Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Modelos Atómicos: Evolución Histórica de Dalton a Bohr

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Modelos Atómicos: Evolución Histórica

Dalton

El modelo atómico de Dalton, el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1803 por John Dalton. Este modelo concebía a los átomos como esferas indivisibles e indestructibles, iguales entre sí en cada elemento químico. Los postulados principales de Dalton fueron:

  • Las partículas eran indivisibles e indestructibles.
  • Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí.
  • Los átomos de distintos elementos tienen distinta masa y distintas propiedades.
  • Los compuestos se forman cuando los átomos se unen entre sí.
  • Los átomos no se pueden crear ni destruir.

Thomson

En 1904, Joseph Thomson, quien descubrió los electrones, propuso un nuevo modelo atómico. Según Thomson:

  • El átomo
... Continuar leyendo "Modelos Atómicos: Evolución Histórica de Dalton a Bohr" »

Evolución de los Modelos Atómicos: Desde Dalton hasta Bohr y Conceptos Clave

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Evolución de los Modelos Atómicos y Conceptos Fundamentales

Leyes Fundamentales de la Química

La química se rige por principios esenciales que describen el comportamiento de la materia en las reacciones. Dos de las leyes más importantes son:

Ley de Conservación de la Masa (Antoine Laurent Lavoisier)

En una reacción química, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de las sustancias obtenidas tras el proceso. - Antoine Laurent Lavoisier.

Ley de las Proporciones Definidas (Louis Proust)

Cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto, lo hacen siempre en una relación de masa constante. - Louis Proust.

Teoría Atómica de Dalton

La teoría atómica de Dalton fue un pilar fundamental para la comprensión de la materia... Continuar leyendo "Evolución de los Modelos Atómicos: Desde Dalton hasta Bohr y Conceptos Clave" »

Propiedades de Metales, No Metales y Cristales: Enlace Químico y Estructura

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Metales

  • Conducen bien el calor y la electricidad.
  • Presentan temperaturas de fusión y ebullición diversas y elevadas.
  • A temperatura ambiente, suelen ser sólidos, dúctiles y duros.

No Metales

  • No conducen bien el calor ni la electricidad.
  • Presentan temperaturas de fusión y ebullición bajas.
  • A temperatura ambiente, suelen ser gases, líquidos o sólidos blandos.

Cristales

Agrupaciones estables de un número muy grande de átomos o iones, perfectamente ordenados en el espacio.

Cristales Iónicos

Formados por cationes y aniones no metálicos. La causa de la unión es la tracción eléctrica entre los cationes y los aniones (enlace iónico).

Propiedades Generales

  • Son sólidos con altos puntos de fusión y ebullición.
  • No conducen la corriente en estado sólido,
... Continuar leyendo "Propiedades de Metales, No Metales y Cristales: Enlace Químico y Estructura" »

Tipos de Enlaces Químicos y Nomenclatura

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Introducción a los Enlaces Químicos

Molécula

Una molécula es una estructura discreta formada por un número determinado de átomos, que es el mismo en todas las moléculas de una sustancia. Puede estar compuesta por átomos de un mismo elemento o de diferentes elementos (compuestos).

Red Cristalina

Una red cristalina es una estructura gigante con un número indeterminado de entidades elementales (átomos, iones o moléculas) que se ordenan de forma geométricamente regular. Puede estar formada por elementos o compuestos.

Enlace Químico

Un enlace químico es la unión que se establece entre átomos, moléculas o iones para alcanzar la máxima estabilidad (configuración electrónica de gas noble).

Tipos de Enlaces Químicos

Enlace Iónico

El enlace

... Continuar leyendo "Tipos de Enlaces Químicos y Nomenclatura" »

Conceptos Fundamentales de Equilibrio Ácido-Base y Disociación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Revisión de Afirmaciones sobre Equilibrios Ácido-Base

A continuación, se corrigen y justifican varias afirmaciones relacionadas con la acidez, basicidad y disociación en soluciones acuosas.

Análisis de la Relación entre $K_a$ y pH

  • Afirmación: A igual molaridad, cuanto menor es la $K_a$ de un ácido, menor es el pH de sus disoluciones.
  • Corrección: Falsa. Cuánto más débil sea el ácido (menor $K_a$), estará menos disociado y su concentración de $\text{H}^+$ será menor, por lo tanto, su $\text{pH}$ será mayor.

Efecto de la Dilución en el pH

  • Afirmación: Al añadir agua a una disolución de un ácido fuerte su $\text{pH}$ disminuye.
  • Corrección: Falsa. Al añadir agua, se diluye la disolución y disminuye la concentración de iones $\text{
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Equilibrio Ácido-Base y Disociación" »

Uva y Elaboración del Vino: Componentes, Variedades y Proceso de Vendimia

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Componentes de la Uva y su Influencia en el Vino

La uva se presenta agrupada en racimos, unida al raspón por pedicelos individuales. Tanto el raspón como los granos son componentes fundamentales del racimo y determinan qué sustancias se incorporarán al vino durante la fermentación. La uva está compuesta por piel (hollejo), pulpa y semillas (pepitas).

Hollejo

El hollejo contiene:

  • Levaduras: Responsables del proceso de fermentación.
  • Sustancias aromáticas: Aportan los aromas característicos del vino.
  • Materia colorante: Determina el color del vino.

Pulpa

La pulpa representa aproximadamente el 90% del peso total de la uva. Tras el estrujado o molienda, proporciona el mosto que, después de la fermentación, se convertirá en vino.

Escobajo o Raspón

Es... Continuar leyendo "Uva y Elaboración del Vino: Componentes, Variedades y Proceso de Vendimia" »

Mecanismos de Formación de Precipitación: Bergeron, Colisión y Condensación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

1) Proceso de Bergeron

Un meteorólogo sueco, T. Bergeron, propuso un mecanismo de crecimiento de cristales de hielo en las nubes frías mixtas, es decir, en presencia de gotitas en subfusión.

En 1911, Wegener sugirió que, en las nubes mixtas, la tensión de vapor debía estar equilibrada en un valor intermedio entre las tensiones de saturación por encima del hielo y por encima del agua.

Bergeron adoptó esta hipótesis en 1933 para explicar el crecimiento de los cristales de hielo en las nubes mixtas.

Cuando un cristal de hielo coexiste con gotitas de agua en subfusión, hay un desequilibrio, de modo que la tensión de vapor no es saturante para las gotitas líquidas, que tienden, por consiguiente, a evaporarse.

2) Proceso de Colisión-Coalescencia

El... Continuar leyendo "Mecanismos de Formación de Precipitación: Bergeron, Colisión y Condensación" »

Óxidos, Hidróxidos y su Nomenclatura: Reacciones y Propiedades

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Óxidos: Definición y Clasificación

Los óxidos son compuestos que se forman a partir de la reacción del oxígeno con ciertos elementos de la tabla periódica. Según el tipo de elemento que se combine con el oxígeno, podemos clasificarlos en óxidos básicos (formados con metales) y óxidos ácidos (formados con no metales).

Óxidos Básicos

Los óxidos básicos son compuestos binarios que resultan de la reacción del oxígeno con un elemento metálico. Esta reacción está frecuentemente asociada a los procesos de corrosión de los metales cuando están expuestos al oxígeno del medio ambiente. En la corteza terrestre, los metales se encuentran comúnmente en forma de óxidos, como el hierro (presente en la hematita y la magnetita) y el... Continuar leyendo "Óxidos, Hidróxidos y su Nomenclatura: Reacciones y Propiedades" »

Fundamentos de Cinética Química: Velocidad y Factores Determinantes

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Conceptos Fundamentales de Cinética Química

Velocidad de Reacción

Es la rapidez con la que los reactivos se transforman en productos, o la rapidez con la que cambian las concentraciones de reactivos y productos a lo largo del tiempo bajo condiciones variables.

Cinética Química

Es la rama de la química que estudia la rapidez de las reacciones químicas, cómo esta rapidez cambia bajo diferentes condiciones y los eventos moleculares que ocurren durante la transformación.

Energía de Activación

Es la energía mínima que un sistema debe poseer para que una reacción química pueda iniciarse y proceder. Representa la barrera energética que los reactivos deben superar para transformarse en productos.

Estado de Transición

Es una configuración... Continuar leyendo "Fundamentos de Cinética Química: Velocidad y Factores Determinantes" »

Fundamentos Químicos y Etapas Clave de la Vinificación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Proceso de Elaboración del Vino: De la Uva a la Botella

La elaboración del vino es un arte milenario que combina tradición y ciencia. A continuación, se detallan las operaciones fundamentales que transforman la uva en esta apreciada bebida.

Estrujado o Molienda de la Uva

Esta etapa consiste en romper el grano de uva para poner el zumo en contacto con la levadura encargada de la fermentación, sin destruir las semillas ni deshacer el escobajo. Se persigue la incorporación de cierta cantidad de aire a la masa de uva molida, lo que favorece un rápido comienzo del proceso fermentativo.

Prensado de la Uva

Antiguamente, para obtener el mosto, era habitual ver personas descalzas pisando la uva en recipientes perforados en el fondo, directamente tras... Continuar leyendo "Fundamentos Químicos y Etapas Clave de la Vinificación" »