Califato de Córdoba: Esplendor y Legado en Al-Ándalus
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en catalán con un tamaño de 2,83 KB
Califato de Córdoba (929-1031)
- Máxima esplendor y estabilidad de Al-Ándalus (potencia política y económica en el Mediterráneo Occidental).
- 929: Abd al-Rahman III, califa de Al-Ándalus (hegemonía peninsular indiscutible).
- Victorias que le otorgan autoridad y máxima autoridad religiosa y política.
- No dependencia de Bagdad.
- Aparición del hagib (primer ministro), visires (ministros) y valíes (provincias y ciudades de la marca como Toledo, Zaragoza o Mérida).
- 936: Fundación de la ciudad palatina de Madinat al-Zahra (traslado de la corte, el gobierno y la administración).
- 961-976: Al-Hakam II (reinos cristianos bajo vasallaje, control del Magreb occidental).
- 962-965: Fastuosa ampliación de la mezquita de Qurtuba (nuevos tramos, construcción de la maqsura y mihrab monumental).
- Hisham II y al-Mansur (regente del califa) à intensas campañas militares a Santiago, Pamplona, Barcelona... à coalición contra Al-Ándalus.
Introducción a Qurtuba: La Capital Omeya de Occidente
- Qurtuba: símbolo de un período dorado: Califato de Córdoba à marcada por la coexistencia del Islam y el Cristianismo (dos mundos sociales, culturales y religiosos diferentes).
- Espíritu Qurtuba: ambiente de tolerancia y educación (según la visión de los cronistas).
- Qurtuba como ciudad espléndida, resultado de la confluencia de tradiciones procedentes de diferentes mundos sociales y culturales.
- Qurtuba: símbolo del asentamiento omeya en la península.
- Consecuencia del asentamiento: construcción de la gran mezquita asentada sobre la antigua iglesia visigótica de San Vicente.
La Mezquita de Córdoba
- Monumento más notable de la arquitectura omeya en la península.
- Conversión de la ciudad romana y visigótica en la capital de Al-Ándalus (sede del gobierno omeya y primer estado islámico de la península).
Problemas y Contexto
- En teoría, se dice que debajo estaba la Iglesia visigótica de San Vicente (comprada por 100.000 dinares).
- Esto representa que tiene una gran influencia del modelo de la mezquita de Damasco, ya que está sobre la iglesia de San Juan Bautista.
- Erección en un solar ya sacralizado, Continuación y superación simbólica del pasado preislámico.
- Planta del edificio rectangular, 1/3 sahn (patio, actual Patio de los Naranjos rodeado por tres pórticos).
- Modelo: mezquitas orientales.
- Muralla exterior: portadas monumentales.
Ampliaciones de la Mezquita
- Hisham I (788-796): construcción del primer minarete y de la mida’a (pabellón de 20x16 metros destinado a las abluciones) posteriormente oculto por la ampliación de Al-Mansur.