Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario de Metodologías de Investigación: Anteproyecto, Técnicas y Recolección de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Glosario de Metodologías de Investigación

Anteproyecto: Conjunto de trabajos preliminares para redactar el proyecto de una obra de arquitectura o de ingeniería. Se define como una propuesta provisional a partir de la cual se elabora el proyecto definitivo que consta de fundamentos contextuales.

Propuesta de mejora: Es aquella idea que nos ayuda a mejorar nuestros procesos y servicios, cuya implementación es práctica, relativamente sencilla y a corto plazo. Es una idea o proyecto sobre un asunto o negocio que se presenta ante una o varias personas que tienen autoridad para aprobarlo o rechazarlo.

Investigación de Campo

En temas laborales, educativos y otros, una visita de campo (no "al campo"), es la que se debe realizar para comprobar in

... Continuar leyendo "Glosario de Metodologías de Investigación: Anteproyecto, Técnicas y Recolección de Datos" »

De Rebelión a Conflicto Total: Claves y Consecuencias de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

¿Por qué la rebelión militar de 1936 se transformó en una Guerra Civil?

En julio de 1936, las fuerzas que se sublevaron contra la República no habían previsto la posibilidad de una guerra. Pero tampoco lo habían previsto los partidos republicanos. El alzamiento, que estaba pensado como un pronunciamiento militar para “restablecer el orden”, se transformó en Guerra Civil al fracasar en las principales ciudades y permitir el acceso a las armas a personas civiles.

Franco desde el principio contó con el apoyo armado de falangistas y carlistas y en la República, Giral, tuvo que entregar armas a los milicianos. A este factor debemos añadir la división que se produce entre los oficiales del ejército, defendiendo a un bando u otro.

Pero... Continuar leyendo "De Rebelión a Conflicto Total: Claves y Consecuencias de la Guerra Civil Española" »

Las Leyes Fundamentales del Franquismo: Pilares Institucionales de la Dictadura

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Leyes Fundamentales del Franquismo

Franco se opuso a la promulgación de una constitución, pero era necesario institucionalizar la dictadura. Se promulgaron una serie de leyes complejas en función de las necesidades políticas del régimen. En total fueron siete:

1. Fuero del Trabajo (1938)

Establecía los fundamentos económicos del nuevo estado. Existía un sindicato único obligatorio (Sindicato Vertical) dirigido por la Falange.

2. Ley Constitutiva de las Cortes (1942)

La evolución de la II Guerra Mundial aconsejaba la aparente evolución del régimen hacia una democracia y se crean las Cortes integradas por procuradores, la mayoría de oficio (Sindicatos, Falange, rectores de Universidad, jerarquía eclesiástica) y 25 de ellos eran designados... Continuar leyendo "Las Leyes Fundamentales del Franquismo: Pilares Institucionales de la Dictadura" »

Explorando la Novela Romana: Características, Orígenes y Obras Representativas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Novela Romana

La novela romana, a diferencia de otros géneros considerados más "serios", tenía como principal finalidad el entretenimiento. Aunque existen similitudes con la novela griega, se diferencian principalmente en el público al que se dirigían: uno masivo y poco culto en el caso de los griegos, y uno más culto en el caso de los romanos. En las novelas romanas, encontramos frecuentemente elementos de crítica, burla y parodia de la realidad, recordando en ciertos aspectos al género satírico. Mientras que la novela griega se inclina más hacia la fantasía y la literatura de evasión, la novela romana se aproxima a lo que hoy denominaríamos novela realista, aunque en ocasiones con tintes de novela picaresca.

Características

... Continuar leyendo "Explorando la Novela Romana: Características, Orígenes y Obras Representativas" »

Introducción a la Economía: Principios Básicos y Decisiones Económicas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Fundamentos de la Economía: Conceptos Clave y Agentes Económicos

La economía es la ciencia que estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones para que los recursos escasos puedan contribuir de la mejor manera a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.

Conceptos Fundamentales

Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad es el costo de obtener un determinado bien en términos de la cantidad de otros bienes a los que se debe renunciar.

El Dilema Económico

  • ¿Qué bienes hay que producir y en qué cantidad?
  • ¿Con qué métodos de producción se obtienen estos bienes?
  • ¿Cómo se distribuyen los bienes producidos entre los individuos que componen la sociedad? (Teoría de la distribución y la
... Continuar leyendo "Introducción a la Economía: Principios Básicos y Decisiones Económicas" »

La Represión Institucionalizada del Franquismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El fin del conflicto no comportó el fin de la violencia, sino que se procedió a la institucionalización de la represión.

Ley de Responsabilidades Políticas y Represión del Comunismo

La primera ley represiva de carácter general fue la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), con la que se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado con la República. En 1940 se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería.

El Ejército y el Tribunal de Orden Público

El ejército fue el principal brazo ejecutor de la política represiva hasta 1963, cuando se creó el Tribunal de Orden Público (TOP). En los primeros años de la posguerra, la mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos

... Continuar leyendo "La Represión Institucionalizada del Franquismo" »

Enfoques en la Enseñanza de Geografía: Ideología vs. Formación Crítica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Cómo se Enseña Geografía: Enfoques Ideológico y Formativo

La enseñanza de la geografía en el aula considera dos enfoques o saberes principales: el ideológico y el formativo. A continuación, exploraremos cada uno de estos saberes.

El Saber Ideológico en la Geografía

Este tipo de saber relaciona el espacio geográfico con un instrumento político y de manipulación, transformando la disciplina en una forma de poder. Trabajar desde el saber ideológico puede fomentar actitudes contrarias a los objetivos educativos, como el racismo o la división de clases, ofreciendo a los alumnos una visión sesgada y antinatural de la sociedad.

Uno de los elementos que contribuye a esta visión es el mapa, ya que en muchas aulas los mapas tienen un efecto... Continuar leyendo "Enfoques en la Enseñanza de Geografía: Ideología vs. Formación Crítica" »

El Proceso Legislativo en España: Fases, Actores y Control

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El proceso legislativo es el camino que siguen las normas jurídicas desde su concepción hasta su aplicación y control. En un Estado democrático, este proceso se distribuye entre diferentes poderes del Estado, garantizando la separación de poderes y el equilibrio institucional.

Fases de las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas atraviesan las siguientes fases:

  • Elaboración y aprobación: Creación y sanción de la norma.
  • Aplicación: Puesta en práctica de la norma.
  • Control de su cumplimiento: Verificación y garantía del acatamiento de la norma.

Distribución de Poderes en el Proceso Legislativo

En un Estado democrático, el proceso legislativo se distribuye entre los siguientes poderes:

  • Poder Legislativo: Elabora y aprueba las leyes.
  • Poder
... Continuar leyendo "El Proceso Legislativo en España: Fases, Actores y Control" »

Explorando 'Crónica de una muerte anunciada': Personajes, Lenguaje, Espacio y Tiempo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Los personajes

Los personajes se convierten en víctimas de un destino fatal que, al estilo de las tragedias clásicas, no pueden dominar las pasiones que los arrebatan.

Santiago Nasar

Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es soñador, alegre, pacífico, afable, formal y creyente.

Bayardo San Román

Ingeniero de trenes, bien vestido, galante con las mujeres, culto. Tenía dinero y le gustaban mucho las fiestas ruidosas.

Ángela Vicario

Es la menor de su familia, no es creyente, pero muy recatada respecto a los hombres, sabía lo que hacía en cada caso. Madura después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa, aunque prefiere... Continuar leyendo "Explorando 'Crónica de una muerte anunciada': Personajes, Lenguaje, Espacio y Tiempo" »

Pertenencia, Identidad y Cambio en los Sistemas Jurídicos: Criterios Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Pertenencia, Identidad y Cambio en los Sistemas Jurídicos: Criterios Fundamentales

La Cláusula Alternativa Tácita y la Regla de Reconocimiento

La cuestión de la pertenencia de las normas independientes, ya sean válidas o irregulares, se ha abordado desde diferentes perspectivas. Una de ellas es la Cláusula Alternativa Tácita, que postula que la Norma Fundante Básica no solo contiene habilitaciones expresas (para la creación de normas válidas), sino también habilitaciones tácitas (para la creación de normas inválidas). Sin embargo, esta tesis ha recibido objeciones, ya que podría interpretarse como una convalidación de lo existente, basando la pertenencia de una norma irregular en su mera existencia empírica (eficacia).

Otra perspectiva... Continuar leyendo "Pertenencia, Identidad y Cambio en los Sistemas Jurídicos: Criterios Clave" »