Arquitectura Romana: Anfiteatro, Circo y Teatro

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,81 KB

Anfiteatro Romano

Espacio casi abierto de ocio con forma elíptica. Rodeado de graderías comunicadas por pasillos. Funciones:

  • Luchas entre gladiadores.
  • Luchas entre gladiadores y animales (traídos de África).
  • Luchas navales: llenaban la arena de agua y luchaban esclavos en barcos.

Características:

  • 4 pisos: 1º dórico, 2º jónico, 3º corintio, 4º libre.
  • Capacidad para 80.000 espectadores.
  • Subsuelo de la arena (fosas) con habitaciones para gladiadores.
  • Columnas de orden: dórico (sin base), jónico (con volutas), corintio (más trabajadas, con motivos vegetales, hojas de acanto y volutas).

Estructura del Anfiteatro

  1. Arena: Donde se realizaban los espectáculos. Rodeada por una reja para proteger al público.
  2. Cavea: Gradería para el público, dividida en sectores verticales y horizontales.
  3. Vomitoria: Accesos a la gradería.
  4. Subterráneos (Fossae): Bajo la arena.
  5. Pulvinar: Tribuna presidencial.

En días de mucho sol o lluvia, se cubría con un toldo (velum).

Tipos de Espectáculos: Ludi Gladiatorii

Los Ludi Gladiatorii (Juegos de Gladiadores) eran protagonizados por prisioneros de guerra convertidos en esclavos o criminales condenados a muerte. Los gladiadores ganadores se convertían en héroes. Se preparaban en escuelas de gladiadores, donde el entrenador se llamaba Lenista. El día antes de la batalla, se les proporcionaba todo lo necesario para que lucharan bien. El día del espectáculo, se realizaba un desfile de los combatientes, quienes daban la vuelta al anfiteatro y se presentaban ante la tribuna (pulvinar) diciendo: "Ave Caesar, morituri te salutant" (Salve César, los que van a morir te saludan). Las luchas eran por parejas y el público decidía el destino del perdedor. El ganador recibía una palma como señal de victoria.

Tipos de Gladiadores

  1. Galos: Escudo rectangular largo, casco con figura de pez, espada corta y brazo protegido por armadura articulada.
  2. Tracios: Casco, escudo redondo pequeño, espada corta y curvada, muy ligeros.
  3. Samnitas: Casco con dos alas, armadura pesada, gran escudo y espada larga. Contrincantes de los reciarios.
  4. Reciarios: Armados con tridente y red.

Circo Romano

Edificio para carreras de carros (Ludi Circenses).

Tipos de Carros

  • Bigas: Carros de dos caballos.
  • Trigas: Carros de tres caballos.
  • Cuadrigas: Carros de cuatro caballos.

Los jinetes (aurigas) llevaban un látigo en la mano derecha, las riendas atadas a la cintura y un puñal para cortar las riendas en caso de accidente. Representaban a cuatro grupos con colores distintos: blanco, azul, verde y rojo.

Desarrollo del Espectáculo

Desfile de participantes, encabezado por la máxima autoridad. Un apparitor daba la salida con un pañuelo blanco. Se daban siete vueltas. El público hacía apuestas. El ganador obtenía fama, honor y una corona de laurel.

Estructura del Circo

  • Forma rectangular con dos extremos.
  • Arena: Donde corrían caballos y aurigas.
  • Spina: Muro que dividía la arena en dos. Incluía:
    • Obelisco: Columna conmemorativa.
    • Estructuras diversas.
    • Marcador de vueltas.
    • Metae: Puntos de giro y de inicio/fin de la carrera.
  • Cárceres: Cocheras.
  • Cavea: Gradería.
  • Podium: Muro que separaba la arena de la cavea.

Teatro Romano

Las primeras representaciones teatrales en Roma eran al aire libre, en escenarios provisionales de madera. Los espectadores estaban de pie. En el año 145 a.C. se construyó el primer teatro de madera permanente y en el 55 a.C., el primero de piedra (edificado por Pompeyo). Se representaban principalmente comedias (Palliatae), de influencia griega. Se imitó la construcción de los teatros de las colonias griegas del sur de Italia. Los teatros de Balbo y Marcelo fueron los más importantes (época de Augusto). La gente asistía por la tarde; se permitía beber, comer, gritar y marcharse. Solo actuaban hombres.

Estructura del Teatro

  1. Cavea (Gradería): Semicircular y escalonada, sobre la falda de una montaña o sobre bóvedas de hormigón y galerías. Asientos según categoría social:
  • Prima o ima cavea (sector inferior): Gente importante.
  • Media cavea (central): Caballeros.
  • Summa cavea (superior): Pueblo y clases bajas.

Acceso por vomitoria, escaleras radiales (scalae) y pasillos circulares (baltei).

Orquesta (Orchestra): Zona semicircular al pie de la gradería, reservada a senadores. Escenario (Scaena): De gran majestuosidad.
  • Proscaenium: Plataforma rectangular donde actuaban los actores, elevada (pulpitum) y cerrada por una pared (frons scaenae) como decorado fijo.
  • Postscaenium: Vestuario de los actores.
  • Subscaenium: Bajo el escenario, para guardar maquinaria.

Los teatros podían tener un pórtico. Se cubrían con el velum en caso de lluvia o sol. Destacaban por su inmejorable acústica.

Plauto: Autor de comedias de gran éxito, con un latín coloquial, vigoroso y expresivo, desde la obscenidad hasta el estilo lírico.

Entradas relacionadas: