Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Bacterias Patógenas Comunes: Características, Enfermedades y Tratamientos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Shigella

Shigella es un género de bacilos Gram negativos, no esporulados, anaerobios facultativos y fermentadores móviles. Es el agente causante de gastroenteritis (shigelosis), disentería, colitis hemorrágica y síndrome hemolítico urémico (SHU), asociado a la producción de toxina Shiga.

La infección se transmite por vía oral-fecal, siendo el ser humano el único reservorio conocido.

Síntomas

  • Dolor abdominal agudo o calambres.
  • Fiebre aguda (súbita).
  • Sangre, moco o pus en las heces (disentería).
  • Dolor rectal con cólico (tenesmo).
  • Vómitos y náuseas.
  • Diarrea acuosa.

Tratamiento

El tratamiento se basa en:

  • Realización de antibiograma.
  • Antibióticos como ampicilina, trimetoprim-sulfametoxazol (SMX) y quinolonas (ej. ciprofloxacino).

Yersinia

Yersinia... Continuar leyendo "Bacterias Patógenas Comunes: Características, Enfermedades y Tratamientos" »

Guía Completa sobre Enfermedades Ginecológicas y Urológicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Cáncer Ovarico:

Conlleva a esterilidad y su tratamiento es quimioterapia o cirugía. Los síntomas incluyen dolor pélvico, abdominal y en la espalda, así como sensación de hinchazón. Su diagnóstico se realiza mediante pruebas tumorales, ecografía y examen pélvico.

Ovario Poliquístico:

Anomalía en la formación de hormonas. Se crean quistes y producen alteraciones menstruales, acné, piel grasa, vello y dolor. También puede haber problemas de fertilidad. El diagnóstico incluye el uso de pastillas anticonceptivas, ejercicio y alimentación adecuada.

Salpinginitis:

Inflamación de las trompas por microorganismos. El diagnóstico se realiza mediante examen físico, ecografía, análisis de orina y sangre. Los síntomas incluyen flujo espeso,... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Enfermedades Ginecológicas y Urológicas" »

Manejo Farmacológico de Condiciones en Medicina Materno-Fetal y Pediatría

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

Lactancia

Ácido fólico: 5 mg primeros 12 meses, luego 1 mg

HTA: Labetalol 20-80 / Hidralazina 5-10 mg ev

Eclampsia: Sulfato de magnesio (Mg): Carga 5 mg en 20 min en 100 ml - 1-2 mg en infusión continua

Crisis: Labetalol 20-40 mg c/20 min

HELLP: Hemólisis - Elevación enzimas hepáticas y trombocitopenia menor a 100.000. Labetalol 20-80. Dexametasona 8-10 mg

Epilepsia

Lamotrigina: 50 mg/día x 2 sem - 50 mg c/12 hr x 2 sem. Titular máximo 400 mg/día.

Levetiracetam: 500-1500 mg c/día c/12 hr

Farmacocinética/Farmacodinamia en la Lactancia

Liposubilidad: Los fármacos son afines a la grasa de la leche.

Unión a Proteína: El fármaco libre es el que actúa. A mayor unión, menor unión, más fármaco libre.

Peso Molecular: Mayor a 500 da dificultad... Continuar leyendo "Manejo Farmacológico de Condiciones en Medicina Materno-Fetal y Pediatría" »

Manejo Integral del Parto, Puerperio y Lactancia Materna: Aspectos Clínicos y Cuidados Esenciales

Enviado por coquito_7 y clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

El Parto: Proceso Fisiológico y Cuidados Esenciales

El parto es el proceso mediante el cual se expulsa al exterior el producto de la gestación. El feto, en el momento de nacer, pasa a llamarse recién nacido (RN).

Definición de Parto Normal según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el parto normal como aquel de comienzo espontáneo, de bajo riesgo, manteniéndose como tal hasta el alumbramiento. La criatura nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 y 42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre como la criatura se adaptan de forma adecuada a la vida extrauterina. El alumbramiento y el puerperio inmediato deben, igualmente, evolucionar de forma fisiológica. Se considera parto distócico aquel... Continuar leyendo "Manejo Integral del Parto, Puerperio y Lactancia Materna: Aspectos Clínicos y Cuidados Esenciales" »

Cambios Fisiológicos y Farmacología en el Adulto Mayor: Un Resumen

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento:

  • 1) Autonomía
  • 2) Extensión de cobertura
  • 3) Tejido conectivo inflexible y pérdida de masa
  • 4) Todas las anteriores
  • 5) Ninguna de las anteriores
  • 6) Todas las anteriores
  • 7) B y C
  • 8) Todas las anteriores
  • 9) Todas las anteriores
  • 10) Talón

Impacto en Sistemas Corporales

Sistema Cardiovascular

  • A) Más casos de hipertensión arterial e hipotensión aórtica
  • B) Aparición de anemia relacionada con desnutrición
  • C) Infecciones crónicas, complicación de enfermedades o medicamentos

Sistema Digestivo

  • A) Atrofia de la mucosa
  • B) Pérdida de las papilas gustativas
  • C) Disminución de la respuesta peristáltica

Sistema Respiratorio

  • A) Disminución del reflejo de la tos
  • B) Tendencia al colapso respiratorio
  • C) Cambio en la conformación
... Continuar leyendo "Cambios Fisiológicos y Farmacología en el Adulto Mayor: Un Resumen" »

Metabolismo Energético Celular: Respiración Aerobia y Catabolismo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

1. Respiración Aerobia: Los seres vivos obtienen energía (E) por combustión, produciendo H2O y CO2. Las mitocondrias son los orgánulos que proporcionan la mayor parte de la energía, sintetizando ATP. Los combustibles principales son los glúcidos (principalmente), lípidos y proteínas.

Catabolismo de Glúcidos

*Glicólisis:

Es la ruta metabólica que convierte la glucosa en piruvato, con la producción de 2 moléculas de ATP. Consiste en una secuencia de 10 reacciones catalizadas enzimáticamente que se realizan en el citosol de la célula. Comprende 2 etapas: una etapa preparatoria en la que la glucosa es fosforilada y fragmentada, dando lugar a moléculas de gliceraldehído-3-fosfato. Se consumen 2 moléculas de ATP activando a la molécula... Continuar leyendo "Metabolismo Energético Celular: Respiración Aerobia y Catabolismo" »

Vías de entrada y salida de los agentes patógenos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

SALUD:según la oms,es el estado de completo bienestar físico,mental y social y no solamente la ausencia

de afecciones o enfermedades.ENFERMEDAD:cualquier trastorno anormal del cuerpo o de la mente que

provoca malestar y alteración de las funciones habituales de la persona.SIGNOS:son manisfestaciones de

enfermedad perceptible por la persona que examina a la persona enferma.Síntomas:son manifestaciones

de enfermedad peceptibles solo por la persona afectada y que ella explica.Síndrome:es el grupo de

manifestaciones que suelen apraecer juntas y forman un cuadro clínico especifico.Patología:rama medicina

encargada del estudio de enfermedades.INFECCIOSAS:causadas por un agente patógeno que penetra en

organismo.NO INFECCIOSA:cuyo origen no interviene... Continuar leyendo "Vías de entrada y salida de los agentes patógenos" »

Radiofármacos: Características, Usos y Aplicaciones en Medicina

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Características Químicas de los Radiofármacos

Compatibilidad

Relación entre la cantidad de radiofármaco (RF) y el órgano de estudio.

Afinidad

Capacidad del RF para unirse al órgano de estudio sin dirigirse a otras regiones.

Estabilidad

Resistencia del RF ante reacciones químicas para evitar su degradación.

Durabilidad

Persistencia del RF dentro del organismo y su posterior eliminación.

Figura de Mérito

Interacción entre el RF y el órgano, la cual depende de la afinidad.

Vida Media Biológica

Tiempo que tarda en eliminarse la mitad del RF del organismo.

Características Físicas

Emisión Radiactiva

Alfa (α)

Alta carga eléctrica que se desvanece rápidamente. No se utiliza en radiodiagnóstico, pero sí en tratamiento de tumores agresivos.

Beta+

... Continuar leyendo "Radiofármacos: Características, Usos y Aplicaciones en Medicina" »

Farmacología Gastrointestinal: Antiacidos, Antiespasmódicos y Estimulantes de la Motilidad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Anticolinérgicos: Se han dejado de lado, en algunos preparados se usa: PROPANTELINA (combinada con antagonista h2), la PIRENZEPINA (bloquea los receptores muscarínicos gástricos)

Antiacidos: BICARBONATO DE SODIO, CARBONATO DE CALCIO, DE MAGNESIO, HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y DE MAGNESIO.

Inconvenientes de los Antiacidos:

  • El bicarbonato de sodio produce alcalosis y sobrecarga de sodio si se consume mucho.
  • El exceso de bicarbonato de calcio puede producir hipercalcemia.
  • El hidróxido de aluminio produce estreñimiento.
  • El hidróxido de magnesio produce diarrea.
  • El carbonato libera CO2 lo que ocasiona distensión y meteorismo.

– Sucralfato: es una sal de aluminio.

– Compuesto de bismuto: inhibe la actividad de pepsina.

– Derivados de prostaglandinas... Continuar leyendo "Farmacología Gastrointestinal: Antiacidos, Antiespasmódicos y Estimulantes de la Motilidad" »

Regulación Metabólica Postprandial, Trastornos del Equilibrio Ácido-Base y Otros Conceptos Médicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Regulación Metabólica Postprandial

Hormonas que actúan en estado post-ingesta o postprandial:

Insulina:

Secretada por las células beta del páncreas debido al aumento de la glucosa en sangre después de las comidas.

Procesos metabólicos:
  • Glucólisis: La insulina aumenta la captación de glucosa en las células, especialmente en el músculo y el tejido adiposo, favoreciendo su uso para la producción de energía a través de la glucólisis.
  • Glucogénesis: Promueve la síntesis de glucógeno en el hígado y los músculos, almacenando el exceso de glucosa para su uso futuro.
  • Lipogénesis: Estimula la conversión de glucosa en ácidos grasos, que son almacenados como triglicéridos en el tejido adiposo.
  • Inhibición de la Gluconeogénesis: Reduce la
... Continuar leyendo "Regulación Metabólica Postprandial, Trastornos del Equilibrio Ácido-Base y Otros Conceptos Médicos" »