Áreas en las que incide la formación y regulación legal
Clasificado en Electrónica
Escrito el en gallego con un tamaño de 3,67 KB
Áreas en las que incide la formación
Las organizaciones empresariales actuales entienden la formación como un proceso de captación desarrollado en todos los niveles de la empresa que logra su mejora continua y permite su supervivencia en un entorno altamente competitivo. Por ello las organizaciones planifican su formación en todos los ámbitos en los que se desenvuelven, es decir, que la planificación incide en dos ámbitos:
Competencias de los trabajadores
El ámbito de las competencias que han de poseer los trabajadores para realizar las tareas concretas derivadas del servicio que se presta o del producto que se fabrica.
Competencias de la organización estratégica
El ámbito de las competencias que han de tener las personas que se ocupan de la organización estratégica de la empresa. Se define las competencias como el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las experiencias de la producción y el empleo.
En la práctica actual, cuando una empresa decide realizar formación, normalmente prevé un desarrollo de las competencias que incluye, además de conocimientos, capacidades y actitudes, ya que en la actualidad también son consideradas como capacidades necesarias para el ejercicio de las actividades profesionales. Sus características son las siguientes:
Aptitudes técnicas
La formación en aptitudes técnicas se relaciona con el aprendizaje de nuevos procesos de trabajos o con el uso de nuevos equipos o instrumentos.
Actitudes
La actitud se puede definir como la manera en la que las personas nos enfrentamos a las cosas, a las situaciones o a otras personas.
Regulación legal de la formación de los trabajadores
La formación de los trabajadores en activo forma parte del derecho fundamental a la educación de las personas. Tanto nuestra normativa como las normas de la Unión Europea consideran la formación como uno de los principales instrumentos para lograr una alta empleabilidad, así como un medio para garantizar la estabilidad de los trabajadores en sus puestos de trabajo.
El aprendizaje permanente se ha configurado como un pilar en la vida laboral de todos los trabajadores y de todas las empresas, las normas que regulan la formación en nuestro ordenamiento jurídico son las siguientes:
- Constitución Española
- Estatuto de los trabajadores
Los trabajadores que opten por formarse estando en activo pueden reclamar los siguientes derechos:
- Derecho a disfrutar de los permisos necesarios para concurrir a exámenes
- La preferencia para elegir turnos cuando el trabajador curse con regularidad estudios para la obtención de un título académico o profesional
- Derecho a la adaptación de la jornada ordinaria de trabajo para la asistencia a cursos de formación profesional
- Derecho a la concesión de un permiso de formación o perfeccionamiento profesional con reserva del puesto de trabajo
Detección de las necesidades de formación
La detección de necesidades es un proceso que tiene como objetivo fundamental planificar una formación ajustada a las necesidades empresariales. Cuando una empresa planifica la formación de sus trabajadores debe comprobar qué necesidades de formación reales existen en la misma. Determinar qué necesidades formativas existen suele ser responsabilidad del Departamento de Recursos Humanos. En función de su capacidad de previsión, este departamento realizará la formación en dos momentos muy diferentes:
- Antes de que la necesidad exista
- Cuando la necesidad ya se ha creado