Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cultura, Educació i Memòria en Freud, Proust i Joyce

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,79 KB

Conceptes de Cultura i Educació en Freud

Segons Freud, la cultura (o civilització) designa el conjunt de produccions, obres, normes, procediments i dispositius que distancien la nostra vida de la dels animals. Serveix per a dues coses: protegir-nos de la natura i regular les relacions humanes. Per a Freud, la diferència entre animals i humans és la cultura.

Per a Freud, la cultura és important i, per a ell, és repressió. Per tant, l'ésser humà és un ésser de desitjos reprimits; és un ésser frustrat, perquè el fet de viure en una cultura reprimeix els nostres desitjos. Aquests desitjos estan agrupats en dos grans blocs: l'Eros (plaer) i el Thànatos (mort). Per tant, la cultura és una prohibició. La tasca ineludible de tota educació... Continuar leyendo "Cultura, Educació i Memòria en Freud, Proust i Joyce" »

Teorías de la motivación en el trabajo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La motivación:

Es el deseo de esforzarse por alcanzar los objetivos de la organización, condicionado por la posibilidad de satisfacer alguna necesidad individual. Sus elementos clave son: objetivos organizativos, esfuerzo, necesidades.

Teoría de las necesidades de Maslow

El ser humano tiene una jerarquía de necesidades: de orden inferior que son la autorrealización, sociales o aceptación, estimo. De orden superior: fisiológicas y seguridad.

Para motivar a alguien hay que ir donde se encuentra la pirámide y satisfacer sus necesidades. Es necesario un clima que potencia el desarrollo de los empleados.

Teoría X y teoría y de Douglas McGregor

X) Los agentes asumen que los trabajadores no les gusta trabajar, son vagos y no saben asumen responsabilidades.... Continuar leyendo "Teorías de la motivación en el trabajo" »

Valoración de las Necesidades Humanas Básicas en Enfermería

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

**Valoración de las Necesidades Humanas Básicas en Enfermería**

**Respirar Normalmente**

  • Frecuencia respiratoria
  • Saturación de oxígeno
  • Tipo de respiración
  • Permeabilidad de las vías aéreas
  • Tos
  • Secreciones
  • Hábitos tabáquicos

**Comer y Beber Adecuadamente**

  • Ingestión
  • Deglución
  • Dieta
  • Inapetencia
  • Náuseas o vómitos
  • Alteraciones del peso
  • Problemas para masticar o tragar
  • Necesidad de ayuda para alimentarse
  • Horarios de comidas
  • Malos hábitos
  • Talla, peso, IMC

**Eliminar por Todas las Vías**

  • Frecuencia de eliminación fecal y urinaria
  • Características de las heces
  • Alteraciones como incontinencia urinaria, dolor, hemorroides, gases
  • Características de la orina
  • Alteraciones como nicturia, poliuria, incontinencia, urgencias urinarias, uso de sonda

**Moverse y Mantener

... Continuar leyendo "Valoración de las Necesidades Humanas Básicas en Enfermería" »

Vigilancia Epidemiológica: Tipos de Estudios y Definiciones Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Vigilancia Epidemiológica

Tipos de Vigilancia

  • Cohorte prospectivo
    • Fuerzas: Oportunidad para medir factores de riesgo antes de que la enfermedad ocurra.
    • Limitaciones: Poco útil para enfermedades raras, relativamente caro, resultados relativamente lentos.
  • Caso – control
    • Fuerzas: Útil para enfermedades raras, relativamente barato, resultados relativamente rápidos.
    • Limitaciones: Sesgos posibles en la medición de factores de riesgo después de que la enfermedad ha ocurrido, sesgo posible en la selección del grupo control. Puede ser difícil identificar casos que representen la exposición de todos los casos.
  • Vigilancia pasiva: Se genera cuando el médico registra los datos de los padecimientos de las personas que asisten a los centros de salud.
  • Vigilancia
... Continuar leyendo "Vigilancia Epidemiológica: Tipos de Estudios y Definiciones Clave" »

Dinámica de Grupos en las Organizaciones: Formación, Desarrollo y Factores Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Dinámica de Grupos en las Organizaciones

Definición de Grupo

Un grupo en una organización se define como dos o más individuos que interactúan y son interdependientes, uniéndose para alcanzar objetivos particulares.

Tipos de Grupos

Grupos Formales

Son definidos por la estructura de la organización con tareas asignadas y miembros específicos.

  • Grupos de Mando: Determinados por el organigrama de la empresa.
  • Grupos de Tarea: Trabajan juntos para realizar una tarea específica.

Grupos Informales

Son alianzas que carecen de estructura formal y no han sido determinadas por la empresa, como los grupos de interés o grupos de amistad.

Motivos para Afiliarse a un Grupo

  • Seguridad: La unión hace la fuerza.
  • Estatus y Autoestima: Pertenecer a un grupo puede
... Continuar leyendo "Dinámica de Grupos en las Organizaciones: Formación, Desarrollo y Factores Clave" »

Manual del profesor: Dimensiones del aprendizaje

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Manual del profesor: Dimensiones del aprendizaje (1)

Reconocen que las actitudes y percepciones tienen influencia en el aprendizaje. Si estas son positivas el aprendizaje se optimiza, si son negativas el aprendizaje se ve afectado. Es responsabilidad tanto de los alumnos como de los profesores trabajar en mantener actitudes y percepciones positivas. Los maestros efectivos trabajan continuamente para tener influencia sobre actitudes y percepciones. Decisión didáctica consciente para cultivar abiertamente actitudes y percepciones específicas. Estrategia y técnicas para: el ambiente en el aula y las tareas en el aula.

Actitudes y percepciones positivas

Enseñar al aprendedor como mantener act. Y perc. Positivas

  1. Ambiente de aula positivo: sentirse
... Continuar leyendo "Manual del profesor: Dimensiones del aprendizaje" »

Evolució biològica i cultural: diversitat i globalització

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,83 KB

Evolució biològica i cultural

L'ésser humà ha sobreviscut adaptant-se al medi a través del coneixement objectiu (pot manipular el medi, les coses..) i aprenentatge. Herència dels gens evolució biològica, herència de l'aprenentatge evolució cultural. Francisco Jose: evolució cultural predomina sobre la biològica i els éssers humans transmeten de generació en generació a través del llenguatge.

Diversitat biològica

No ens permet parlar de races diferents, tots som homo sapiens sapiens. Luca deia diversitat dins d'un grup pot ser més gran que entre individus de diferents races. No s'ha pogut comprovar mai la relació entre la biologia d'una persona i el seu psiquisme.

Diversitat cultural

Nosaltres tenim aquesta idea per:

  • L'aïllament
... Continuar leyendo "Evolució biològica i cultural: diversitat i globalització" »

Técnicas de Influencia: Reciprocidad, Escasez y Validación Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Exploramos tres principios psicológicos clave que influyen en la toma de decisiones y el comportamiento humano.

1. Principio de Reciprocidad

La reciprocidad se basa en la obligación de corresponder, dar y recibir. Es fundamental en dos técnicas de influencia:

A) Técnica de "Esto No Es Todo"

Consiste en ofrecer un regalo adicional, un obsequio o un beneficio antes de solicitar un favor.

B) Técnica del "Portazo en la Cara"

Se inicia con una petición elevada que, al ser rechazada, da paso a una petición menor que suele ser aceptada. Este principio se basa en las concesiones mutuas.

Efectos de estas técnicas:

  • Responsabilidad sobre la decisión tomada: El individuo cree que ha convencido al otro.
  • Mayor satisfacción con el acuerdo final: Facilita
... Continuar leyendo "Técnicas de Influencia: Reciprocidad, Escasez y Validación Social" »

Evolución Histórica de los Modelos de Intervención Familiar

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Periodo 1920-1940

Diagnóstico Funcional

Figuras clave: Mead, Freud, Klein, Rank.

Bases teóricas y enfoque: Teoría del yo, mecanismos de defensa, teoría de los objetos internos. Énfasis en la escucha y relación asistencial, diagnóstico y evaluación.

Representantes en la práctica: Richmond, Robinson, Taff. Enfoque: Ayuda a la persona que tiene problemas, por desórdenes en el funcionamiento intrapsíquico.

Periodo 1940-1960

Psicosocial y Resolución de Problemas

Figuras clave: James, Dewey.

Bases teóricas y enfoque: Pragmatismo y experimentación, funcionamiento cognitivo del yo, comportamiento activo de la persona. Énfasis en la motivación, oportunidad, capacidad y recursos.

Representantes en la práctica: Hamilton, Hollis, Coyle Perlman.... Continuar leyendo "Evolución Histórica de los Modelos de Intervención Familiar" »

Etapas del Desarrollo Psicosocial: De la Infancia a la Adolescencia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Estadio del Personalismo (3-6 años)

Esta etapa comprende desde los tres hasta los seis años. Durante este estadio, se produce la consolidación, aunque no definitiva, de la personalidad del niño. Se presenta una oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres años, el niño toma conciencia de que tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacer valer, y por eso se opone a los demás. De aquí surge la conducta de oposición. Este comportamiento tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos.

En resumen, en este estadio el niño toma conciencia de su yo personal... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo Psicosocial: De la Infancia a la Adolescencia" »