendo "Malaria por Plasmodium vivax: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología en Perú" »

Clasificación y Escalas de Valoración de las Úlceras por Presión (UPP)

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Clasificación de las Úlceras por Presión (UPP)

Estadío I: Eritema no Blanqueante en Piel Intacta

Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Se puede observar decoloración de la piel, calor local, edema, sensibilidad e induración.

Estadío II: Pérdida Parcial del Espesor de la Piel o Ampolla

Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermis, dermis o ambas. Se presenta como una úlcera abierta poco profunda, con un lecho de la herida rosado o rojizo, sin tejido esfacelado. También puede mostrarse como una ampolla o flictena intacta o rota.

Estadío III: Pérdida Total del Grosor de la Piel (Dermis y Epidermis)

Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea... Continuar leyendo "Clasificación y Escalas de Valoración de las Úlceras por Presión (UPP)" »

Determinación de la Saturación Arterial de Oxígeno y Hematocrito

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Medición de la Saturación Arterial de Oxígeno y Hematocrito

Introducción

La saturación arterial de oxígeno normalmente varía entre 95 a 100% en sujetos a nivel del mar y entre 84 a 92% en sujetos adultos, nativos-residentes en las grandes alturas. En recién nacidos varía entre 85 a 90%. Valores que se modifican con el ejercicio físico y la altitud de residencia.

Experimento N° 1: Medida de la Saturación Arterial de Oxígeno

Materiales:

  • Oxímetro de pulso
  • Sensores de Oxígeno (Fig. 2)
  • Algodón
  • Alcohol

Procedimiento:

  1. Encender el oxímetro de pulso.
  2. Limpiar y secar el dedo índice, con algodón y alcohol.
  3. Colocar el sensor de oxígeno en el dedo índice.
  4. Leer y registrar la saturación arterial de oxígeno y la frecuencia cardiaca, tres veces.

Experimento

... Continuar leyendo "Determinación de la Saturación Arterial de Oxígeno y Hematocrito" »