Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Proceso del parto y postparto

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,39 KB

Dilatación: el útero se empieza a contraerse para dilatar el cuello uterino. Cuando se dilata por completo, se rompe la bolsa amniótica y se libera el líquido que contiene.

Expulsión: las contracciones del útero son cada vez más frecuentes. Se expulsa al feto al exterior a través de la vagina. Primero sale la cabeza y una vez que el feto está fuera, se corta el cordón umbilical, dejando un tiempo después el ombligo.

Alumbramiento: después del nacimiento, el útero se contrae de nuevo para desprender la placenta, que se expulsa al exterior. A los 2 días del parto, la glándula mamaria de la madre comienza a producir calostro, un líquido que contiene nutrientes y anticuerpos, y después la secreción de leche.

Ciclo de Krebs y Glucólisis: Vías Metabólicas Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial de la célula eucariota. El acetil-CoA (Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo. El ácido cítrico (6 carbonos) o citrato se obtiene en cada ciclo por condensación de un acetil-CoA (2 carbonos) con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos). El citrato produce en cada ciclo una molécula de oxaloacetato y dos CO2, por lo que el balance neto del ciclo es:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O → CoA-SH + 3 (NADH + H+) + FADH2 + GTP + 2 CO2

Los dos carbonos del acetil-CoA son oxidados a CO2, y la energía que tenía acumulada es liberada en forma de energía química: GTP y poder reductor (electrones de alto potencial): NADH y FADH2.

NADH y FADH2 son coenzimas... Continuar leyendo "Ciclo de Krebs y Glucólisis: Vías Metabólicas Esenciales" »

Protocolos Clínicos Esenciales: Dosificación, Tratamientos y Manejo en Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Protocolos Clínicos y Manejo Terapéutico

  1. Administración de Fármacos Intravenosos

    Dividir 5 ampollas en 150 cc de Solución Fisiológica (SF) a 100 gotas/minuto. Posteriormente, dos ampollas en 500 cc de SF a 6 gotas/minuto. No exceder los 50 mg/minuto. (Dosis de carga intravenosa (IV): 18 mg/kg con mantenimiento de 6 mg/kg/día).

  2. Condiciones Neurológicas

    Depresión postictal.

  3. Mecanismos Fisiopatológicos

    Disminución de los niveles de serotonina en sangre y agonista de 5HT1.

  4. Manejo del Dolor Agudo

    Iniciar con Indometacina 50 mg/8h, luego continuar con 25 mg hasta la desaparición del dolor. Posteriormente, administrar Diclofenaco 50 mg/8h.

  5. Manejo del Dolor Crónico y Osteoartritis

    Manejo No Farmacológico:

    • Reducción de peso.
    • Terapia física.
    • Reposo
... Continuar leyendo "Protocolos Clínicos Esenciales: Dosificación, Tratamientos y Manejo en Salud" »

Accidente Cerebrovascular: Comprensión, Diagnóstico y Manejo Integral del Ictus Isquémico y Hemorrágico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

Concepto de Accidente Cerebrovascular (ACV)

El accidente cerebrovascular (ACV), comúnmente conocido como ictus o derrame cerebral, es una afección grave provocada por una alteración aguda de la circulación cerebral. Esta alteración puede deberse a una isquemia (falta de flujo sanguíneo) o a una hemorragia (sangrado) dentro del cerebro.

La mayoría de los ACV son procesos agudos, que se manifiestan con signos y síntomas neurológicos focales, cuya presentación varía según la localización de la lesión cerebral. En algunos casos, el ACV puede ser asintomático.

Se clasifican principalmente en dos tipos:

  • ACV de Origen Isquémico: Incluye el ataque isquémico transitorio (AIT) y el ictus isquémico.
  • ACV de Origen Hemorrágico: Comprende la
... Continuar leyendo "Accidente Cerebrovascular: Comprensión, Diagnóstico y Manejo Integral del Ictus Isquémico y Hemorrágico" »

Deshidratación en lactantes y niños: causas, clasificación, síntomas y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Definición de deshidratación

La deshidratación es la reducción del contenido líquido del organismo. Se acompaña de trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. La causa principal es una eliminación total de líquidos mayor que la ingesta total. Las enfermedades que incrementan las pérdidas insensibles a través de la piel, el tracto respiratorio, la excreción renal y el tracto gastrointestinal, así como la ingestión insuficiente de líquidos, pueden provocar deshidratación. Las causas más frecuentes son los vómitos y las diarreas.

Distribución de los líquidos corporales

  • Líquido del espacio intracelular (LIC): alto contenido en proteínas y potasio.
  • Líquido del espacio extracelular (LEC): compuesto de líquido intersticial
... Continuar leyendo "Deshidratación en lactantes y niños: causas, clasificación, síntomas y tratamiento" »

Trastornos de la Coagulación Sanguínea: Congénitos y Adquiridos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Trastornos de la Coagulación Sanguínea: Una Visión Integral

Los trastornos de la coagulación sanguínea pueden ser de origen congénito o adquirido, afectando la capacidad del organismo para formar coágulos de manera adecuada. Estas condiciones pueden manifestarse como hemorragias excesivas o, en algunos casos, como una tendencia a la trombosis. A continuación, se detallan los principales tipos de trastornos hemorrágicos.

Trastornos Congénitos de la Coagulación

Los pacientes con una alteración congénita de la coagulación suelen presentar deficiencias específicas de factores de coagulación. Los más comunes incluyen la hemofilia A (déficit del factor VIII), la hemofilia B (déficit del factor IX) y la enfermedad de Von Willebrand... Continuar leyendo "Trastornos de la Coagulación Sanguínea: Congénitos y Adquiridos" »

Fiebre: Fisiopatología, Causas y Mecanismos de Regulación Térmica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 115,05 KB

El Síndrome Febril: Definición y Características

El Síndrome Febril se caracteriza por el aumento de la temperatura corporal, que incluye la presencia de síntomas y signos circulatorios, digestivos, nerviosos, respiratorios, entre otros.

Patogenia de la Fiebre: Causas y Orígenes

La fiebre puede ser desencadenada por diversas causas, entre las que se incluyen:

  • Infecciones (clamidias, bacterias, parásitos, virus)
  • Traumatismos mecánicos
  • Enfermedades neoplásicas
  • Accidentes vasculares
  • Mecanismos inmunitarios
  • Trastornos metabólicos agudos

Mecanismo Fisiopatológico de la Fiebre

El proceso fisiopatológico de la fiebre sigue una secuencia específica:

  • Ciertos activadores actúan sobre determinadas células.
  • Esto produce la liberación de interleucina
... Continuar leyendo "Fiebre: Fisiopatología, Causas y Mecanismos de Regulación Térmica" »

Hizkuntza Ekologia: Hizkuntzen Oreka eta Aniztasuna

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,91 KB

Zer da hizkuntza-ekologia?

Hizkuntza guztien eta ingurunearekin dituzten elkarreraginen azterketa.

Zer da ekologia?

Izaki bizidunen arteko harremanak eta ingurunearekin dituztenak aztertzen dituen zientzia.

Zer da ekosistema?

Bizitzarako beharrezkoa den oreka mantentzen duen animalien eta landareen arteko harreman-sarea.

Hizkuntza-ekologia ikertzeko lau ideia nagusiak

  • Ekosistemaren izaera orekatua
  • Sistemaren aldagaien identifikazioa eta haien arteko harremanak
  • Desoreka arrazoiak, ardurak eta erantzukizunak
  • Oreka berriak sortzeko proposamena

Maria Jose Azurmendiren hizkuntza-ekologiaren paradigma

  • Giza eskubideak errespetatzen dituen aztergaia
  • Berdintasuna komunikabideetan
  • Eleaniztasuna
  • Hizkuntzak eta kulturak mantentzea
  • Subiranotasun nazionalaren babesa
  • Atzerriko
... Continuar leyendo "Hizkuntza Ekologia: Hizkuntzen Oreka eta Aniztasuna" »

Pancreatitis Crónica: Síntomas, Diagnóstico, Complicaciones y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La pancreatitis crónica es una enfermedad inflamatoria del páncreas que puede causar daño permanente. A continuación, se describen los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de esta condición.

Síntomas

  • Cursa con episodios de duración variable, aunque si persiste más de 7 días se ha de pensar en una complicación sobreañadida.
  • Aumenta con las comidas y tras excesos alcohólicos.
  • A medida que evoluciona la fibrosis, las crisis suelen hacerse menos frecuentes e intensas hasta desaparecer.

Ictericia

  • Puede ser infrecuente.
  • Transitoria y moderada, o bien prolongada e intensa.
  • Generalmente aparece poco después de la crisis dolorosa.
  • Es de tipo obstructiva.

Malabsorción

  • Sólo ocurre cuando la secreción de enzimas pancreáticas es inferior al
... Continuar leyendo "Pancreatitis Crónica: Síntomas, Diagnóstico, Complicaciones y Tratamiento" »

Control, Presteza y Diagnóstico en Socorrismo Acuático

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

CONTROL

El socorrista debe dominar la situación en todo momento, no confiar en la improvisación. Conservar la serenidad y sangre fría, pero con rapidez y eficacia. No se deben correr riesgos innecesarios.

ESTRATEGIAS DE CONTROL VISUAL SOBRE LA ZONA DE BAÑO

  • Vigilancia global: todos los Socorristas vigilan la totalidad de la zona.
  • Vigilancia por sectores: cada Socorrista una zona (zonas contiguas superpuestas)
  • Vigilancia mixta.

ESTRATEGIAS DE OBSERVACIÓN

  • Por grupos de riesgo.
  • Por edades

REGLA BÁSICA DE CONTROL “SISTEMA 10:20: Observar todo en 10 segundos y llegar a cualquier zona en 20”.

PRESTEZA

Se define como la necesidad de reducir el tiempo de rescate no pensando en precipitación, nerviosismo o realizando las cosas sin pensar sino a la prontitud... Continuar leyendo "Control, Presteza y Diagnóstico en Socorrismo Acuático" »