Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Guia de Sistemes de Projecció i Representació Tècnica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,12 KB

Sistemes de Projecció i Representació

Conceptes Fonamentals de Projecció

  • Projectar: És llançar els punts i les línies d'un objecte sobre una superfície seguint una direcció rectilínia.
  • Elements de la projecció:
    • Pla de projecció
    • Element a projectar
    • Espai
    • Origen de les rectes projectants (focus o direcció)
    • Recta projectant

Tipus de Projecció

  • Projecció ortogonal: Les rectes projectants són perpendiculars al pla de projecció.
  • Projecció obliqua: Les rectes projectants tenen una inclinació diferent de 90° respecte al pla de projecció.
  • Projecció cònica: Quan el focus està definit en l'espai, les rectes projectants sorgeixen del focus i donen una projecció proporcional a l'objecte.

Sistemes de Representació

Els sistemes de representació... Continuar leyendo "Guia de Sistemes de Projecció i Representació Tècnica" »

Ciencia, Tecnología y Técnica en el Proceso Tecnológico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Los científicos parten de un problema, realizan experimentos y elaboran teorías que ponen a prueba experimentalmente. Teoría.
Los tecnólogos aplican conocimientos científicos y tecnológicos para crear máquinas. Aplican esa teoría para crear algo. La tecnología utiliza los conocimientos técnicos y científicos con el fin de crear productos que cubran las necesidades humanas.
Los técnicos saben cómo realizar las acciones necesarias y tienen la habilidad para ello. Habilidad para usar lo que se ha creado.

Proceso Tecnológico

Para llevar a cabo el proyecto, los tecnólogos siguen los pasos o fases del PROCESO TECNOLÓGICO.
  1. Definición del problema tecnológico.
  2. Exploración de ideas.
  3. Diseño de posibles soluciones.
  4. Construcción de prototipos.
... Continuar leyendo "Ciencia, Tecnología y Técnica en el Proceso Tecnológico" »

Figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La renovación del teatro

Panorama general: triunfa un teatro comercial y de evasión, continuador de la comedia burguesa; conformista y defensor de los valores del régimen franquista. También destaca el teatro humorístico de Jardiel Poncel y Miguel Mihura.

Teatro realista

Surge a finales de la década de los cuarenta, con la intención de mostrar la auténtica realidad desde los escenarios.

Búsqueda de la CATARSIS (=purificación, en el teatro griego; aquí, toma de conciencia):

  • Cuestionar la realidad y conmover al espectador para obligarlo a reflexionar y transformarse.

a.Preocupaciones existenciales: búsqueda de la verdad, aunque sea dolorosa; la libertad, la responsabilidad y la culpa; la frustración y la desesperanza; la soledad y el desvalimiento.... Continuar leyendo "Figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español" »

Prohibición de Símbolos Peronistas y la Identidad de la Resistencia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

Prohibición de Símbolos Peronistas

Se prohibía el uso público o privado de imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas que pretendieran o pudieran ser consideradas como pertenecientes o empleadas por individuos u organismos del peronismo. Se consideraba violatorio el uso de fotografías, retratos o esculturas de funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones 'peronismo', 'peronista', 'justicialismo', 'justicialista', 'tercera posición', la abreviatura 'PP', las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales como la 'Marcha de los Muchachos Peronistas' y discursos... Continuar leyendo "Prohibición de Símbolos Peronistas y la Identidad de la Resistencia" »

Técnicas de Trazado y Limado en Taller

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

TRAZADO

El trazado consiste en reproducir sobre la superficie de una pieza las cotas o referencias necesarias para desarrollar los procesos de elaboración mecánica posteriores.

Útiles de Trazado

  • Punta de trazar
  • Gramil
  • Granete
  • Compás

Instrumentos Auxiliares para el Trazado

  • Soportes: Mármol (mesa de hierro fundido), escuadras y cubos de trazado (piezas de fundición gris que forman ángulos de 90 grados), calzos (piezas prismáticas con superficies paralelas e inclinadas a 90 grados).
  • Guías: Reglas, escuadras.
  • Barnices y cubrientes: Se utilizan para recubrir las superficies a trazar.

Diferentes Tipos de Trazado

  • Trazado plano: Se utiliza en piezas de poco espesor y se realiza sobre una superficie plana.
  • Trazado al aire: El trazado se efectúa sobre varias
... Continuar leyendo "Técnicas de Trazado y Limado en Taller" »

Técnicas de Montaje Cinematográfico y el Nuevo Cine Americano: Evolución y Características

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Técnicas de Montaje Cinematográfico

El montaje es la organización de los planos de una película en determinadas condiciones de orden y duración. Además de los planos, conjuga los elementos sonoros y referidos al campo.

Con el montaje, lo visual y lo sonoro se presentan como un conjunto de elementos que se yuxtaponen, encadenan y/o regulan en el tiempo.

Funciones del Montaje

  • Sintáctica: Ordena la película para dar una idea de continuidad, proporcionando mayor fluidez a la narración.
  • Rítmica: Genera un ritmo particular. Mediante planos largos o cortos se puede dar más o menos información y generar un determinado ambiente.
  • Semiótica: Le da un sentido determinado a la historia que se quiere contar.

Tipos de Montaje

  • Montaje Clásico: Se apega
... Continuar leyendo "Técnicas de Montaje Cinematográfico y el Nuevo Cine Americano: Evolución y Características" »

El Espacio Escénico en La Fundación de Buero Vallejo: Realidad y Percepción

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Obra: Una Fábula sobre Realidad y Percepción en La Fundación

La obra se presenta como una “Fábula en dos partes”. La Fundación plantea al espectador el eterno problema de la dualidad entre realidad y ficción, una dicotomía producida por el rechazo del mundo exterior, por la imaginación desbordante, por el trastorno mental o por la simple alucinación. Debido a ese enfrentamiento, surge un profundo sentido de crisis del concepto de lo real, una temática que Antonio Buero Vallejo persiguió a lo largo de toda su producción teatral.

Un Escenario Indeterminado y Universal

Desde el principio, Buero sitúa la acción en un lugar deliberadamente indeterminado, que podría ser cualquier sitio y cualquier época donde se haya sufrido persecución... Continuar leyendo "El Espacio Escénico en La Fundación de Buero Vallejo: Realidad y Percepción" »

La percepción: cómo percibimos y procesamos la información sensorial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

LA PERCEPCIÓN. ¿Cómo percibimos? ¿Cómo es el proceso de percepción? Desde el cerebro, las sensaciones nos transmiten todo tipo de características de los objetos. Nuestra respuesta perceptiva se corresponde con la selección de la información que cada uno almacenamos en nuestro cerebro, de acuerdo con los datos sensoriales de los que disponemos.

La percepción de una imagen está, pues, directamente relacionada con la manera en la que cada individuo puede captar la realidad, y al mismo tiempo, está también vinculada a su bagaje personal y cultural. ¿Percibimos los objetos tal y como son? Los colores, por ejemplo, no son propiedades de los objetos; nuestro órgano visual está preparado para recibir estímulos de luz con una longitud... Continuar leyendo "La percepción: cómo percibimos y procesamos la información sensorial" »

Disseny Gràfic: Tipografia, Marques i Saul Bass

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,88 KB

Kyle Cooper: Tipografia Inquietant

Es tracta de Kyle Cooper. Dos títols de crèdit d'aquest dissenyador, el de Seven i el de La isla del Dr. Moreau de John Frankenheimer (1996), obren un debat sobre la utilització de la tipografia en els dos casos, una tipografia grunge que té un efecte inquietant, nerviós i electrificant. Així es posa en rellevància la utilització de la tipografia en el cinema (Immortal Beloved (1994), Braveheart (1995), Flubber (1997)).

Saul Bass: Mestre del Disseny

Saul Bass: El hombre del brazo de oro, Vertigo, Psicosis, Ocean's Eleven, Casino.

Funcions Comunicatives de la Marca

  • Funció Informativa
  • Funció Descriptiva
  • Funció Exhortativa
  • Funció Estètica
  • Funció Emotiva

Elements de la Marca

Nom

És la part de la marca que es... Continuar leyendo "Disseny Gràfic: Tipografia, Marques i Saul Bass" »

Claves del Barroco Español e Italiano: Fernández, Caravaggio y Velázquez

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Cristo de la Columna (Gregorio Fernández)

Se nota el Barroco en las manos y en la mirada, que están en movimiento. Tiene la cara puntiaguda con barba, el pelo con la raya en medio, rizado y con flequillo. Es una escultura con mucha sangre; la espalda muestra las heridas de los latigazos. Busca expresar el sentimiento de dolor, basándose mucho en Juan de Juni, de quien toma inspiración.

La seña de identidad de Gregorio Fernández son los Cristos yacentes, que presentan un paño de pureza cubriendo parcialmente el cuerpo, a menudo dejando un muslo al descubierto. Las telas parecen almidonadas (influencia flamenca). La boca está entreabierta y los ojos abiertos, aunque representa la muerte. A veces se utilizaban materiales diversos, como hueso... Continuar leyendo "Claves del Barroco Español e Italiano: Fernández, Caravaggio y Velázquez" »