Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La influencia de la música en los medios de comunicación

Enviado por marioelburgales y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

1. LA MÚSICA EN LA TELEVISIÓN

1.1. FUNCIONES

1.2. ESPACIOS TELEVISIVOS CON IMPORTANCIA DE LA MÚSICA

2. LA MÚSICA EN LA RADIO

2.1. FUNCIONES:

Al margen de los programas musicales, la música en la radio cumple:

---------------> Ordenar y distribuir los distintos contenidos y secciones y de la programación, esto da lugar a que demos:

-> SINTONÍA: Fragmento musical que aparece al principio de un programa. En algunas ocasiones sobre la sintonía, aparece una voz que nos informa sobre (presentador) a este se le conoce como careto.

-> CORTINA: Fragmento musical utilizado para separar dentro de un mismo programa en distintas secciones.

-> GOLPE MUSICAL: Fragmento breve que se utiliza para llamar la antención del oyente o para separar fragmentos... Continuar leyendo "La influencia de la música en los medios de comunicación" »

Valores Plásticos en Arquitectura Funcional y Evolución del Cómic Español

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Bloque 9: Valores Plásticos y Cómic Español

1. Los Valores Plásticos de la Arquitectura Funcional

1.1. La Idea: “La Función Sigue a la Forma”

  • Arquitecto de la Escuela de Chicago, Louis Sullivan (también teórico, expresó sus ideas en Autobiografía de una Idea, 1924).
  • El tamaño de un edificio, la masa, la distribución del espacio y otras características deben decidirse solamente por la función de este.
  • Si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural.
  • Presente en Le Corbusier (“La casa es la máquina en que vivir”) y Mies van der Rohe.

1.2. Mies van der Rohe: “Menos es Más”

  • Trabajaba en la Escuela de la Bauhaus, Weimar, Alemania.
  • La obra de arte total, sin descuidos, cerca de la
... Continuar leyendo "Valores Plásticos en Arquitectura Funcional y Evolución del Cómic Español" »

Explorando Ángulos y Elementos Clave de la Circunferencia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La circunferencia es una figura geométrica fundamental. A continuación, exploraremos los diferentes tipos de ángulos relacionados con la circunferencia y sus elementos básicos.

Tipos de Ángulos en la Circunferencia

Ángulo central: Se trata del ángulo formado por dos radios que son sus lados, y su vértice se encuentra en el centro O de la circunferencia.

Ángulo inscrito: Es el ángulo que tiene su vértice en un punto de la línea de la circunferencia y sus lados la cortan.

Ángulo semi-inscrito: El ángulo semi-inscrito es aquel cuyo vértice se encuentra en un punto de la circunferencia, y sus lados, uno es tangente y el otro secante con relación a la circunferencia.

Ángulo interior: En Geometría, un ángulo interior o ángulo interno... Continuar leyendo "Explorando Ángulos y Elementos Clave de la Circunferencia" »

Técnicas ornamentales de la cerámica griega

Enviado por yoyina1 y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,21 KB

1- Contorno (cerámica geométrica) VIII a.C: consiste en realizar el contorno de una figura oscura sobre fondo claro

2- Silueta (cerámica geométrica) VIII a.C: se trata de la figura maciza llena, negra

3- Figuras negras (Corinto) VII-V a.C: las figuras pintadas en negro con detalles obtenidos por la incisión. Antes de la cocción

4- Figuras rojas (Atenas) 530 a.C- fin: se deja para las figuras el fondo rojo de la arcilla del vaso y se barniza el resto. Los detalles se señalan con finas pinceladas. Su desaparición coincide con el fin de los vasos cerámicos pintados

5- Barniz negro VI-II a.C: se cubre toda la superficie con barniz. Se completa la decoración con:

  • Incisión: los motivos se dibujan “arañando” la superficie.
  • Estampilla: motivo
... Continuar leyendo "Técnicas ornamentales de la cerámica griega" »

Óptica: lentes converxentes e diverxentes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,31 KB

Eje óptico del dioptrio: seu eixo de simetría

Vértice: punto O en que o eixo óptico corta a superficie do dioptrio

Unha lente é un sistema óptico centrado limitado por dous dioptrios; polo menos un deles debe ser esférico. O medio que está a ambos os lados dos dous dioptrios ten o mesmo índice de refracción.

Lente converxente: é aquela que fai converxer os raios paralelos ao eixo que veñen do infinito nun punto que chamaremos foco imaxe. Igualmente poderiamos definila como aquela que, se colocamos un foco emisor de luz no seu foco obxecto, xunta (converxe) os raios de modo que saen paralelos ao eixo despois de atravesala. Polo dito, o foco obxecto desta lente está á esquerda da lente e o foco imaxe á dereita.

Lentes diverxentes:... Continuar leyendo "Óptica: lentes converxentes e diverxentes" »

Teatro social y experimental en la década de los 60

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

Durante la década de los 60 conviven diversas líneas dramáticas

En esta época, se pueden identificar tres corrientes teatrales principales: el teatro social, el teatro comercial cómico o melodramático y el teatro experimental e innovador que a menudo solo se estrena fuera de España.

Teatro social: del realismo al expresionismo

Laura Olmo es una destacada representante del teatro social de posguerra. Su obra más emblemática, 'La camisa' (1962), es un duro drama social con pasajes cómicos que retrata las angustias y miserias de la clase trabajadora. Influenciada por Valle-Inclán, Olmo evoluciona hacia la deformación expresionista en piezas como 'La pechuga de la sardina' (1963), donde se centra en personajes femeninos.

Carlos Muíz: la

... Continuar leyendo "Teatro social y experimental en la década de los 60" »

Análisis de la Inmersión y Escenografía en la Obra Teatral

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Inmersión

Perspectiva del Personaje

Los efectos de inmersión definen el mundo como algo engañoso y una concepción de la vida en perspectiva, para denunciar nuestra sociedad. Un efecto de inmersión ocurre cuando el espectador se ve obligado a compartir con un personaje, sintiendo simpatía o identificación con él. El público ve lo que ve el personaje, imponiendo un "punto de vista" subjetivo de primera persona a todo el universo escénico.

Conquista de la Verdad

La obra es un proceso de acercamiento desde la locura a la realidad, centrado principalmente en la conquista de la verdad. Cada transformación del espacio afecta primordialmente a la vista, a la configuración del mundo y las cosas.

Escenografía

Luz y Sonido

La obra se inicia con... Continuar leyendo "Análisis de la Inmersión y Escenografía en la Obra Teatral" »

La Ronda de Noche de Rembrandt: Maestría Barroca y Legado Artístico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Ficha Técnica: La Ronda de Noche

Obra:
La Ronda de Noche
Autor:
Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Cronología:
1642
Estilo:
Barroco holandés
Comitente:
Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam (Compañía de la milicia cívica del capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburch)
Tipología:
Retrato colectivo
Técnica:
Óleo sobre lienzo
Tema:
Inicio de la ronda de la compañía de arcabuceros de Ámsterdam
Dimensiones:
359 x 438 cm
Localización:
Rijksmuseum, Ámsterdam

Elementos Plásticos y Composición

En La Ronda de Noche, la **luz** es la auténtica protagonista, utilizada magistralmente por Rembrandt para componer el cuadro. La técnica empleada es el **tenebrismo**, claramente influenciada por la obra de **Caravaggio**. El pintor demuestra... Continuar leyendo "La Ronda de Noche de Rembrandt: Maestría Barroca y Legado Artístico" »

Conceptos musicales básicos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

¿Qué es un pentagrama?

El conjunto de 5 líneas y sus espacios.

¿Para qué sirve fundamentalmente un pentagrama?

Para representar las alturas, las notas como graves o menos graves; como agudas o menos agudas.

¿Cómo se numeran las líneas de un pentagrama?

De abajo arriba; del mismo modo que nosotros entramos a casa por las puertas, por la planta baja.

¿Qué significa esa numeración y en ese orden?

Las notas MAS GRAVES, con MENOS ALTURA, menos agudas, están más cerca de la 1ª línea; las notas MAS AGUDAS, con MAS ALTURA, están más cerca de la 5ª línea o más alejadas de la 1ª.

¿Cuántas alturas o notas se representan en el pentagrama?

SIETE (7) y ordenadas numéricamente, por altura ascendente, de la misma forma que en los TONOS (escalas)... Continuar leyendo "Conceptos musicales básicos" »

Evolución Humana: Características y Adaptaciones de Nuestros Ancestros

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB

Evolución Humana: Características y Adaptaciones

4) Carroñeros, cerebro grande, herramientas

5) Columna recta, nómades cazadores, cerebro similar, lenguaje, fuego, emigran

6) Nómades cazadores, caníbales, cerebro pequeño, 1.70, fuego

7) Columna recta, nómades cazadores, cerebro similar, 1.75, fuego, emigran

8) Rodhesia 2003, 500-150, columna recta, nómades cazadores, cerebro, lenguaje, fuego

9) Alemania 1896, 280-28, columna, cuerpo adaptado al hielo, nómades cazadores, cavernícolas

Cerebro, lenguaje, fuego, funerales


Clasificación Biológica

Dominio: Características celulares. Bacterias, Arquea, Eukarya

Reino: Naturaleza en común. Protista, Fungi, Plantae, Animalia, Arquea, Bacteria

Filo o División: Sistema de organización. Mollusca,... Continuar leyendo "Evolución Humana: Características y Adaptaciones de Nuestros Ancestros" »