Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Corrientes Artísticas: Modernismo y Neoclasicismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

EL MODERNISMO

Importante corriente artística que se desarrolla entre 1880 y 1920. Su momento culminante fue en 1890.

Características

  • Rechazo hacia la arquitectura de los historicismos.
  • La burguesía buscaba un arte más refinado.
  • Integración de todas las artes.
  • Considerado el mejor vehículo de expresión.
  • Defiende la libertad creativa, potenciando la imaginación y la fantasía artística.
  • Imita procesos y formas de la naturaleza. Uso dominante de la línea curva. Representación de flores.

Representantes

  • Mackintosh: Tendencia geometrizante. Utiliza el estilo octogonal de la línea curva y planos perfectamente definidos. Fundador de la Escuela de Arte de Glasgow, que mezcla el espíritu funcional con aspectos modernistas.
  • Van de Velde: Teórico, divulgador,
... Continuar leyendo "Corrientes Artísticas: Modernismo y Neoclasicismo" »

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Características y Movimientos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

En el siglo XX, el arte experimentó una ruptura radical con la tradición. Este movimiento, que se desarrolló a partir de 1909 y alcanzó su apogeo en la década de 1920, rechazó las normas establecidas desde la época grecolatina. En el ámbito artístico, el arte ya no pretendía copiar o imitar la realidad, sino interpretarla. Las vanguardias surgieron como una forma de expresar la crisis de la lógica y la fe en los valores de la humanidad.

Principales Movimientos Vanguardistas

Los principales movimientos vanguardistas fueron:

  • Futurismo: Fundado por Marinetti, quien publicó su manifiesto futurista en 1909. Buscaba una nueva expresividad, incluyendo signos matemáticos o musicales y empleando diferentes
... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Características y Movimientos Clave" »

Producción Televisiva: Fases y Desarrollo del Proceso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Fases y Desarrollo del Proceso en Televisión

Características del Medio Televisivo

La televisión es el medio de comunicación más influyente y consumido, con un alcance universal. Su naturaleza dinámica implica una constante evolución en estilos y técnicas, donde lo definitivo no existe. La planificación rigurosa es esencial en cualquier programa, adaptando el guion a las particularidades del medio:

  • Planos cortos preferentes.
  • Mayor duración de planos y escenas.
  • Reducción de personajes en plano.
  • Inmediatez como prioridad.
  • Audiencia segmentada que condiciona el guion.

Técnicamente, destaca el trabajo multicámara, la manipulación de imágenes y el formato reducido de pantalla. La calidad de una producción se mide por la rentabilización del... Continuar leyendo "Producción Televisiva: Fases y Desarrollo del Proceso" »

Dominando las Técnicas Visuales Esenciales en Diseño y Arte

Enviado por Edgar Loya y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Explorando las Técnicas Visuales Fundamentales en el Arte y el Diseño

5. Unidad y Fragmentación

Las técnicas de *unidad* y *fragmentación* son parecidas a las anteriores, ya que entrañan estrategias de diseño similares. La *unidad* es un conjunto equilibrado de elementos diversos, perceptibles visualmente como un todo. La *fragmentación* es la descomposición de los elementos en piezas separadas que se relacionan entre sí, pero que conservan su carácter individual.

6. Economía y Profusión

La *economía* es una técnica que trabaja con el mínimo de elementos visuales y que intenta resaltar los aspectos más esenciales. Por el contrario, la *profusión* es recargada y tiende al detalle ornamental. Suele ir asociada al poder y a la riqueza.... Continuar leyendo "Dominando las Técnicas Visuales Esenciales en Diseño y Arte" »

Fundamentos del Procesamiento de Imágenes Digitales: Técnicas y Aplicaciones Esenciales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Procesamiento Básico de Imágenes Digitales

Operaciones a Nivel de Píxel

El procesamiento básico de imágenes digitales abarca diversas operaciones fundamentales que actúan directamente sobre los valores individuales de los píxeles. Estas se clasifican principalmente en:

  • Operaciones Aritméticas
  • Operaciones Lógicas
  • Operaciones de Umbralización
  • Operaciones Geométricas

Operaciones Aritméticas

Estas operaciones se realizan entre los píxeles de dos imágenes o entre una imagen y un escalar. Los tipos principales incluyen:

  • Suma
  • Resta
  • Multiplicación
  • División

Es crucial considerar los problemas de desbordamiento, que a menudo requieren reescalar los valores de los píxeles para mantenerlos dentro del rango válido. Sus aplicaciones prácticas son variadas:... Continuar leyendo "Fundamentos del Procesamiento de Imágenes Digitales: Técnicas y Aplicaciones Esenciales" »

Evolución Humana y Teorías Sintéticas: Un Recorrido por la Prehistoria y la Biología

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Legado de Nuestros Antepasados y las Teorías Evolutivas

Homo neanderthalensis

La especie Homo neanderthalensis habitó nuestro planeta hace trescientos mil años, extendiéndose por el Próximo Oriente, así como por el centro y sur de Europa. Se caracterizaban por ser corpulentos y poseer un volumen craneal ligeramente superior al nuestro. Fueron hábiles fabricantes de una gran variedad de herramientas para la caza y elaboraron pieles para su abrigo.

El estudio de sus enterramientos y sus formas rituales sugiere que llegaron a tomar conciencia de la muerte, abriendo así el camino a una incipiente concepción religiosa de la vida y la muerte. Se extinguieron hace treinta mil años, durante la última glaciación.

Homo sapiens

La especie Homo

... Continuar leyendo "Evolución Humana y Teorías Sintéticas: Un Recorrido por la Prehistoria y la Biología" »

Conceptos Clave de Narrativa Audiovisual: Interactividad, Estructura y Composición

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Conceptos Fundamentales de la Narrativa Audiovisual

Interactividad y Narración

Interactividad: Se refiere a cualquier formato narrativo que permita la participación activa de otros individuos. Requiere una respuesta del público, un texto modificable y un mundo lo más inmersivo posible para lograr una narración interactiva efectiva. Es crucial identificar el público objetivo para determinar el tipo de interactividad a aplicar.

Narración: Es una sucesión de hechos que siguen una trama y una relación de causalidad (causa-efecto), mostrando lo que les sucede a unos personajes en un tiempo determinado. Sigue el esquema clásico de la épica de Aristóteles (sucesión de hechos relacionados por una causalidad).

Cine de autor: Cine independiente

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Narrativa Audiovisual: Interactividad, Estructura y Composición" »

Montaje discontinuo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

•El montaje puede trasladar el centro de interés y redirigir la atención hacia otra parte de la escena.

•Puede dar énfasis a una información u omitirla.
•El montaje es selectivo, el orden y la duración de los planos puede afectar a las reacciones de la audiencia y su forma de interpretarlas.
•Puede proporcionar sensación de libertad (Trasladarse rápidamente en el espacio tiempo).
•Puede crear interrelaciones.
•Puede modificar todo el significado de una acción en un instante (Crear tensión, etc.).
-Tipos de montaje:
•Atendiendo a la escala de plano y a la duración:
1.Analítico: A base de encuadres que tienen planos cortos y de corta duración se presta más a lo expresivo y psicológico, se analiza la realidad estudiándola
... Continuar leyendo "Montaje discontinuo" »

Conceptos Fundamentales de la Percepción y Comunicación Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Ilusiones Ópticas

Las ilusiones ópticas son aquellas imágenes que no podemos percibir en la realidad, pero sí podemos representar.

Comunicación Visual

La Comunicación Visual es un proceso de elaboración mediante imágenes en el cual intervienen: contexto, significado, emisor, mensaje, receptor y código.

Contexto

El contexto es el conjunto de situaciones, circunstancias o lugares en el que se encuentra la comunicación visual. La imagen puede variar según el contexto.

El Lenguaje Visual

El Lenguaje Visual es un sistema de comunicación en el que intervienen elementos de las imágenes para dar mayor comprensión al mensaje.

Funciones de las Imágenes

  • Función Estética: Imágenes cuya finalidad es comunicar ideologías de belleza y perfección.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Percepción y Comunicación Visual" »

La división del trabajo tiene sus límites según la extensión del mercado público

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La división del trabajo y la extensión del mercado

Decía q la división d trabajo es la causa principal d las mejoras en la productividad. Desarrolló dos ideas; la existencia en el hombre d una propensión natural a negociar e intercambiar unas cosas x otras, y la otra, es la extensión dl mercado la q establece los límites d la división del trabajo. Las restricciones al libre mercado tendrán como efecto una reducción d la riqueza social

Del principio q motiva la división del trabajo

Esta división no es un efecto d una premeditación humana, es consecuencia lenta y gradual d cierta propensión dl hombre d negociar, cambiar o permutar una cosa x otra, esto es común a todos los hombres. En una sociedad civilizada s ve siempre obligado... Continuar leyendo "La división del trabajo tiene sus límites según la extensión del mercado público" »